arioman escribió:
q opinan ustedes?
Yo lo primero que opino es que si quieres promover un debate en un medio escrito lo menos que puedes hacer es ponérselo fácil a tus contertulios y facilitar la lectura de tus mensajes utilizando buena ortografía, mayúsculas y signos de puntuación. No se trata de esnobismo, verdaderamente hay que hacer un esfuerzo extra para descifrar tu texto que, por cortesía, creo que no es mucho pedir que nos evitaras.
El tema es interesante, pero si se desea comunicar la presentación no es un accesorio, sino una parte fundamental. Principio que se puede aplicar también a la música.
Ferruccio Busoni tenía ideas muy extremas al respecto. El decía que nadie inventó la electridad, sino que fue descubierta, y que pasaba lo mismo con la música: la música ha estado ahí siempre, los compositores lo único que hacen es ir desenterrando trocitos. En su ensayo defendiendo su arreglo para orquesta de la Rapsodia Española de Liszt dice:
Alguien escribió:
Hemos podido relacionar de manera convincente el material motívico de ambas Fantasías Españolas de Liszt con los nombres de Mozart, Gluck, Corelli, Glinka y Mahler. Mi humilde nombre se añade ahora al de ellos. El hombre no puede crear, sino que meramente usa aquello que ya existe sobre la tierra. Y para los músicos lo que existe son las alturas y los ritmos.
Buena patada en las gónadas a las ínfulas de demiurgo de los que dicen ser "creadores", ¿no?
Si alguien quiere leer algo más sobre las opiniones de Busoni,
este artículo en inglés de Erin Knyt está bastante bien.
Yo opino que todas las personas piensan de forma muy parecida (bueno, al menos las que piensan) y que a partir de los mismos estímulos es muy probable que lleguen a conclusiones muy similares. Por eso me parece absurdo y soberbio todo este engendro de las propiedades intelectuales y de que "el primero que llegue se lo queda". Es perfectamente posible que alguien llegue a una invención o descubrimiento previo de manera independiente, sin copiar ni inspirarse. Ha ocurrido varias veces en la historia porque el estado del arte implicaba el siguiente paso de forma perentoria. Por ejemplo, la invención del cálculo infinitesimal por Leibniz y Newton.
De la misma manera es perfectamente legítimo apoyarse en el estado del arte para ir un paso más allá, aunque ese paso sea hacia atrás o salga un poco torcido, siempre que a uno no se le suban los humos y se reconozca que está uno subido a hombros de los antecesores que le han precedido.
En mi caso concreto, claro que pasa, que utilizo material que he escuchado previamente de forma más o menos consciente. Al igual que cuando escribo uso expresiones comunes, o ideas de otros autores con las que simpatizo. Tengo claro que, aunque antes nadie haya escrito exactamente la misma secuencia de notas o de palabras, soy una ínfima parte de un todo: un palpo más de este macroorganismo pluricelular y milenario que es la humanidad desenterrando (o redescubriendo) la música o las ideas.