Gaetano di Cabrone escribió:
Y volviendo al ferrofish, qué pena, yo creo que la pérdida (como en casi todos los casos) es por culpa de a circuitería analógica, que vale pastita y más para tantos canales. Porque los chips de conversión son buenos.
La verdad es que esa pérdida está en todos los convertidores. Los de Antelope por ejemplo no dan ese dato, solo el rango dinámico del chip (como hacen casi todos los fabricantes). Dato teórico, no práctico. Un poco trampa.
Si es cierto que el dato del Ferrofish parece quedar un poco escaso, pero hay que escucharlo, o hacerle una
prueba seria para hacernos una idea de su respuesta.
Yendo a sus valores de THD+N vemos a los 2 más o menos a la par. Al igual con su máximo nivel de entrada.
No todo es el rango dinámico del chip. Como dices, la parte analógica juega el papel más importante. Grandes grabaciones se han hecho con convertidores de hace 20 años, que no tenían (ni por asomo) las especificaciones de estos de los que estamos hablando. Y quejas cero.
Para grabar clásica... lo más limpio posible y con el mayor rango dinámico de lo que podamos disponer. Está claro.
Pero se puede decir que el 90% de las producciones son de rock y pop (y todas sus variantes), donde hay saturación y distorsión a cascoporro, y donde la dinámica brilla por su ausencia. ¿Para qué cojones queremos ahí los 120dBs (o más) de rango dinámico?. No lo veo necesario.
En fin, a lo que voy, que un convertidor tiene que sonar bien (o bonito). Prácticamente cualquier convertidor actual cumple de sobra con el mínimo de requerimientos (sobre el papel) para cubrir casi cualquier producción actual (dejando al margen aquellos estilos con mucha dinámica).