Consejo acojonante de orquestación

Ludwigvan mod
#1 por Ludwigvan el 10/09/2017
Hola a todos,

Quiero compartir con vosotros un consejo que a mi me ha cambiado la forma de entender la orquestación. Lo vi en un video de youtube, y por desgracia, como no lo entendí en el momento de verlo, no lo guardé. Se me quedó grabado lo que decía, pero no supe bien a qué se refería.

Pero un día me vino a la memoria, probé...y empezaron a salir lucecitas :). Sientiéndolo mucho en vez de explicarlo el compositor que tanto sabía, os lo tengo que explicar yo.

Pues bien, empezaba diciendo que le damos mucha importancia al color. A las texturas, a determinadas mezclas de instrumentos. Y ahí sí que me sentí reflejado, esa obsesión por mezclar instrumentos y en nuestro caso hasta librerías (este hombre era de orquesta real).

Y definió dos conceptos que ahora comprendo o empiezo a comprender: presencia y peso. Como la base de la orquestación. ¿A qué se refiere?

Pues pongo como ejemplo cuando yo tuve la revelación. Estaba haciendo un tema que 'no funcionaba'. Empieza tranquilo, con cuerdas haciendo melodías graves (en violines, con las violas siguiendo la melodía haciendo intervalos), con el resto de la orquesta muy en segundo plano.

Casi desde que empecé a componerlo, tenía una trompa acompañando la melodía principal. Pero aunque (en mi cabeza...) eso debía sonar de una forma, y lo estaba orquestando académicamente hasta el punto que yo sé, no funcionaba.

Como siempre, cometí el error de buscar fuera lo que está dentro. Mezclar librerías, usar EQ o compresión. Y en algunos momentos parecía que funcionaba, pero era muy forzado y desde luego no 'brillaba' como yo quería, era como un tema muerto.

Y comparé con un par de temas BSO con sonoridad parecida. Joer, sonaban como yo quería, como siempre uno termina echándole la culpa a las librerías a sus propias limitaciones.

Hasta que me di cuenta que una de ellas tenía una estructura muy muy parecida orquestalmente a lo que yo había hecho. Y me dio la tontería de grabar cuanto instrumentos con su orquestación y con VST...funcionaba perfectamente. Pero es que lo gordo es que había cogido la parte de la orquestación más parecida al tema que estaba haciendo. ¿Por qué cojones no funcionaba????

Y caí en lo que decía este señor, que hablaba de utilizar estos dos conceptos como primer (y casi único) método para crear planos. El ponía un ejemplo en piano de un acorde en una determinada octava, y explicaba lo que pasaba si lo interpretasen distintos instrumentos. Que, por ejemplo, los trombones sonarían a orcos, si era de flautas sonaría dulce pero de relleno y si era de clarinetes dos notas sonarían a una cosa pero la otra enguarría toda la orquesta. Como cada instrumento tiene puntos distintos de presencia dentro de su tesitura, algunos que apenas sirven para dar algo de color, otros que sirven para que se defina mejor lo que están haciendo, y otros que pueden hasta sobresalir entre toda la orquesta.

Porque a estas alturas todos sabemos más o menos la tesitura de los instrumentos, pero es importantísimo saber sus puntos de presencia. Es decir, dentro de esa tesitura lo que hace de colchón, lo que sobresale y lo que 'enguarra'.

Por ejemplo, en este tema que os comento el problema era que los instrumentos principales no estaban tocando en una tesitura en la que tuvieran presencia, y eran demasiado 'blanditos'. Y al estar demasiado graves, el contrabajo se iba a sus registros más graves, dejando encima poco espacio para que otros instrumentos sonaran definidos en la zona intermedia, con lo que los arreglos acórdicos tampoco funcionaban.

Y probé con los dos instrumentos principales de la melodía, violines y trompas. Era una melodía que empezaba en RE4, sin grandes saltos. La fui subiendo de tono hasta encontrar ese punto de presencia en el que trompas y violines tuvieran consistencia, y lo encontré en LA4. Subí esa quinta todos los instrumentos y se me pusieron los pelos de punta.

