Alguien escribió:EL CONGRESO APRUEBA UNA REFORMA LABORAL AUN MAS DURA QUE LA INICIAL
Dudo mucho que la gente se eche a las calle a manifestarse en contra de esta reforma... ¡a no ser que perdamos la final de la Eurocopa!
Hai escribió:po zi,pero la gente no quiere ver que el esfuerzo que se pone en que se gane en el fútbol no se pone para lo realmente importante,eso es como lo del pueblo ese,trabajo o fiestas/toros,al final ganaron las fiestas,como aun hay gente que trabaja pues es lo que hay,nadie se ve en la situación del otrono seríamos los primeros de Europa en fútbol seguramente, pero si en economía, sanidad, educación etc.
Alguien escribió:(...)Los mineros disponían de armas y dinamita y la revolución estaba muy bien organizada. Se proclama en Oviedo la República Socialista Asturiana y se ataca a los puestos de la Guardia Civil, las iglesias, los ayuntamientos, etc., estando a los tres días casi toda Asturias en manos de los mineros, incluidas las fábricas de armas de Trubia y La Vega. A los diez días, unos 30.000 trabajadores forman el Ejército Rojo Asturiano. Hubo actos de pillaje y violencia no achacables a la organización revolucionaria. Pero la represión fue muy dura donde los revolucionarios encontraron resistencia. Desde el gobierno consideran que la revuelta es una guerra civil en toda regla, aún desconociendo que los mineros empiezan a considerar en Mieres la posibilidad de una marcha sobre Madrid. (...)
dreamtopia escribió:Ya puedes seguir hablando del "levantamiento" (si no se utiliza ese término no se equiparan los unos con los otros, ¿no?) Don César... digo Don Pío... digo Don Pato...
Alguien escribió:Consideraciones
La historiografía ha debatido mucho sobre estos sucesos. Algunos autores señalan la importancia de estos hechos en la posterior Guerra Civil Española de 1936. Sin embargo, la historiografía más reciente ha descartado completamente que la "Revolución de Octubre" pueda ser considerada como el "preludio" o la "primera batalla" de la Guerra Civil.17
Alguien escribió:Según los autores revisionistas, estas intenciones se materializarían en la Revolución de 1934 tras la no aceptación por la izquierda de la victoria de la derecha en las elecciones de 1933, lo que habría motivado y justificado una reacción en respuesta: la sublevación militar del 18 de julio de 1936. Los escritores Pío Moa y César Vidal son los más conocidos difusores de esta corriente, apoyada también por Stanley G. Payne. Una mayoría de historiadores como Paul Preston, Javier Tusell o Ian Gibson se oponen a este revisionismo, amen de negarle originalidad al señalar que recupera argumentaciones franquistas. Más allá de los orígenes de la Guerra Civil, puede decirse que también ha habido una revisión del uso político de la historia en los libros escolares del franquismo.
Alguien escribió:El negacionismo del Holocausto es una corriente de pensamiento pseudohistórica1 y antisemita2 que tiene la finalidad de reinterpretar los hechos acaecidos en Europa entre los años 1941 y 1945, siguiendo "la doctrina según la cual el genocidio practicado por la Alemania nazi contra los judíos y los gitanos no existió, sino que es producto del mito, de la fabulación, del fraude".3 En general, las tesis de estas reinterpretaciones cuestionan o niegan el asesinato en masa del cual fueron objeto el pueblo judío y otras minorías bajo el Tercer Reich y los países ocupados por éste entre 1933 y 1945. (...)
En un principio los negacionistas se hacían llamar revisionistas del Holocausto (concepto extraído del revisionismo histórico). En las primeras décadas posteriores a la guerra, las comunidades judías decidieron no dignificar aquellos presuntos estudios revisionistas con una respuesta, creyendo que contestar sólo llevaría a este grupo a una mayor credibilidad. Más tarde, y con cierta resistencia por parte de la comunidad judía, la historiadora estadounidense Deborah Lipstadt los denominó negadores del Holocausto,
Alguien escribió:Quizá el más conocido, documentado y riguroso de los historiadores de la Guerra Civil Española es Ian Gibson. Del artículo de la Wikipedia sobre el revisionismo:
Alguien escribió:Quizá el más conocido, documentado y riguroso de los historiadores de la Guerra Civil Española es Ian Gibson (añado en edición, junto a Preston y Hugh Thomas). Del artículo de la Wikipedia sobre el revisionismo:
Alguien escribió:(...) los historiadores académicos no suelen aceptar el término revisionismo del Holocausto aplicado al negacionismo, para establecer diferencias con respecto al legítimo revisionismo histórico que, a diferencia del negacionismo, sí se adecua a los estándares académicos, a las pruebas disponibles y a la metodología científica.
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo