Muchas gracias de antemano
Duda compresión
Muchas gracias de antemano
OFERTAS Ver todas
-
-7%Modal Argon8 (B-Stock)
-
-50%NI Komplete 15 Collector's Edition
-
-6%Elektron Digitakt II (B-Stock)
Buenas,
Lo primero: un técnico de sonido es, a lo sumo, un buen ingeniero (léase: persona que se las "ingenia" para conseguir algo), pero en NINGÚN CASO es mago. ¿Porqué lo digo? Por que lo primero es que el bombo ya suene acústicamente bien para conseguir según qué sonoridades. Es decir, si el bombo que hay, sin contar micro ni procesado, es de una manera será casi imposible que suene de la otra. O si lo queremos decir de otra manera, empieza "ecualizando" el bombo para conseguir lo que necesitas. Si el batería es buen músico y ama su instrumento te podrá ayudar para conseguir lo que necesitas, pero cuenta que un bombo son tres elementos amén del diámetro y fondo del mismo. Así, jugando con la tensión del parche golpeado, la maza y, sobretodo en graves, la tensión y tamaño del agujero del parche exterior puedes mejorar (o destruir) el sonido principal.
Luego la elección del micrófono. No es lo mismo un D-112, que un Beta52 o incluso un Beta52A. Incluso quizá necesitarás dos micrófonos, siendo el primero uno de los anteriores junto con otro radicalmente diferente (incluyendo los de condensador, etc.). Y no sólo qué micrófono, sino "dónde" lo metes: justo en el agujero del parche, en medio, dentro, dónde mira, etc.
Sólo con lo anterior ya tienes un juego ENORME.
Luego vayamos a la mesa. De la misma manera que esperamos que nuestro dentista sepa exactamente cómo funcionan todas esas herramientas que tiene entre las manos y entran peligrosamente dentro de nuestra boca, deberíamos conocer bien cómo funcionan nuestros aparatos para sonsacar lo que necesitamos. ¿Qué quiero decir? Pues que primero debes saber qué tocas, luego saber exactamente cómo conseguir lo que quieres sin necesidad de escuchar, pasar por saber los estándares de ajuste en todos los equipos para, finalmente, saltarte las normas y conseguir lo que quieres. Sí, se que hasta ahora poco has aprendido...
Ajustada la ganancia, con toda la EQ plana y los procesados en bypass, deberás realizar ajustes "compensados". Cada vez que modifiques el compresor verás que el sonido incide en la ecu e incluso con el nivel de ganancia... Trabaja poco a poco, y pensando que lo que tocas incide en cada lugar. Pero bueno, básicamente, salta de la ganancia al compresor.
Los parámetros básicos:
GAIN: Básicamente es un previo que tratará la señal ya "previada" (toma palabra nueva); pero con la diferencia que ajustará el nivel en función de algo. Lo que hará es "aumentar" la señal de audio hasta donde le digas, que será el punto donde empezará a "reducir" la dinámica. No es, como digo un previo de un previo, sino que su traducción sería: "ante la señal de entrada, qué niveles bajos crees que quieres que 'suba' para arriba?", para luego decidir "ya que a partir de este punto vamos a 'recortar' la señal". Por eso estás con un compresor, porque comprime (por abajo y por arriba). En un bombo el nivel de ganancia es difícil de definir estadísticamente, pero en el caso de rock o bien comprimes mucho o bien compensas la compresión con un nivel de ganancia "generoso".
El punto donde el compresor empezará a trabajar es donde decidamos mediante el "threshold". Normalmente definido en dBs (que es un punto de medición relativa, es decir, define la diferencia entre 2 puntos previamente definidos), en la práctica lo ajustarás, al principio, justo en el punto donde haya un máximo relativo...
Después de definir el punto donde el compresor trabajará ahora le diremos qué hacer. Ya hemos conseguido "comprimir" un poco la señal al "subirle" los niveles bajos... si el batería pica el bombo "suave" el compresor, sólo mediante el ajuste de gain, lo convertirá en un pico "menos suave" o más agresivo. Pero claro, ahora tenemos que "limitar" ese nivel de más. Ya le hemos dicho dónde... ahora digámosle "qué hacer". Primero definiremos la relación de compresión, normalmente especificada en algo tipo 2:1, 3:1, etc. ¿Qué significa esto? Pues que a partir del punto especificado con anterioridad (threshold) lo que a partir de ese punto sea +4, por ejemplo, él lo convertirá en sólo +2 (en relación 2:1, por ejemplo). Es como si cada vez que el nivel subiera a partir de un punto tú bajaras el nivel de fáder paralelalmente: cuanto más sube, podemos definir cuánto más baja.
Hasta el momento ya hemos comprimido la señal: hemos subido el nivel bajo y hemos reducido el nivel alto. De hecho hemos reducido la dinámica del bombo. Pero ¿cómo conseguir una parte más artística?
Dibuja mentalmente la reacción de un bombo con una gráfica donde se representen todas las frecuencias (de 20 a 6000 Hz) en función del nivel y el tiempo. Siendo un bombo, entenderás que cuando la maza golpea el parche se produce un fuerte ataque a altas frecuencias (el famoso "toc") y luego hay toda una amalgama de frecuencias graves que se van dispersando poco a poco, incluso cuando el "toc" de la maza ya ha desaparecido en su totalidad. ¿Lo ves? ¿Lo imaginas? Sé que es complicado, pero inténtalo.
Cuando suena el bombo el "toc" agudo quedará comprimido, que es cuando hay la mayor parte presión sonora, pero luego, durante un tiempo relativamente largo, los graves seguirán presentes y se irán eliminando poco a poco... primero por encima del nivel de compresión (es decir, se comprimirán los graves con los agudos) y luego los "amplificaremos", porque sonarán pero justo por debajo del nivel de threshold. Pues ahora es cuando toca trabajar con este efecto.
Si quieres más o menos "toc" puedes controlarlo mediante el "tiempo de ataque", que define el momento en el cual a partir de ese momento la compresión empieza a comprimir. Es obvio entender que el tiempo de ataque sólo tiene sentido a partir del momento en que el nivel sobrepasa el nivel de threshold... Entonces, con un tiempo de ataque MUY corto conseguimos "comprimir" el "toc"... Y al revés: con un tiempo de ataque MUY largo hacemos más presente el "toc". En la práctica: un bombo de pop, donde el "toc" nos la suda (artísticamente hablando), el tiempo de ataque será muy rápido; en música hardcore o metal, donde el "toc" es incluso necesario, pondremos un tiempo de ataque más lento, para que no se comprima el "toc" y esté presente.
Por otro lado tenemos el "release", que es el tiempo que decidimos que haya una transición entre la compresión y la no-compresión. Es decir: una vez la señal pase del nivel de threshold superior a inferior ¿cuánto tiempo dejamos que el compresor siga actuando incluso cuando el nivel de threshold haya sido subpasado hacia abajo? De esta manera controlamos el efecto, en el caso del bombo, que tenemos con la reproducción de los graves, que son notorios cuando ya ha sonado el dichoso "toc". Con un tiempo de release muy largo mantenemos un control de los graves preciso, que se notan... en cambio, al revés, tenemos unos graves que "desaparecen", pero que se amplifican de nuevo, pero que luego desaparecen y vuelven a amplificarse...
Para evitar sobretodo el problema en graves, normalmente antes de la compresión ejecutamos una puerta de ruido o gate. Con ella controlamos la reproducción de los graves al decirle a partir de qué momento no queremos que haya "sonido". La puerta junto con el compresor nos permite controlar muchísimo mejor (sobretodo en rock) loas frecuencias bajas: permitimos que el compresor actúe fuertemente con los graves pero a partir de cierto momento "cortamos" la señal y dejamos "respirar" el bombo a la espera de un nuevo ataque.
Finalmente, nos queda un último valor muy importante pero olvidado en su saciedad: la amplificación post-compresión. Si hemos comprimido la señal fuertemente es "normal" que ahora necesitemos "subirla" (aunque antes hayamos decidido que las señales pre-threshold sean amplificadas). De hecho habremos reducido la dinámica (de abajo para arriba, pero también de arriba para abajo): es momento de "subir" todo el paquete unos pocos dBs para que vuelvan a su estado de "normalidad". Recuerda: rojo malo.