Siendo la misma melodía y los mismos acompañamientos, empezaba a oirse todo, la melodía sobresalía, los acordes más graves daban cuerpo, era como si la idea fuera la misma, pero la hubiera cambiado de arriba a abajo. Una pasada! Los violines se oían mejor, a pesar de que la subida no era grave la trompa parecía otro instrumento. De apenas dar un poco de color, era el punto justo en el que se oía perfectamente cada nota por encima de la orquesta a pesar de no tocar fuerte.

Es lo que decía él: sin tocar ni un poco los volúmenes, los instrumentos importantes adquieren más presencia y más peso, porque están en una tesitura ideal para su función. No basta con imaginar un arreglo para un instrumento, hace falta que esa función la realice bien en esa tesitura, porque si no o tenemos que cambiar el arreglo buscando otra zona de presencia, o nos estamos equivocando de instrumento.

Con la misma filosofía, por ejemplo, acompañé un divisi de viola haciendo la melodía principal y el resultado fue espectacular. Al estar en una tesitura de más presencia aún que los violines, le da un caracter más 'sforzando' que le viene estupendamente a la melodía.

A partir de ahí cogí instrumento por instrumento y lo revisé con este concepto. Al subir de tono, tuve que cambiar algunos volúmenes, uno o dos instrumentos los cambié de octava y creo recordar que sólo uno cambié el arreglo. Ahora la orquestación brilla mil veces más, sólo por pensar de otra forma. Pero es que al sentirse mucho mejor el tema en conjunto, ahora la cabeza te pide re-arreglarla, porque es como si admitiera muchas más cosas cuando antes las metías con calzador: sólo daban color.

Ahora estoy arreglando otro tema 'muerto', de esos que no funcionan. En este caso era al revés, he bajado tres tonos porque el problema era que en la parte más densa y ruidosa demasiados instrumentos entraban en su tesitura con más presencia, y había una lucha demasiado encarnizada que enguarraba todo. Sonaba todo como demasiado estridente.

Sin embargo con tres tonos menos, los instrumentos principales se hacen mucho más presentes (estaban en un punto demasiado alto, cuando de ser presentes pasan a ser chirriantes) y los secundarios se quedan en segundo plano y suena con muchísimo más cuerpo y menos a VST.

Aunque ha sido poco tiempo, el resultado ha sido tan espectacular que quería compartirlo. Por lo que estoy viendo, lo principal es que los instrumentos que llevan el peso, especialmente si son melódicos estén en su tesitura perfecta de presencia, que los que estén más en el fondo hagan justo lo contrario (o al menos en tesituras que tengan una presencia mucho menor), y los que vayan haciendo pequeños arreglos que queramos que sean audibles vayan entrando y saliendo de esa zona.

Espero que se entienda...mi teoría musical no da para más.

Salu2!
Subir
8
OFERTASVer todas
  • -26%
    Slate Digital ML-1 Matte Black
    325 €
    Ver oferta
  • -40%
    Roland SPD-20 Pro BK Octapad
    398 €
    Ver oferta
  • -11%
    Focusrite Scarlett 8i6 3rd Gen
    177 €
    Ver oferta
davidgc
#2 por davidgc el 10/09/2017
Es bastante obvio: si escribes para flauta debes aprender cuál es su registro brillante, cual el mate, cuáles son las notas difíciles, qué es idiomático del instrumento, etc... Y así con todos los instrumentos y sus combinaciones! Eso es orquestración.
Subir
Antonio Leal
#3 por Antonio Leal el 10/09/2017
No porque no sea lógico voy a perder la oportunidad de agradecerte tu consejo, así como el tiempo invertido en escribirlo y compartirlo. Yo he de aprender mejor la tesitura de cada instrumento para conseguir piezas más brillantes.
Subir
Antonio Leal
#4 por Antonio Leal el 10/09/2017
"No porque sea lógico... " quise escribir
Subir
Ludwigvan mod
#5 por Ludwigvan el 10/09/2017
Quizás no me he expresado muy bien, por si acaso lo matizo un poco más; este hombre ponía ejemplos con el mismo acorde, en el que dentro de un acorde Rem el RE en las trompetas estaba en una escala de presencia, pero el FA y el LA estaba en otras, a pesar de estar tan cerca. E incluir ese RE en el acorde quita fuerza porque es justo donde está el cambio de presencia.

No se trata tanto de una diferencia evidente como pueda ser (por poner algo exagerado) de una flauta en los registros más graves vs los más altos, sino diferencias de entre una nota y casi casi la siguiente. Que cuando te imaginas por ejemplo una melodía de contrapunto y quieres que sobresalga, tienes que buscar los instrumentos que más presencia tengan en esas notas. Igual que cuando quieres que esas mismo contrapunto con las mismas notas quieres que pase más desapercibido tienes que buscar instrumentos que en ese registro tengan presencia más baja, no hacer que toquen más fuerte o más flojo.

Ahí está el tema del color; en mi cabeza, me guiaba mucho más por contraposición de color y textura, que del concepto de presencia. Y esto comprobando que ese concepto lo es todo en la creación de planos, demasiadas veces he 'forzado' a través de volumen o de EQ cambiar de plano hacia adelante o hacia atrás instrumentos de forma antinatural, porque me lo pedía la combinación de timbres, en vez de fijarme en esto.

Quizás muchos ya domináis esto, pero a pesar de que llevo años en esto para mi es un concepto bastante innovador.
Subir
Gonorreo
#6 por Gonorreo el 10/09/2017
Ludwigvan escribió:
Quizás no me he expresado muy bien, por si acaso lo matizo un poco más; este hombre ponía ejemplos con el mismo acorde, en el que dentro de un acorde Rem el RE en las trompetas estaba en una escala de presencia, pero el FA y el LA estaba en otras, a pesar de estar tan cerca. E incluir ese RE en el acorde quita fuerza porque es justo donde está el cambio de presencia.


¡¡Ese video le he visto yo!! Joder, a ver si recuerdo de quién era, porque era un GRAN video!
Subir
Miguel Ángel Cossío
#7 por Miguel Ángel Cossío el 10/09/2017
Los errores mas comunes que se cometen a la hora de orquestar, a colación de lo que dice Adolfo, es que cogemos los contrabajos y los ponemos a tocar en la octava mas grave, y los cellos exactamente igual y los primeros en las octavas mas agudas. Con eso lo que conseguimos es una bola en graves con cero definición, una masa tocando sin que se oiga lo que tocan, y eso no se arregla ni con compresión ni con ecualización. Y los primeros en las octavas mas agudas "cantan" a sample que te cagas.
La solución para los contrabajos y los cellos es subir una octava y para los primeros, bajarlos. Para definir la melodía que se ha "perdido" de los primeros la solución es poner, en la octava en la que estaban los primeros, unas flautas. Éstas sí sonarán de manera natural y evitaremos el "cante" de los primeros.
Hay mil "trucos".
Subir
Gonorreo
#8 por Gonorreo el 10/09/2017
Toma castaña!! Jajaja

Subir
1
Ludwigvan mod
#9 por Ludwigvan el 10/09/2017
Ole ole y olé!

:plasplas: :plasplas: :plasplas:

Porque además lo jodido es que aunque tengo buena memoria, lo vi con atención, pero como no lo entendí...cuando lo puse en práctica ya no pude repasarlo!

Gracias!
Subir
Ludwigvan mod
#10 por Ludwigvan el 10/09/2017
miangaco escribió:
Hay mil "trucos".


Ten en cuenta que este hombre no habla de samples y de mezcla, habla de orquestación.

De como utilizar la presencia para los planos. Creo que lo que comentas tú está más relacionado con el color que con esto...
Subir
Miguel Ángel Cossío
#11 por Miguel Ángel Cossío el 10/09/2017
#10
Claro amigo mio, yo lo he enfocado a las orquestaciones que hacemos con las librerías.
A ver si un día una orquesta se presta a tocar algún temilla de este taller, jajajajaja.
Subir
1
Ludwigvan mod
#12 por Ludwigvan el 10/09/2017
Es que este hombre compone para orquestas de verdad..

Yo en su momento me tragué varios tratados de orquestación, recuerdo el de Rimsky Korsakov. Por supuesto, dado mi nivel nulo de música me enteraba de la mitad.

