vagar escribió:
Bien dicho. Además, que algo sea fundamental o el ABC no quiere decir que sea fácil de asimilar. Es como jugar al tenis, la teoría es fácil, basta darle con la raqueta a la bola y mandarla a donde el contrario no llegue. Ahora apúntate a Wimbledon a ver cómo te va
Qué buena analogía XDXD. !
Por seguir opinando, a ninguno de los presentes se le escapaba antes de este hilo que un violín grave no tiene las mismas posibilidades ni se utiliza en los mismos momentos ni con el mismo objetivo que un violín en su registro más agudo. Es lo que todos hemos comprobado, lo que hablan los tratados de orquestación y hasta 'lo evidente'
Lo que me ha cambiado a mi personalmente la forma de ver el conjunto, por la eficacia del resultado que estoy comprobando, es llevar esto hasta el extremo (como dice en el video) de hablar que incluso dentro de un acorde, notas que están muy pegadas, haya que distinguir esta presencia y fijarse en esas diferencias. Porque he comprobado que funciona, de una forma que no imaginaba. Darte cuenta que en ese instrumento entre el D4 y el F4 por ejemplo hay un cambio en el instrumento que no habías valorado (yo al menos), pero que es muy importante.
Hasta ver este video, o mejor dicho, hasta asimilarlo (que no fue ni mucho menos a la vez), me fijaba si un instrumento estaba en tesituras graves o agudas, o como mucho en graves, medias y agudas. Sin complicarme más. Todos sabemos que una trompeta grave no sobresale por encima de una orquesta como lo hace una aguda, con lo cual en una orquesta tocando a full en forte pues si necesitábamos caña ya sabíamos donde tenía que estar la trompeta.
Lo que me ha cambiado el concepto es pensar un poco más allá, en que
cada instrumento en cada nota tiene un nivel de presencia distinta y valorar eso como
primera opción para conseguir el resultado que buscas, porque funciona.
Por ejemplo, si tengo una melodía de violines y quiero hacer un contrapunto con vientos, de siempre lo primero que pensaba es en el color. Pues me gustaría más un oboe, por ejemplo, porque la combinación queda chula. Y me he quedado demasiadas veces ahí, forzando a que ese contrapunto se oiga al nivel que yo quiero, pero a base de tocar volumen principalmente o incluso con producción, EQ o compresor. Es lo bueno (¡y lo malo!) que tienen los VST, que puedes mentir. Pero cada vez que 'mientes' luego tiene sus consecuencias.
Porque resulta que ese oboe puede ser que a lo mejor simplemente lo tengas que subir 'un poquito' más de lo que pensabas. O darle un pelín más de agudos en un momento dado. O que a lo mejor tienes que bajar 'un poquito' el chelo o retocarle un poco la EQ para que funcione perfectamente. Pero ese poquito en cada momento de cada tema, hasta que el tema está redondo, es un trabajo tremendo...y equivocado, según estoy viendo. El arreglo debe funcionar tocando y con Modwheel a nivel natural, y si no, te estás equivocando.
Ese contrapunto debe oírse exactamente como te imaginas (si es que está 'bien imaginado', por supuesto!), no con volúmenes subidos o bajados artificialmente o con trucos de mezcla. Y si no funciona, igual es porque tienes que utilizar un clarinete bajo o un fagot porque necesitas que suene más presente, más 'esforzado' de forma natural, buscando un instrumento más grave. O una flauta si quieres lo contrario, que quede más en segundo plano.
Porque seguramente en esa tesitura caben muchos instrumentos, pero tienes que encontrar aquel que tenga esa presencia exacta que necesita el contrapunto con esas notas concretas, por encima del color y la textura, que era lo primero que buscaba yo. O cambiar el contrapunto y adaptarlo a la presencia del instrumento, por supuesto, que es otra opción.
Y si, como me pasa a mi, lo que más te emociona son ciertas mezclas de color de varios instrumentos de distintas secciones, pues tendrás que empezar encontrar el tono adecuado donde esa combinación funcione como debe, si es que existe. Quizás en esos registros subirle o bajarle un par de tonos a la melodía del violín no le afecta, pues tiene la misma presencia, pero resulta que el oboe ya entra en la zona donde su presencia es la adecuada. Pues bien, si en ese tema esa combinación melodía/contrapunto es lo que le da vida, igual es lo primero que hay que encontrar. Aunque luego tengas que cambiar por ejemplo la textura de acordes porque al subir un par de tonos los chelos, que hacían acordes, se vuelven demasiado presentes y tengas que sustituirlos por otro instrumento.
La gran diferencia, el gran mundo de luz y color que estoy descubriendo, es que al cambiar el planteamiento en cuanto a orden de prioridades, todo funciona de otra forma. Hay que retocar todo mucho menos, los volúmenes son más reales, dejas de utilizar las herramientas de mezcla para cambiar planos, porque lo haces de esta forma.
La mezcla no se utiliza para que funcione, sino para mejorar algo que ya funciona.
Eso sí, a los que no tenemos mucha teoría musical y obviamente no hemos conocido de cerca el 90% de los instrumentos de una orquesta más que de lejos y tocando todos a la vez, se convierte en la pequeña obsesión de que cada vez que pones un acorde te empiezas a fijar de forma hasta absurda en el papel de cada nota. Pero ese tiempo perdido se convierte en tiempo ganado posteriormente, cuando todo encaja mucho mejor. Entiendo que igual que nos ha pasado en otras fases de aprendizaje, llegará un momento en que sin escucharlo, tengamos interiorizado cual es la presencia exacta de un determinado instrumento en una determinada tesitura.
Si algo me ha dado rabia desde que empecé a trastear con VSTs es la cantidad de temas que he dejado a mitad. Tengo decenas y decenas. Llegado el momento, me doy cuenta de que no funcionan. Algunos por falta de ideas, por primerizos o porque simplemente son malos de narices, por supuesto, pero unos cuantos (bastantes), porque algo que me suena muy bien en piano no he sido capaz de dar con la tecla de que transmitiera lo mismo con la orquesta.
Desde que me he apuntado a este carro, he abierto como 5 ó 6 de estos proyectos, con un palmo de polvo. Y, si no recuerdo mal, en
todos he podido encontrar con una cierta rapidez motivos relacionados con este efecto que con cambios sencillos que dan vida a los temas. Subir o bajar el tono del tema, cambiar el instrumento que lleva la melodía principal, cambiar ese staccato que no tiene la suficiente presencia de violines a violas, subir o bajar una octava los acordes, etc etc. Me he centrado en lo principal, y el problema es que las 4-5 pistas que llevan el peso no tienen ese equilibrio.
Creo que a estas alturas ya no me cuesta enviar un arreglo a la papelera, por mucho que me haya costado, cuando veo que no es bueno. Me costó mucho llegar a ese nivel de sacrificio XD. Pero lo que me ha matado muchas veces es tener un arreglo que interiormente creo que está bien, pero que no funciona.
En fin, seguro que muchos habíais llegado antes a estas conclusiones. En mi caso, pues más vale tarde que nunca, jeje.