Saludos a todos.
Vamos por partes.
Con respecto al comentario de Sejoh te diré que no grabo dos veces. Sólo una.
Tengo dos métodos disponibles para hacerlo: el primero consiste en acoplarle las pastillas que recogen los impulsos midi a los timbales bombo y caja. De este modo el batería graba sólo una vez y se recogen todos los datos, el audio y el midi.
Desde luego grabar primero una cosa y luego la otra me parece de locos, y estoy seguro que el resultado casi nunca será satisfactorio, por no decir NUNCA.
Otro método consiste en usar una aplicación que convierte el audio en midi. Hay programas que lo hacen, y creo recordar que el logic tiene una aplicación para eso. Elk batería sigue grabando una sóla vez., y luego coges las ondas por separado y las transformas a midi.
El módulo que uso con la electrónica es el TD5K de Roland. Es bastante sencillito, pero funciona bien. En este caso sólo lo uso para traducir los impulsos midi en una canción del ordenador. Luego le aplico el Battery y le pongo como muestras los sonidos de mi propia batería acústica. Por eso creo que el resultado puede ser bueno, ya que siempre suena la misma batería, aunque una parte haya sido disparada.
En cuanto a Proty te diré que a mí me cuesta dejar de lado el midi. Puede que tengas razón y sea una tecnología desfasada, pero me ha sacado de tantos apuros en el pasado que quisiera seguir usándola. Creo que este método puede dar buenos resultados, pero aún necesito pulirlo.
La idea de pasar ciertos instrumentos al midi es, básicamente, para evitar el uso de puertas de ruido. Éstas, muy útiles en sonorización de directos, en el estudio no me resultan tan prácticos, ya que se escucha todo mucho más, y una puerta de ruido en timbales, por ejemplo, nunca es perfectamente precisa en todos los toques.
Por tanto, o bien lo ajustas para que suene "más o menos" o tendrás que hacerte a la idea de que en algunos toques funcionará bien, y en otros no. Esto influye demasiado a veces en "cambios de color", cuando se cuelan sonidos de platos. Al cerrarse la puerta de ruido, los platos y el ambiente general acusan el cambio.
Por eso, si los pasas a midi y los disparas con el propio sonido de la batería te ahorras las puertas de ruido y sus efectos secundarios, a la vez que trabajas con sonidos independientes y que encajan con los sonidos que se escuchan en las pistas de ambiente.
Y no, en principio lo había pensado para música rock, y pop, no pensaba en el ambient porque, como tú dices, en ese caso, me sobra todo.
En el comentario de Sonicsoul, te diré que, por mi experiencia, la humanidad del batería se percibe en la intensidad de las notas y la precisón de éstas en el tempo. Es cierto que puedes perder un poco al ajustarlas demasiado, pero me parece una pérdida menor si conseguimos mantener la humanidad en las intensidades, con un tempo perfecto.
Además no tiene por qué ser un tempo perfecto, también se puede ajustar el porcentaje de precisión que deseas en la cuantización.
No obstante, como batería, sí sé de determinados momentos en canciones que conviene "echar el tiempo un poco para atrás". En este caso puedes funcionar como más te convenga, siempre tendrás la posibilidad de ajustar nota por nota hasta encontrar el punto que quieres, pero este proceso, como bien dices, es un curro muy tedioso y no hay cliente que pague esas horas de estudio.
Por lo demás, ya está. os agradezco a todos mucho el interés levantado, de verdad. Se admiten todas las sugerencias o comentarios que queráis hacer, seguro que son muy útiles todos.
Gonzalo G.R.