hay algo confuso por ahí, en el mastering no tienes que subir los volúmenes de los instrumentos por separado, ni la voz, en el mastering debes subir la intensidad general de la mezcla, la regulación de volúmenes se hace en la mezcla, OJO!
Una vez tengas todo regulado en la mezcla, bounceas o exportas todo (no sé en que programa estas trabajando), luego abres esa mezcla en otra sesión y lo que debes hacer en la masterizacion es subir el nivel general de la mezcla, cuidando los niveles correspondientes con el peak generalmente a -3 dbfs, y el nivel RMS a -12, -14 o -20 según el estilo de música que estes trabajando o las necesidades del tema, puedes usar ecualizadores también o compresores a la mezcla general pero muy sutiles, según lo requieras.
Pero todo lo demás hazlo en la mezcla.
Otra cosa, la voz no solo tiene frecuencias agudas si no que frecuencias altas también, si aplicas un compresor o ecualizador a las frecuencias medias pensando que harás efecto en la voz, también influirás en los otros instrumentos que tengan frecuencias medias así que cuidado con eso
SALDOS !!
1
el problema no es la banda de medios ! de eso no se trata ! mi problema ! se trata . de , las instrumentales que ya vienen sobrecomprimidas hablo de instrumentales que dan gratis en internet y todo el mundo las usa ! y no se que usar en la mezcla para que llege a par de la instrumental , uso un l2 mono en la voz ? un l1 ? que hago ?
#5 Eso es lo que se hace en la mezcla y lo que debes cuidar en esta es que el volumen de la voz se escuche a buen nivel con las pistas manteniendo un margen de -3 dbs en el master, ósea no es emparejar el volumen de voz con las pistas, sino al revés que estas se escuchen bien con la voz y para finalizar la mezcla se renderiza a un archivo .wav
La masterizacion es que todos los archivos de audio .wav fruto de las renderizaciónes y que conformaran el CD les regularles sonido, volumen, etc. general pero a todos estos archivos de audio, para que el CD se escuche redondo.