dreamtopia escribió:Te enlazo este artículo, por si te apetece leerlo, que rebate muchas de las ideas que sostienes
Lo leí antes de mi respuesta anterior y sigo reafirmándome en lo mismo, no veo cómo ese artículo rebate conceptos asentados en economía y que de momento explican bastante bien el comportamiento del mercado del crudo. Quiero decir que los fans del peak oil lo veis clarísimo y al parecer os resulta complicado entender cómo los demás mortales no lo vemos tan claro. Simplemente porque las refutaciones indiscutibles de la teoría económica de momento y salvo argumentos de más peso no lo son tales.
Me encanta por cierto este párrafo:
Alguien escribió:Sin embargo, aceptar y asumir La Gran Escasez implica aceptar que no podemos consumir de manera despreocupada, que no podemos limitarnos a producir los bienes y servicios que solicita el mercado sino que tenemos que aceptar restringir nuestra actividad; peor aún, planificarla, lo que es lo contrario y veneno del libre mercado.
dreamtopia escribió:Te recomiendo vívamente este magnífico post para aclarar muchos conceptos sobre los distintos líquidos del petróleo: "El pico de petróleo aquí y ahora"
También lo había leído y no es la primera vez. Es muy interesante la idea que el estancamiento de la economía en los países desarrollados y por extensión la economía mundial es fruto del fin del petróleo, seguramente tenga algo que ver, pero nuevamente es achacar un hecho multifactorial a un único factor, por importante que sea. Hemos hablado otras veces de las políticas fiscales de Tatcher y Reagan, de la falla del contrato social, etc... el estancamiento de la economía se puede deber a una docena de cosas y seguramente todas ellas influyan.
Me parece interesante este párrafo:
Alguien escribió:El pico de petróleo de 2014 es con toda probabilidad el pico de Hubbert, el máximo mundial de producción mundial de crudo y condensados. Aunque los precios se recuperen y suban, una vez que la oferta iguale o esté por debajo de la demanda, es altamente improbable que la producción pueda igualar o superar la de 2014. En su contra juegan dos factores muy poderosos.
1) Coste creciente del petróleo...
2) Capacidad decreciente de las economías...
Porque explicaría porqué el petróleo baja y lo que es más, no va a volver a subir

Y sí, los que se dedican al petróleo seguirán haciéndolo hasta que el mercado les expulse, como suele pasar con todas las grandes empresas (fíjate Kodak lo grandes que llegaron a ser) porque son incapaces de ser otra cosa que empresas petroleras. Pero es que hay muchas otras empresas trabajando y a la espera de su ventana de oportunidad. Para algunos un desastre, para otros una oportunidad

Pero vamos que lo difícil será (y me refiero nuevamente a The Oil Crash) que nos vendan economía planificada (más de lo que ya está) con argumentos neomalthusianos... me da que no.
