Hola Mr.K, tengo que probar con el piano delante para comprobar los tonos, que no me llega el oido a tanto, pero lo que veo es lo siguiente:
(y por supuesto vaya por delante que es bonito, está muy bien tocado (cómo no!) y está muy bien, me gusta muchísimo.
Si lo que quieres es usar la forma-sonata (que como decía un profesor mío, es más un procedimiento que una "forma" estricta), está bien que los dos temas tengan contraste, pero no tanto.
Lo muy bueno:
- Buen punto que la melodía del primer tema tenga parte del motivo de la intro

- Buen primer tema, buen desarrollo melódico del mismo, y un puente muy bien trabajado.
- Tema B contrasta mucho con el A, como debe ser (aunque el cambio de compás, complicado).
Sobre la estructura:
- La única pega que le veo en cuanto a estructura, es que el primer tema ya lleva en sí mismo algo de desarrollo, una vez que recuperas la melodía inicial en octavas (no puedo ver el minutaje para ser más específico) ya hay algo de modulación un poco más adelante, y parece que has entrado en el desarrollo, aunque sea el puente. Si colocas el tema B ahí, tendrás el contraste directamente para poder desarrollar después.
- Con respecto a los tonos, contrastan pero no sé si deberían contrastar más entre ambos temas (¿el tema B está en el relativo mayor?). Oficialmente hablando, aunque ya digo que una forma sonata es más un procedimiento que una forma estricta y encorsetada, la manera clásica de contrastar ambos temas es que el primero sea en la tónica y el segundo en la dominante (siendo menor puede usarse el relativo mayor), y con suficiente contraste de carácter (que eso sí lo has conseguido perfectamente). Una vez expuestos los dos temas, hay una sección de desarrollo de las ideas de uno o ambos temas, y en la recapitulación deben aparecer los dos temas, esta vez ambos en la tónica. De esta manera es como se genera la sensación dramática en la forma sonata. Por ponerlo sencillo: estás en casa (la tónica), sales a dar una vuelta (segundo tema en la dominante, submediante o si eres Beethoven la mediante

) y te pierdes por el bosque (desarrollo y modulaciones), para acabar volviendo a casa (los dos temas en la tónica).
- Tal y como está ahora, estructuralmente me parece más un nocturno con una parte B central, que es perfectamente válido si es lo que quieres, ojo, pero no es exactamente una forma sonata.
- Experimentos que puedes hacer: en el momento de resolver melódicamente el primer tema y cerrarlo en la tónica, colocar el tema B. A continuación, desarrollar las ideas del tema A y/o B y modular a diferentes tonalidades, recuperar los dos temas a continuación. Una parte del desarrollo ya está implícito en el tema A, de hecho. Si lo mantienes como está, que me gusta y está bien también (tema A, puente relacionado con el tema A, tema B), tienes que añadir un desarrollo después del tema B y recuperar ambos temas en la recapitulación, los dos en el mismo tono.
Perdón por el tocho, con el piano delante te podría decir cosas más específicas, perdón por ser tan genérico.