







dli escribió:Te he mostrado que la "curva de fase" de la señal, como tu lo llamas, está quietecita y legible sin necesidad de señales de referencia ni función de transferencia, simplemente haciendo una FFT
Javier escribió:También hablando en este mismo mensaje sobre si una señal tiene o no respuesta de impulso, yo en un galileo meto tres señales, con diferencia de tiempo, las sumo en una señal mediante un mezclador digital y retorno esa señal como la señal de medición. Pues bien, en la respuesta de impulso me aparecen los tres pinchos. Os referis a que los tres pinchos son iguales y por eso solo hay una sola respuesta de impulso, o ¿a que os referis? Si una senoidal no tiene respuesta de impulso, ¿la tiene el aparato y la obtenemos usando una senoidal? En eléctrico la respuesta de impulso de una señal sin ningún proceso es un impulso perfecto ( a lo mejor si analizamos con herramientas de altísima precisión si que se obtienen diferencias) pero en el smaart el impulso es perfecto. Llamemosle a esto punto 4.
AlienGroove escribió:Eso no es exactamente así.
Javier escribió:"La superposición de dos ondas es la mitad de la suma" esto afirman alienGroove y dli, anteriormente Arnolito defendia que esta superposición, su resultado se obtenía por la suma del paralelogramo. Pues bien, este es el punto 1 ¿cual es la respuesta correcta?
Javier escribió:Si lo que queremos es saber si este tipo de programas muestran la realidad o no, y lo que nos importa es la diferencia de fase como ya he comentado en mis premisas iniciales, estos programas es lo que muestran DIFERENCIAS DE FASE, ¿Estamos desacuerdo en el punto 2? Lo siento dli pero me he releído el hilo dos veces y no lo he entendido. He creído entenderte que esto que yo pienso así está mal.
Javier escribió:Mi inquietud es saber si cuando hacemos estas sumas viéndolas en programas de análisis tipo smaart, la curva que el programa refleja es la realidad y realmente la suma de dos señales produce una tercera curva de fase. O si por el contrario el programa muestra una gráfica pero esta no se corresponde con la realidad de la suma generada. Aviso que no soy teleco, y aunque me gusta estudiar estas cosas, no suelo prestar más atención de la necesaria a la matemática y lo sustituyo por la experimentación y comprender los conceptos que explican de forma matemática.
Javier escribió:Como punto 3 dli dice que el programa muestra la realidad física, pero no aclara cual es el metodo de suma ¿promedio o paralelogramo?
dli escribió:Cómo obtener una representación vectorial de una señal es una de las cosas en las que AlienGroove y yo no estamos de acuerdo. Para mí es más que evidente que el vector representa dos características principales de la señal, como ya he repetido muchas veces a lo largo del hilo: la amplitud y la fase, y para que quede bien claro: me refiero a fase inicial, porque otra cosa no tiene sentido, y menos en la suma de vectores, y además esa descripción de la señal, en la que intervienen dos valores (magnitud y fase) se obtiene del resultado de la FFT de la señal.
Javier escribió:Si voy a Valencia te debo algunas cervezas, y si vienes a Madrid estás invitado.
Javier escribió:Para terminar el punto 1 con dos señales esta claro lo que da, es la fase es la semisuma y la amplitud pues dependerá de la fase entre las dos señales originales.
Javier escribió:Pero cuando se suman 3 señales ¿se puede hacer por el método del polígono y no simplemente haciendo una media?
Javier escribió:Con 3 señales ¿como se hace esta suma?
Javier escribió:Hola Javier, bueno tengo algo pero veo de preparar unas cuantas imagenes para subirlas y hacer que se defina mejor esto de lo que tanto se ha hablado, pero todo lo que se escribió aquí tiene bastante coherencia, salvo que como dije anteriomente todos lo vemos de diferentes angulo, basicamente hemos escrito lo mismo...PD: ¿Arnolito has sabido algo nuevo?
eliezer escribió:Muy interesante todo el hilo. Tan interesante como aquel debate que tenían los dos conejos discutiendo si son galgos o podencos.
Solo que aquí discutimos si es fase o desfase o si es valor instantaneo o amplitud instantanea.
eliezer escribió:Lo cierto es que la pregunta inicial era sobre si la amplitud de una señal modifica su fase y la respuesta es no.
yublasta escribió:Pero mi pregunta es la siguiente:
¿Se modifica la fase entre dos ondas si modificamos la amplitud que hay entre ellas? Suponiendo que estan igualadas en el tiempo. Si es así ¿Por que se produce esto?
eliezer escribió:Pero por lo que creo leer entre lineas podía ser que quien pregunta eso (podría aclararlo) se refiera a lo que pasa cuando tenemos alineadas dos vías y aumentamos el nivel de una de ellas (dando mas nivel a los subgraves, por ejemplo). Es este caso la fase no varía
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo