Hola Pirator!
La 40 de Mozart si tiene una segunda aumentado, pero no en el compás 4 sino en la segunda repetición de ese motivo en la dominante, es decir, en el compás 8. Precisamente estas son las cosas interesantes de comentar, cuando algo da la sensación de que se aparta de la norma (una norma, que como todos sabemos, suele aparecer a posteriori, muchos años después de la utlización de cualquier sistema o esquema formal).
Vemos que motívicamente el compás 4 y el compás 8 son equiparables. Entonces, ¿Por qué en el c.4 se emplean las notas correspondientes a lo que llamamos escala menor natural y en el 8 el fa# pero el mib, sin el becuadro correspondiente a la melódica?
En primer lugar, la aparición del fa#, tal y como se explica en la teoría básica del modo menor, se utiliza por cuestiones meamente armónicas de direccionalidad, relacionadas con la cadencia. Y efectivamente vemos como termina con cadencia perfecta en el compás 9. A pesar de lo que nos pueda parecer, estamos ante una frase clásica estándar de ocho compases. Nos puede confundir el hecho de que acabe en el compás 9, pero si nos damos cuenta, desde un punto de vista motívico no estaríamos ante un comienzo acéfalo tal y como propone la partitura sino ante un comienzo anacrúsico y por eso nos descuadra un compás ( y recalco, sólo desde un punto de vista motívico). Por eso, ni siquiera podemos decir que la frase sea asimétrica sino todo lo contrario.
En cualquier caso, lo que nos interesa es ver que ese fa# del c.8 debe ser así para poder utilizar la cadencia perfecta para concluir la frase (prueba de ello es que en el c.13 un movimiento descendente parecido no lleva el fa#, y que el compás 4 tampoco). La cuestión entonces sería por qué no pone un becuadro en el mi. O dicho de otra manera ¿Qué pasaría si hubiera puesto un becuadro en el mi? La respuesta es: nada. Si nos olvidamos de que conocemos la obra, vemos que con el mi becuadro hubiera funcionado perfectamente (se puede comprobar tocándolo en el piano). Entonces, ¿Por qué no lo pone?
Se me ocurren dos argumentos a favor del mi bemol:
1. Es más parecido al motivo inicial, del compás 4, respeta todas sus notas excepto la sensible.
2. Una explicación armónica: otorga más importancia al re, dominante de la tonalidad y fundamental del acorde del momento, ya que actúa como sensible superior.
La segunda explicación me parece la más interesante, pero seguro que a alguien se le ocurren otras. Sin embargo, seguimos teniendo en contra el problema de la segunda aumentada. No obstante, podemos comprobar como en este movimiento descendente, tampoco va a destacar tanto como en los ejemplos a los que estamos acostumbrados. Es decir, normalmente se explica (en nuestra tonalidad, sol menor):
fa#(sensible) resuelve en sol (tónica). Por tanto, sensible (parte débil) a la tónica (parte fuerte).
Si tenemos delante el sexto grado (mib) se produce una segunda aumentada, por lo que se elimina con el becuadro. Resumiendo:
mi (fuerte) . fa# (débil), sol (fuerte).
En nuestro caso, vemos que no es así. La segunda aumentada se produce por el mi bemol que está en la segunda corchea (parte débil) del segundo tiempo (tiempo débil) y además resuelve sobre el re (V, grado tonal), por lo que lo enfatiza. Este re está en parte y tiempo fuerte. Y no resuelve inmediatamente en el acorde de tónica, lo hace donde corresponde: primer tiempo del siguiente compás. De ahí que esa interválica no vaya a destacar del mismo modo que en el ejemplo típico, teniendo en cuenta que esto lo iba a escuchar alguien de la segunda mitad del XVIII.
Conclusión: el fa# debe estar así para poder concluir la frase en una cadencia perfecta.Tenemos varias argumentaciones para dejar el mib, y el problema de la segunda aumentada va a estar mitigado en parte. No parece extraño que Mozart lo dejara así.
Algunos añadirían que "contraviniendo las normas", algo con lo que yo no estaría en absoluto de acuerdo dado que las normas no son criterios a priori para los compositores sino técnicas utilizadas con más frecuencia según un criterio estadístico establecido a posteriori en base a estudios empíricos sobre las obras que ya existen.
P.D. En Bach encontraremos armónicamente cosas mucho más interesantes, atrevidas y "transgresoras" (desde nuestro punto de vista) que en el clasicismo, pero bien es cierto que el punto de partida es muy distinto y tendemos a analizar Bach en base a conceptos armónicos clásicos. ¡Así no vale!
Muchos músicos de Jazz han estudiado con detenimiento a Bach. Por otra parte, incluso Schoenberg lo consideraba el compositor más destacado...
P.D. Me voy de vacaciones!
¡Hasta la vuelta!