1.-Creer y respetar al VST.
¿Cómo es eso? Pues que uno debe creer que lo mejor de ese VST está por revelarse y que uno tiene que descubrirlo. Es como los escultores que dicen que su gran y magnifíca estatua está "escondida" en la piedra sin pulir y la estatua se les revela, no es que ellos la crean. Si uno cree en el VST y busca sacar lo mejor de él, esa estatua se irá descubriendo sola. A lo mejor no es la estatua que buscábamos, pero eso ya es problema nuestro, pero esa estatua puede tener una forma magnífica si sabemos apreciarla. SI uno no cree en el VST se genera un efecto mental muy nocivo: el cerebro dice FALSO y eso es sinónimo de ARTIFICIAL y MEDIOCRE y así uno no puede usar un VST, todo nos sonará así.
2.-Cada VST tiene su propia personalidad y sirve para algo específico
Es lo mismo que con un acústico. Un ragtime no se debería tocar en un piano de cola, pues cada VST sirve para ciertas cosas y vuelvo a lo anterior: es problema de uno entender y captar eso, el VST no tiene la culpa si le pedimos algo que no puede dar o no lo usamos para lo mejor que puede dar. Eso no te lo va a decir él porque los VST no hablan, eso lo tiene que descubrir uno.
3.-Detectar el rango de capas dinámicas y sus diferencias en timbre
Esto es vital. Hay interpretaciones que suenan planas porque el pianista se queda en un rango dinámico limitado y todo lo hacen entre el mp y el mf o el f a veces o si no, todo es f. Si uno aprovecha TODO el rango, desde los pp hasta los ff multiplicará por 100 el nivel de expresividad. Los vst tienen una ayuda mágica en ese sentido: la curva de velocity, uno ¡hasta la puede dibujar a mano con el mouse! y con eso uno se puede asegurar que el teclado responderá a nuestra forma de tocar sacando del vst la mayor cantidad de colores posibles. Porque otros le echan la culpa al mecanismo de peso del teclado y ¡eso no tiene nada que ver!, si uno ajusta la curva de velocity no necesita un teclado con una sensación a piano acústico perfecta. Y también hay otro factor: desarrollar la técnica, si uno no puede o no sabe controlar el cuerpo para lograr acariciar el teclado o tocarlo con mucha potencia eso tampoco es culpa ni del teclado ni del vst.
4.-LAS DIFERENCIAS DE TIMBRE DE UN PIANO ES LO QUE LO HACE MÁS ESPECIAL y un vst bien hecho eso lo puede emular.
Eso se desprende de lo anterior.
5.-La corda... la corda...
Un VST con corda hace maravillas. Porque eso complementa lo anterior: mientras más variaciones y opciones de timbre tenemos, mucha más rica es la interpretación. La corda es mucho más importante de lo que se pueden imaginar y saber usarla es muy importante.
6.-Ataques stacatto
Otra característica que muchos vst traen. Para hacer picados o ritmos chispeantes, introducir esos sampleos hace una gran diferencia.
7.-Ajustes de resonancia y reverb
Una buena respuesta de resonancia y un reverb bien escogido también mejora bastante la interpretación y estos ajustes pueden cambiar de pieza en pieza.
8.Desarrollar bastante el oído y el buen criterio
Mientras más desarrollado tengamos el oído más sabremos entender por qué el VST no nos da cierto resultado o por qué sí lo está dando y entonces podemos tomar decisiones: o aceptar que tal efecto nunca lo lograremos o hacer el ajuste requerido para obtenerlo.
