T-Montana escribió:
¿es mejor mezclar con auriculares si no se tiene un entorno controlado?
Como lo veo yo, y aunque no deja de ser un tópico, lo he podido constatar en mi humilde experiencia.
Los auriculares anulan la acústica de la sala, por motivos obvios…no hay sala, ni buena ni mala, por lo que son imprescindibles por ése y otros motivos, en todo estudio, por muy precario que sea éste. Otra de las ventajas de los auriculares es que normalmente se escucha todo mejor, por lo que para editar, escuchar clicks, pops, noise…y demás zarandajas sonoras suelen ser más efectivos que cualquier monitor, básicamente porque lo tienes pegado a la oreja…no por nada más.
En contraposición a sus virtudes, también tiene sus desventajas.
La principal que yo le veo es la poca contundencia de la pegada grave, suena, pero no hay presión sonora. Lo subgrave necesita mover mucho aire para ser percibido, porque no solo se escucha con las orejas, se escucha con el cuerpo entero, desde los pies hasta la cabeza, con el esqueleto. ...
Justo en la base del cráneo, debajo/detrás de cada oreja hay un par de “huecos” de cuando teníamos branquias y nadábamos en el mar, de cuando éramos peces (se supone)…con eso es con lo que escuchamos lo subgrave, no con las orejas, las orejas de 55hz para abajo no definen bien el tono, solo ruido y presión sonora, a partir de 25/20hz pabajo se podría decir que son totalmente sordas… …pero el sonido está ahí…y el tono…
También me parece insuficiente y desleal a la hora de mostrar los distintos planos y espacios de la mezcla, no es que coloreen, es que directamente, aunque puede representarlos adecuadamente, las variaciones que podemos hacer durante una mezcla no son del todas objetivas en la escucha, lo que parece una cosa luego terminan siendo otra. Ahí, entre otras cosas, es donde unos buenos monitores
(en un entorno "adecuado")marcan la diferencia.
Y otra cosa importante, y termino, es que los auriculares hacen en general una escucha antinatural. El oído derecho no oye nada del canal izquierdo y viceversa. En un entorno real el canal derecho llega primero al oído derecho, rodea la cabeza en un instante y entra por el oído izquierdo, y viceversa. Los dos oídos escuchan los dos canales, solo que con un lapso de tiempo distinto, eso hace que el cerebro interprete una
tridimensionalidad, un espacio, un estéreo “real”, que unos auriculares no pueden imitar. Y digo “real” entre comillas porque un sistema estéreo es antinatural por naturaleza, valga la redundancia, ya que "
no existe" de forma natural una fuente sonora con dos emisores simultáneos…nadie tiene dos bocas, por ejemplo, pero si dos oídos. Por algo será.
Conocer cómo funciona el oído interno humano es la base, el pilar fundamental, de la producción musical…y si me apuras, también es la base “material” de la música como tal…tanto armónica como rítmicamente.
Estas desventajas que tienen los auriculares no los hacen inútiles como herramienta, al igual que los monitores, son útiles, dependiendo del momento y necesidad. Trabajar simultáneamente con ambos ayuda a hacerse una mejor idea de lo que está pasando mientras trabajamos…a tener más información para saber decidir…porque mezclar es eso…decidir.
Cuanto más sistemas de escucha tengas y conozcas, mejor…
sin liarte demasiado…pero no está de más escuchar en un móvil o portátil…en el coche…en unos mini-monitores…todo vale…si te sirve…
Saludos, y Gracias por tu participación. Y por tus amables palabras.
(Absolutamente todo lo que escribo puede/debe estar errado, espero que sepan entender la diferencia entre lo que quiero decir en antítesis de lo que digo literalmente. Y agradeceré profunda y pertinentemente cualquier corrección, aclaración o información al respecto. No soy, en todo caso, y sinceramente, la persona más indicada/cualificada para hablar de estas cuestiones.)