Has usado un limitador en el master? a veces eso lo soluciona.
Si tienes rojos al renderizar, tienes rojos al reproducir sin renderizar. Renderizando vuelcas lo que sale de cada pista o del master tal como lo tienes ajustado. Ojo, porque al llegar a 0.0dB picas en rojo, cuando en realidad es el límite, o sea, si tienes rojos pero son a 0.0dB, no te va a distorsionar (y en realidad a 0.x va a ser casi inapreciable).
¿Cómo solucionarlo? Está claro que tienes un problema de frecuencias que se montan unas sobre otras. No sé qué estilo de música haces, pero eso suele pasar con bajo + kick sin ecualizar. Mira en qué picos de frecuencias interactúan bajo y kick y ecualiza (bajando en las frecuencias que se solapan). Luego por en el master un compresor. El reacomp es suficiente si sólo te preocupa que no pique en rojo. Tira de presets del reacomp hasta dar con uno que te suene bien y no pique en rojo (o se quede a 0.0dB). Por ejemplo, Master Bus Glue marcando la casilla "Limit output" y "Auto make up". Algo muy básico, ya que comentas que no entiendes muy bien el funcionamiento de compresores y limitadores.
Esto de los pequeños "clips" o niveles rojos al renderizar hay que corregirlos en la mezcla, o puede hacerse sin problemas en la masterización?
#5
¿Hay que arreglar bien los bollos en la chapa o ya lo corregirá luego el pintor con masilla cuando pinte el coche? Poder, a lo mejor se puede, pero no deja de ser un pegote.
De hecho se recomienda que la mezcla no tenga picos que superen entre -6dB y -3dB, para dejar margen a la masterización.
Aprovecho una vez más para hacer propaganda del compresor de Reaper. Estudia sus parámetros y verás qué bien responde.
Además ahí va un truco: si quieres comprimir una pista que contenga un archivo de audio (si es una pista MIDI, la forma de onda, lógicamente, no se verá) abre la ventana "Transient Detector Settings" y utiliza el deslizador de treshold y las líneas horizontales que muestra sobre los objetos (para eso la ventana deberá tener marcada su casilla "Display threshold...") para saber a partir de qué nivel deseas comprimir.
Tricky2k tiene razón: ecualización y compresión... y no mezclar a tanto nivel.
Saludos.
1
Gran truco, Dario. Otro motivo más para abandonar mi obsoleto modo de trabajo (con MIDI practicamente hasta el final) y habituarme a usar freeze y render.
Es obsoleto por motivos como el que comenta Darío. Es más fácil trabajar con onda de audio que con notas midi una vez, claro está, que has acabado de componer y la pista está a tu gusto. Si, por ejemplo, tienes una melodía de guitarra en midi que ya has acabado, has retocado velocidades, metido slides, trémolos, etc, y sólo falta meterle efectos como ecualización, reverb, distorsión o lo que te apetezca, es mejor congelar o renderizar la pista para liberar al programa de carga de trabajo. Consume más CPU un VST que una pista de audio, y tiene la ventaja de que puedes "ver" la onda y trabajar sobre ella.
Particularmente prefiero congelar (freeze) antes que renderizar, porque puedes volver al estado anterior sin problemas. Lo malo es que algunos plugins no se llevan bien con el congelado o renderizado rápido y hay que hacerlo a tiempo real, con la pérdida de tiempo que conlleva.