Buenas noches, he visto esta primera parte del video y realmente me parece interesante desde el punto de vista conceptual.
1. Se nota claramente que el Sr. Antonio escuchó el tema muchas veces antes comenzar con el video y es por ello que conoce sus fallas y las ataca directamente. Aquellas personas que han mezclado por lo menos unos 100 temas se darán cuenta de esto enseguida ya que una de las prioridades es la decisión cuando se comienza una mezcla. El uso de distintas herramientas por parte del Sr Antonio certifica esto pues va directo al grano sin perder tempo. Cuál es el aprendizaje de esto? Pues el
ANÁLISIS. Un punto para el video del Sr Antonio (aunque esta fase "fundamental" de la mezcla esté implícita)
2. El Sr Antonio utiliza lo que tiene y conoce perfectamente, hagamos nosotros lo mismo. Cuando él utiliza el compresor X o Y sólo nos dice que posiblemente existan varias opciones para comprimir esa señal, pero por ese análisis a priori él decidió que el X era el más adecuado para tal tarea pues maneja los transitorios mejor con respecto a esa señal o simplemente el tiempo de ataque o relajación que provee esta unidad virtual se adaptan perfectamente a lo que el busca.
3. El enfoque "conceptual" es muy importante a la hora de encarar una mezcla. En este caso él precibió que los instrumentos carecían de "personalidad" y ésto afectaba enormemente a la pieza pues él género que trata necesita de ese carácter. Aquí volvemos al uso adecuado de las herrmientas a su disposición y el conocimiento de las mismas. Quizás para algunos el uso de la Roland Space Echo para brindar saturación a la señal no es lo más adecuado (yo soy uno) pero esa fue su decisión y al final de cuentas pues somos nosotros los que estamos parados frente al PC y somos nosotros los que decidimos que herramientas utilizar para tal o cual caso en especial.
4. La técnica de barrido es utilizada por él quizás porque le brinda buenos resultados y eso es perfectamente válido (aquí el video logra su intención porque muestra una manera de localizar resonancias en la señal, una técnica que para algunos era desconocida y gracias a él pues ahora ya la tienen a su disposición). Yo particualarmente considero que esta técnica no es la más adecuada pues las resonancias de la voz pueden de alguna manera beneficiar a la misma y si se las quitamos o disminuimos en proporción podemos terminar con una voz sin "personalidad" y muy "estéril", pero claro ésto es sólo mi opinión muy personal... como dicen "cada cabeza es un mundo".
5. Por último para aquellos que tengan la duda acerca de las señales que pasan de 0dBFS en los medidores sólo hagan una pequeña prueba en su DAW. Inserten una pista y agreguen una señal no saturada en ella. Ahora inserten un plug-in en el cual puedan modificar "exactamente" el volúmen de su salida y llévenla al máximo. Bajen el volúmen de esa pista en la misma proporción que subieron la ganancia de salida en el plug-in. Ahora dupliquen esa pista y vayan al plug-in duplicado que está en ella y lleven de nuevo el control de ganacia de la salida a 0dB's. Lleven a su vez el volúmen de esta pista a 0dB's e inviertan la fase de la misma... estos serán los resultados:
[ Imagen no disponible ]
También pueden hacer la siguiente prueba y verán que el hecho de que los medidores de cada pista nos muestren que pasa de 0dBFS no habrá distorsión mientras mantengamos la salida del bus master controlada. Inserten una pista, agreguen una señal y suban el volúmen de la pista al máximo; luego vayan al bus master y bajen el volúmen de éste en la misma proporción. Rendericen/Bounce/Exporten el audio y luego agréguenlo al proyecto en una nueva pista; inviertan la fase de esta nueva pista, vayan al bus master y coloquen el volúmen de éste en 0dBFS nuevamente, esots serán los resultados:
[ Imagen no disponible ]
Con esto no estoy apoyando de NINGUNA MANERA los niveles que utiliza el Sr. Antonio cuando realiza sus mezclas pues considero que uno debe mantener niveles coherentes en cada pista desde el principio de la misma ya que es muy fácil errar cuando vamos aprendiendo algo tan complejo como lo es la mezcla y niveles como los que él utiliza no son NADA recomendables pues fácilmente podemos terminar con una mezcla sin dinámica ni vida. Es importante mencionar que el Sr. Antonio utiliza, "inteligentemente", un plug-in (Mix 6 to 2) en el bus master para evitar mover el deslizador de volúmen y controlar la ganacia de salida por medio de éste ya que cuando aplique "dithering" y/o "noise shaping" para renderizar/bouncear su mezcla el volúmen del bus master debe estar en 0dBFS para que éstos tengan efecto. Un punto más para él pero a su vez 2 puntos menos por no controlar desde un principio los niveles de las pistas y así correr el riesgo de posibles errores para principiantes.
Muchas gracias al equipo de Hispasonics, en especial al Sr. Antonio Escobar, por permitirnos el lujo de tener estos tutoriales.
Saludos,