Después de la compresión tienes la ecualización. Si es un bombo normal, lo suyo es acentuar un poco los 40-60-80 Hz (una de ellas, más o menos), reducir notablemente los 300 Hz y, si queremos acentuar el "toc", buscar el punto entre los 3 y 6 kHz. Todo esto incidirá notablemente en los puntos anteriores, y viceversa.
Dentro de una banda normal, los dos que se juegan el dominio en la banda grave/sub son el bombo y el bajo. Es obvio que el bajo merece el mismo respeto que el bombo, pero debes buscarle ese punto de equilibrio. Piensa en "porcentajes". Si en los 100 Hz cabe el 100% del sonido, debes compartir ese 100 % entre el bombo y el bajo. Como que esto puede ser un poco tedioso, lo suyo es equilibrarlo: si a uno le das una banda, al otro otro y que así no deban "compartir" nada...
Vaya rollo... lo siento
Un saludo
R. Sendra
Lo primero: un técnico de sonido es, a lo sumo, un buen ingeniero (léase: persona que se las "ingenia" para conseguir algo), pero en NINGÚN CASO es mago. ¿Porqué lo digo? Por que lo primero es que el bombo ya suene acústicamente bien para conseguir según qué sonoridades. Es decir, si el bombo que hay, sin contar micro ni procesado, es de una manera será casi imposible que suene de la otra. O si lo queremos decir de otra manera, empieza "ecualizando" el bombo para conseguir lo que necesitas. Si el batería es buen músico y ama su instrumento te podrá ayudar para conseguir lo que necesitas, pero cuenta que un bombo son tres elementos amén del diámetro y fondo del mismo. Así, jugando con la tensión del parche golpeado, la maza y, sobretodo en graves, la tensión y tamaño del agujero del parche exterior puedes mejorar (o destruir) el sonido principal.
Luego la elección del micrófono. No es lo mismo un D-112, que un Beta52 o incluso un Beta52A. Incluso quizá necesitarás dos micrófonos, siendo el primero uno de los anteriores junto con otro radicalmente diferente (incluyendo los de condensador, etc.). Y no sólo qué micrófono, sino "dónde" lo metes: justo en el agujero del parche, en medio, dentro, dónde mira, etc.
Sólo con lo anterior ya tienes un juego ENORME.
Luego vayamos a la mesa. De la misma manera que esperamos que nuestro dentista sepa exactamente cómo funcionan todas esas herramientas que tiene entre las manos y entran peligrosamente dentro de nuestra boca, deberíamos conocer bien cómo funcionan nuestros aparatos para sonsacar lo que necesitamos. ¿Qué quiero decir? Pues que primero debes saber qué tocas, luego saber exactamente cómo conseguir lo que quieres sin necesidad de escuchar, pasar por saber los estándares de ajuste en todos los equipos para, finalmente, saltarte las normas y conseguir lo que quieres. Sí, se que hasta ahora poco has aprendido...
Ajustada la ganancia, con toda la EQ plana y los procesados en bypass, deberás realizar ajustes "compensados". Cada vez que modifiques el compresor verás que el sonido incide en la ecu e incluso con el nivel de ganancia... Trabaja poco a poco, y pensando que lo que tocas incide en cada lugar. Pero bueno, básicamente, salta de la ganancia al compresor.
Los parámetros básicos:
GAIN: Básicamente es un previo que tratará la señal ya "previada" (toma palabra nueva); pero con la diferencia que ajustará el nivel en función de algo. Lo que hará es "aumentar" la señal de audio hasta donde le digas, que será el punto donde empezará a "reducir" la dinámica. No es, como digo un previo de un previo, sino que su traducción sería: "ante la señal de entrada, qué niveles bajos crees que quieres que 'suba' para arriba?", para luego decidir "ya que a partir de este punto vamos a 'recortar' la señal". Por eso estás con un compresor, porque comprime (por abajo y por arriba). En un bombo el nivel de ganancia es difícil de definir estadísticamente, pero en el caso de rock o bien comprimes mucho o bien compensas la compresión con un nivel de ganancia "generoso".
