Por otra parte, Usi, leyendo tus comentarios, no es difícil deducir que los tratados que he citado no son precisamente tu bibliografía de referencia, algo que afortunadamente compartimos cada vez más músicos interesados por la armonía. Ya que mencionas la termiinología de Emilio Molina, aprovecho para destacar su claridad. Aunque yo no la utilizo cuando analizo armónicamente, la hemos aplicado directamente en asignaturas más prácticas como Improvisación. De todas formas, a estas alturas no vamos a descubrir la gran labor que ha hecho el IEM, sobre todo como forma de abrir nuevos caminos en la enseñanza reglada en España (bastante cerrada tradicionalmente).
En cuanto a lo del intercambio modal no he entendido muy bien la analogía que haces. Estoy de acuerdo en que tal vez el término sea una simplificación excesiva de la cuestión, una forma "de andar por casa" para analizar el concepto que por ejemplo Schenker denomina "mixturas". Incluso yendo más allá, creo que realmente se podría ver el enfoque de Schenker como una acotación de los sistemas centrales que preconiza Alois Hàba en su Nuevo Tratado de Armonía, siguiendo la senda iniciada por los compositores checos desde Skuhersky. Esta acotación, como siempre hace Schenker, la limita exclusivamente a la tonalidad, ya que en su tratado nunca sale del sistema tonal más estricto.
Lo que ya no estoy de acuerdo es en los ejemplos que pones. Hay autores que sí explican la sexta napolitana como un acorde de intercambio modal del frigio (me viene a la cabeza un ejemplo sobre Mozart en el libro de Schachter y Aldwell, Harmony and Voive leading. Por cierto, un libro excelente). Y como muy bien dices, explicar la dominante de la dominante como un acorde de intercambio modal del lidio no tendría mucho sentido en el contexto en el que nos movemos.
Pero bueno, está muy bien que veamos las cosas de distintas formas y que cada uno utilicemos lo que nos sea más útil. Y si al final nos damos ideas unos a otros, creo que ya es suficiente...