Hay un libro que te puede funcionar pero no sé si sea lo que buscas. Se llama "Musical Composition" de Reginal Smith Brindle. Este libro es una de las biblias de ña composición clásica contemporánea, tal vez el libro más importante que se ha escrito sobre composición, y no es difisil de leer (aunque está en inglés).
Sin embargo te puedo decir. La música se basa, como todas las artes, en el concepto de "identidad y contraste" (predictibilidad y sorpresa), esto quiere decir que debe tener una serie de características tal vez definidas en reglas de manera que el oyente pueda identificar la unidad de la obra, y cuando él crea que la tiene JUAS PUM "sorpresa!" "te engañé" son procesos casi que inconcientes y son los que producen "emoción" en el oyente.
Dicen que el secreto de John Williams (Star Wars, Harry Poter, Indiana Jones, Tiburón, E.T., etc.) es usar quintas perfectas en sus melodías. Y si tu miras... toda, TODA la música de este señor cumple con eso.
Aunque son ejemplos de clásica, te recomiendo que escuches también Prokofiev (Pedro y el Lobo por ejemplo), quien para mi es el melódico más grande de la historia.
También te recomiendo la banda Victoria Sur en la que yo toco, se vende en internet, pero no te puedo mandar nada por correo porque me pueden expulsar

. No es que esté promocionando la banda, pero las letras y las melodías de Vicky son absurdas, muy buenas, me encantan, son supremamente originales. Puedes encontrar algunos fragmentos en este link
http://www.onmusicplay.com/indexhome.php
o si quieres comprar algunas canciones te recomiendo "te dejo", "parece absurdo" y "cerebro iluminado", son extremadamente baratas las canciones, no es nada caro. (yo toco teclados ahí jeje).
TIPS PARA ESCRIBIR MELODÍAS
Las melodías se componen de varias partes, generalmente de tres: cabeza, cuerpo y cola.
El factor de la repetición es fundamental, buscando el balance entre lo predecible y lo sorpresivo.
Puede tenerse en cuenta que tenga tanto grados conjuntos como saltos, esto ayuda a la emotividad.
Puede tenerse en cuenta que tenga riqueza ritmica, que no sea motorítmica, sino que tenga silencios, tresillos, figuras rítmicas contrastantes con lo anterior. Ek ritmo debe ser coherente con el ritmo del resto de los instrumentos, o de alguna manera "complementario".
Debe delinear la armonía (a menos que se pretenda ser disonante). La melodía tiene que ser a fín a la armonía que sigiere la musica. Se puede delinear la armonía haciendo grados conjuntos (notas que no pertenecen a un acorde pero que conecto dos que si) logrando que las notas que si pertenecen al acorde vayan n los tiempos fuertes. Arpegios armónicos, etc..
Continuidad de la melodía.
Que los acentos de las palabras (y esto es horrible cuando no pasa) vayan acentuadas con el ritmo o con cambios hacia arriba en la melodía. Es decir, que la melodía refuerce los acentos. Mucha gente cae en el error de no fijarse en eso y jhuasss suena horrible, desarticulado, y la gente puede no entender lo que se dice.
Todos estos tips se pueden cambiar si es la idea de la música. Es decir, nada es obligatorio, son sólo cosas para tener en cuenta.
Espero ser de utilidad.
Ko