El punto donde el compresor empezará a trabajar es donde decidamos mediante el "threshold". Normalmente definido en dBs (que es un punto de medición relativa, es decir, define la diferencia entre 2 puntos previamente definidos), en la práctica lo ajustarás, al principio, justo en el punto donde haya un máximo relativo...
Después de definir el punto donde el compresor trabajará ahora le diremos qué hacer. Ya hemos conseguido "comprimir" un poco la señal al "subirle" los niveles bajos... si el batería pica el bombo "suave" el compresor, sólo mediante el ajuste de gain, lo convertirá en un pico "menos suave" o más agresivo. Pero claro, ahora tenemos que "limitar" ese nivel de más. Ya le hemos dicho dónde... ahora digámosle "qué hacer". Primero definiremos la relación de compresión, normalmente especificada en algo tipo 2:1, 3:1, etc. ¿Qué significa esto? Pues que a partir del punto especificado con anterioridad (threshold) lo que a partir de ese punto sea +4, por ejemplo, él lo convertirá en sólo +2 (en relación 2:1, por ejemplo). Es como si cada vez que el nivel subiera a partir de un punto tú bajaras el nivel de fáder paralelalmente: cuanto más sube, podemos definir cuánto más baja.
Hasta el momento ya hemos comprimido la señal: hemos subido el nivel bajo y hemos reducido el nivel alto. De hecho hemos reducido la dinámica del bombo. Pero ¿cómo conseguir una parte más artística?
Dibuja mentalmente la reacción de un bombo con una gráfica donde se representen todas las frecuencias (de 20 a 6000 Hz) en función del nivel y el tiempo. Siendo un bombo, entenderás que cuando la maza golpea el parche se produce un fuerte ataque a altas frecuencias (el famoso "toc") y luego hay toda una amalgama de frecuencias graves que se van dispersando poco a poco, incluso cuando el "toc" de la maza ya ha desaparecido en su totalidad. ¿Lo ves? ¿Lo imaginas? Sé que es complicado, pero inténtalo.
Cuando suena el bombo el "toc" agudo quedará comprimido, que es cuando hay la mayor parte presión sonora, pero luego, durante un tiempo relativamente largo, los graves seguirán presentes y se irán eliminando poco a poco... primero por encima del nivel de compresión (es decir, se comprimirán los graves con los agudos) y luego los "amplificaremos", porque sonarán pero justo por debajo del nivel de threshold. Pues ahora es cuando toca trabajar con este efecto.
Si quieres más o menos "toc" puedes controlarlo mediante el "tiempo de ataque", que define el momento en el cual a partir de ese momento la compresión empieza a comprimir. Es obvio entender que el tiempo de ataque sólo tiene sentido a partir del momento en que el nivel sobrepasa el nivel de threshold... Entonces, con un tiempo de ataque MUY corto conseguimos "comprimir" el "toc"... Y al revés: con un tiempo de ataque MUY largo hacemos más presente el "toc". En la práctica: un bombo de pop, donde el "toc" nos la suda (artísticamente hablando), el tiempo de ataque será muy rápido; en música hardcore o metal, donde el "toc" es incluso necesario, pondremos un tiempo de ataque más lento, para que no se comprima el "toc" y esté presente.
Por otro lado tenemos el "release", que es el tiempo que decidimos que haya una transición entre la compresión y la no-compresión. Es decir: una vez la señal pase del nivel de threshold superior a inferior ¿cuánto tiempo dejamos que el compresor siga actuando incluso cuando el nivel de threshold haya sido subpasado hacia abajo? De esta manera controlamos el efecto, en el caso del bombo, que tenemos con la reproducción de los graves, que son notorios cuando ya ha sonado el dichoso "toc". Con un tiempo de release muy largo mantenemos un control de los graves preciso, que se notan... en cambio, al revés, tenemos unos graves que "desaparecen", pero que se amplifican de nuevo, pero que luego desaparecen y vuelven a amplificarse...
