Realmente me identifico mucho con el, no en la calidad ni cantidad de composiciones claro está, sacrilegio por mi parte seria solo el pensarlo, pero si en el echo de que alguien como él, sienfo un maestro de maestros, alguien que marcó el camino a seguir para muchos, no sabía el lenguaje musical, por esa razón invento su propio lenguaje musical. No solo eso, si no que presentó una estética sonora totalmente diferente y es que es una piedra angular de nuestro tiempo de la forma en la cual entendemos la música sintetizada hoy en día, con obras hermosísimas y grandiosas, aquellas que llegan a lo más sensible de nuestro ser. Es y seguirá siendo una referencia en mi vida.
Imagínate que pensaría Vangelis de la IA, sobran las palabras.
Me sigue flipando que sin formación académica pudiese componer obras tan bonitas y la manera tan precursora e innovadora en que lo hacía. En cierto modo me recuerda a Hans Zimmer con la diferencia de que Vangelis se quedo aferrado a sus teclados, estaba enamorado de su paleta de instrumentos. En una de las escenas en las que aparece mostrando los diferentes instrumentos, lo reflejaba perfectamente. Sin embargo Zimmer no para de evolucionar, un espíritu libre e inconformista. Tambien puede ser que a Vángelis le pilló con una edad avanzada en que le costaba adaptarse a las librerías de hoy en día y a su entorno informático. Bastante innovador fue todo lo que consiguió a sus inicios con la llegada de los sintetizadores.
1
Vangelis creo sus propias técnicas de grabación; en un cierto mensaje subliminal lo dice claro clarinete en su pieza "Multitrack Suggestion", la letra habla de hermanar al creador con la maquina.
Un CS-80 aunque sea tan recreado como uno igual al de su tiempo y época, sin necesidad de ser clon alguno; no podrá sonar nunca igual al de Vangelis si no se conocen los trucos de duplicáje y layers de pistas, así de como empleaba los FX´s, sobre todo reverbs.
Así que señoritos coleccionistas cría polvos en vuestros vintages sin uso alguno, no pretendáis chulearnos y decirnos que tenéis el sintetizador que uso Vangelis, por que no, lo que no tenéis es su cerebro, ni su creatividad.
2
#4 Es interesante pero la diferencia también puede estar en que HZ si está enfocado en una industria que exige cada vez estar evolucionado y mas ligado a los costos de producción que pueden ser facilitados y mejorados según tiempo y herramientas, Vangelis era un artista mas que un artesano, HZ pues va por encargo, necesita cumplir las necesidades de cada proyecto ya que este es en si su trabajo como compositor puro de música para cine, a Vangelis lo llaman es por que esperan que ya suene a Vangelis, tener su música, su estilo, su sonido en las películas, a HZ para ver con que cosa nueva sorprende, son enfoques y carreras muy distintas pero eso si, ambos con un aporte inmenso, en lo personal aunque me gusta mas Vangelis como música absoluta, como artista y compositor, en el cine a nivel narrativo e innovador el trabajo de Zimmer es increíble. Maestros ambos. Un saludo.
Increíble documental. Me lo he tragado de cabo a rabo.
Qué decir de Vangelis. Desde aquel misterio cuando lo descubrí, en 1989, a través del álbum "Cosmos" hasta ahora, que ya tanta información e puede recopilar sobre él.
He leído y visto muchísimo sobre él. Pero al final sigo teniendo las mismas dudas: Como crea esas melodías maravillosas, cómo graba esas obras ¿por partes, en un secuenciador, con metrónomo ? Sabe por lo menos cómo se llaman los acordes que toca o en que tonalidad está? Por qué discos como Beabugorg o Invisible connections?
En fin. Queda tanto por saber de él
Pero lo más importante es que nos queda su música. Bueno un porcentaje mínimo de toda la que debió de grabar.
1
Lo de Vangelis es fácil de entender, Vangelis solo había uno, único e irrepetible.
#11
Efectivamente. Sobre todo cuando le ves tocando piezas de corte clásico en el piano de cola. Esos arpegios, modulaciones, etc. Desde luego, alguien le tuvo que enseñar. Y en su época desde luego que no aprendido con tutoriales de YouTube.
1