La Música (como Arte que es) no es una Ciencia exacta.
Las reglas gramaticales dicen que hay que acentuar (y escribir tilde) a las palabras esdrújulas.
Así que, previamente había pregunatado "el porqué", voy a aplicar esta regla:
sefdákewsko ertis trojetábiorem hu
¡ya está! ya he aplicado la regla
¿porqué razón no se entiende lo escrito?
sencillamente por una razón obvia: estas palabras me las acabo de inventar.
Si deseo ser entendido debo utilizar un "lenguaje común".
Los niños no aprenden a hablar preguntándose si la palabra es esdrújula o llana (valga por caso) y menos preguntando las razones de esos términos.
El porqué se debe dar -y en especial en música- cuando (una vez asimilado el recurso: información y sonido) se estudie como recurso técnico.
Es inútil discutir/razonar porqué 2 acordes dados enlazados suena "bien o mal" sin un previo requisito: saber como suenan y no me refiero a sonarlos en un piano o guitarra, no, me r efiero a saber como suenan "de oido" es decir interiormente por Entrenamiento Auditivo.
Cuando eso esté claro (y se estudia con ese propósito) entonces podemos discutir si es procedente o no esa Progresión en función del contexto y la intención.
1
Cuando acabamos de estudiar el último curso de armónia, el profesor nos dijo una cosa que nunca he olvidado, (y te hablo de años a...)
" bueno, ahora que ya sabeís todo lo que se ha escrito sobre armonía, olvidaros de todo y componed algo bonito"
La cita de "Noche de Paz" no era baladí.
[ Imagen no disponible ]
Al vi la sigue el I, sin embargo este I es Ic, y por su situación en la Cadencia Auténtica que sigue, se trata de un "Cuarta y Sexta Cadencial"
En cristiano: es un "Acorde de adorno" y como tal, no ejerce de Tónica sino que -aunque pueda parecer extravagante- ejerce de Dominante.
¡Claro! esto no puede explicarse en el capítulo 3 de un Tratado de Armonía que se precie.