Y cuando he escuchado siempre estoy pensando mucho más en timbres, colores, armonías, que el tema de presencia.

Pero es que desde que he empezado hacerlo hace unas semanas he 'revisado' mi concepto en música con orquestas reales, especialmente BSO que es lo que más me gusta obviamente y he comprendido un montón de cosas que antes no comprendía. Por qué ciertas combinaciones de instrumentos sólo funcionan en un tono concreto, por qué un instrumento al mismo volumen de repente desaparece o se viene al frente de la orquesta...
Subir
1
Miguel Ángel Cossío
#13 por Miguel Ángel Cossío el 10/09/2017
A mi me gusta analizar lo que escucho, y creo que en bandas sonoras Williams y Silvestri juegan en otra liga.
Cuando tengas tiempo, coge Jurassic Park y échale un vistazo a los metales (por ejemplo). Analiza en que tesitura se mueven las trompas, trompetas y trombones.
Subir
vagar
#14 por vagar el 11/09/2017
Lo que describes, si te he entendido bien, es uno de los principios fundamentales de la orquestación, es la razón de que existan distintas familias de instrumentos y distintos miembros en cada familia. Cualquier buen libro o curso de orquestación incidirá en ello. Por ejemplo, en el capítulo "Scoring for strings" del Adler se ilustra este concepto con el 2º movimiento del cuarteto Emperador de Haydn o reorquestando el 3º movimiento de la 3ª sinfonía de Brahms: no hay gran cambio de color, pero cambian muchas otras cosas, como lo que llama Mr. Sharman la presencia.

Por eso algunos por aquí hablamos de carpinteros y martillos. Las buenas herramientas están bien, inspiran y permiten darle un acabado muy pulido a los resultados. Pero invertir en buena formación es siempre más rentable que invertir en buenas herramientas.

Comentando el vídeo, es bastante interesante darse cuenta de lo importante que es tener al menos algo de contacto con los instrumentos acústicos. No sólo por si sonríe la fortuna y es posible conseguir el milagro de una interpretación acústica, sino porque los resultados de utilizar librerías también mejoran. En 7 minutos de vídeo salen bastantes cosas que yo también elevaría a la categoría de consejos acojonantes:

- Sharman habla del oído interno, la imaginación auditiva, que permite imaginar el sonido de flautas aunque lo que esté sonando sea un piano. Trabajar con librerías hace al oído perezoso, ya que simplemente cargamos el patch de flautas y ahí tenemos el sonido más o menos real. Sin embargo, esa aparente ventaja de tener el sonido real disponible en todo momento hace que nos preocupemos menos de prestar atención a ese timbre, de paladearlo, analizarlo con el microscopio y levantarle un monumento en nuestra mente. Ese trabajo de análisis y memorización da luego mayor control sobre el sonido, aunque sea con librerías.

- Sharman conoce bien los medios de producción de sonido de los instrumentos acústicos: digitaciones, necesidad de soplar de una u otra manera, cambios de registro (el clarinete saca armónicos a la doceava, no a la octava, por eso el La4 del acorde que analiza es una zona de cambio de timbre), el passaggio en la voz... Al compositor que trabaja con librerías esto ni le va ni le viene, para él es tocar una tecla o dibujar una raya en el secuenciador.

- Sharman habla de que la presencia depende del registro y... del número de personas que están tocando una nota simultáneamente. Eso con una librería es simplemente subir el mando del volumen. También menciona la forma de articular la nota: efectivamente, con un ligero cambio de embocadura un flautista es capaz de subir los armónicos superiores, haciendo su sonido más brillante, un poco a la manera en que un organista juega con los registros.

- Sharman ha analizado un porrón de partituras, memorizando colores, combinaciones, etc., para después utilizarlos si le hacen falta.
Subir
1
davidgc
#15 por davidgc el 11/09/2017
Alguien escribió:
Cualquier buen libro o curso de orquestación incidirá en ello. Por ejemplo, en el capítulo "Scoring for strings" del Adler se ilustra este concepto


Pues eso. Consejo acojonante: estúdiate el Adler.
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo