#6643 y te parece lógico que toda España pague eso? al menos dejadnos votar no?

alejandro38 escribió:Un partido de derechas mirando la posibilidad de unirse con uno de izquierdas? solo en españa se ve esta "hermandad"
paosciante escribió:en fin, ya sabréis los catalanes que prioridades tenéis, y no deja de tener 50 escaños el tío que ha provocado todo esto
Xaos escribió:Al menos el tema del derecho a decidir es más claro, estas a favor o estas en contra. ¿Ves qué fácil?
Alguien escribió:(...) Después de dos referendos sobre la independencia en Quebec (en 1980 y 1995) y de años de negociaciones sobre el estatus de la provincia francófona dentro de Canadá, las autoridades federales del país, aplicando una estrategia planificada por el quebequés Stéphane Dion, formularon una consulta el Tribunal Supremo en cuyo dictamen de 1998 se proclama "la inexistencia, a la luz del derecho internacional, de un derecho a la secesión por parte de un territorio de un Estado que, como el caso de Quebec, no se encuentre en una situación colonial". Pese a ello, el dictamen indicaba que un Estado democrático no podía ser indiferente a la voluntad secesionista de un territorio si se expresaba de manera clara en respuesta a una pregunta sin ambigüedades y por una amplia mayoría de la población. (...)
Monza06 escribió:Y lo de dejaros votar o no... es que realmente, y perdon por la expresion, no os incumbe... es decision nuestra y lo tenemos que votar los que vivimos aqui en Catalunya... despues con el resultado (que creo que sera si) entonces ya si que os incumbira, en el sentido de que habra que negociar como quedan los dos estados (deudas, infraestructuras, etc. etc...)...
Alguien escribió:Cualquier asociación, matrimonio o proyecto entre partes que quiera romperse, ha de contar con la opinión de todos los implicados, no sólo de los que quieren deshacer el acuerdo. Canadá promulgó una norma que establece cómo sería el proceso de independencia de Quebec. En España una Ley Orgánica similar, aprobada por las Cortes Generales, podría poner las cosas en su sitio. Esa norma establecería, por parte de los representantes de todos los españoles, las condiciones para que una parte pudiera, si lo desea, gestionar su independencia. Pero tendría que cumplir los 4 requisitos contenidos en la Ley de Claridad:
- Una pregunta clara y comprensible. Algo como "¿Quiere usted que la Comunidad Autónoma de xxx se independice a todos los efectos del resto de España?". No valen preguntan ambiguas, que se rechazarían, como la del último referéndum quebequés: “¿Aceptaría usted que Quebec sea soberano tras haber ofrecido formalmente a Canadá una nueva asociación económica y política en el marco de la Ley sobre el Futuro de Quebec y el acuerdo del 12 de junio de 1995?”. No se permitirá preguntar por la "autodeterminación". Si quieren la independencia, que pregunten por la independencia.
- Una mayoría suficiente de votantes y de votos válidos emitidos. No vale un porcentaje como el de las consultas populares celebradas en Cataluña. En algunas ciudades votó un 5% de lo que establecieron como censo, incluyendo a emigrantes y menores de edad. Los porcentajes se marcarán por las Cortes, pero deberían ser una participación en torno al 65% del censo y un voto favorable en torno al 65% de los emitidos. Algo así como la mayoría cualificada necesaria para modificar una Ley Orgánica. El censo debería incluir a todos los naturales del territorio secesionista que hayan huido de él por el terrorismo y quieran empadronarse para poder votar.
- Las minorías o los territorios que no quieran independizarse pueden votar para permanecer en España. Suponiendo que la pregunta es clara y los porcentajes pedidos dan un resultado global de independencia de un territorio, las partes de ese territorio que no quieran irse han de poder quedarse, mediante otra votación. Por ejemplo, Álava o Iparralde deben tener todos los medios a su alcance para decir si quieren permanecer en España o en Francia, en el supuesto de que se haya celebrado una votación para la independencia de España y Francia de los siete territorios históricos de Euskal Herría.
- La votación no se repite. No vale, como llegó a proponer algún político nacionalista, repetir la consulta cada cinco años, hasta que salga el sí. En todo caso, los independentistas eligen cuándo la quieren realizar, cuándo es el momento más adecuado para sus fines. Pero no se repite si sale que no. Al menos, en 25 años.
http://www.elconfidencial.com/opinion/blog-del-forero/2012/01/14/necesitaremos-una-ley-de-claridad-8556/
jsv60 escribió:no lo es y por eso precisamente aspira a serlo