Para evitar sobretodo el problema en graves, normalmente antes de la compresión ejecutamos una puerta de ruido o gate. Con ella controlamos la reproducción de los graves al decirle a partir de qué momento no queremos que haya "sonido". La puerta junto con el compresor nos permite controlar muchísimo mejor (sobretodo en rock) loas frecuencias bajas: permitimos que el compresor actúe fuertemente con los graves pero a partir de cierto momento "cortamos" la señal y dejamos "respirar" el bombo a la espera de un nuevo ataque.
Finalmente, nos queda un último valor muy importante pero olvidado en su saciedad: la amplificación post-compresión. Si hemos comprimido la señal fuertemente es "normal" que ahora necesitemos "subirla" (aunque antes hayamos decidido que las señales pre-threshold sean amplificadas). De hecho habremos reducido la dinámica (de abajo para arriba, pero también de arriba para abajo): es momento de "subir" todo el paquete unos pocos dBs para que vuelvan a su estado de "normalidad". Recuerda: rojo malo.
Después de la compresión tienes la ecualización. Si es un bombo normal, lo suyo es acentuar un poco los 40-60-80 Hz (una de ellas, más o menos), reducir notablemente los 300 Hz y, si queremos acentuar el "toc", buscar el punto entre los 3 y 6 kHz. Todo esto incidirá notablemente en los puntos anteriores, y viceversa.
Dentro de una banda normal, los dos que se juegan el dominio en la banda grave/sub son el bombo y el bajo. Es obvio que el bajo merece el mismo respeto que el bombo, pero debes buscarle ese punto de equilibrio. Piensa en "porcentajes". Si en los 100 Hz cabe el 100% del sonido, debes compartir ese 100 % entre el bombo y el bajo. Como que esto puede ser un poco tedioso, lo suyo es equilibrarlo: si a uno le das una banda, al otro otro y que así no deban "compartir" nada...
Vaya rollo... lo siento
Un saludo
R. Sendra
Mi recomendación, despues de todo lo citado por R.Sendra que te ha dado las claves.
Es que... si dispones de monitores jueges con muchos bombos distintos y veas que pasa cuando aplicas tal compresión o tal EQ. Luego en el concierto aún así andarás perdido pq los conos de los subs no son comparables a unos monitores de campo cercano, pero almenos tendrás una idea medio clara de lo que quieres conseguir(para mi fundamental). Pq si das palos de ciego te vas a estresar...
Un saludo!
Es que... si dispones de monitores jueges con muchos bombos distintos y veas que pasa cuando aplicas tal compresión o tal EQ. Luego en el concierto aún así andarás perdido pq los conos de los subs no son comparables a unos monitores de campo cercano, pero almenos tendrás una idea medio clara de lo que quieres conseguir(para mi fundamental). Pq si das palos de ciego te vas a estresar...
Un saludo!
Muchas gracias como siempre R.Sendra, esto merece un imprimir y estudiar. También alvarezsonido y thewho por vuestras respuestas. No había podido escribir con antelación por falta de tiempo. El Sábado tuve el bolo, y os cuento cómo me fue. Grupo de rock bastante bueno, y baterista, a mi modo de verlo, el mejor músico de la banda, con lo cual, prácticamente me quité el primer peso de encima. Material con el que disponía para intentar hacer sonar a mi gusto aquel bombo. Micro AKG D112, compresor de la Yamaha 01v96. Empieza a darle durante la prueba, y parecía que con sólo quitarle unos decibelios sobre 400Hz y realzando un poco sobre 60-80Hz, con un Q bastante estrecho, el bombo sonaba como imaginaba tenerlo, bastante redondito. Luego averigüé que subiendo unos dbs en 2-4Khz gané un poco de ataque. En fin, llegó el momento de meterle el compresor; Coloqué el Threshold en -10db, un ataque rápido, un reléase de 100ms y un ratio de 4.1. La ganancia fijada en 0. Cierto es que con estos parámetros, dándole al ON OFF de la mixer, poca diferencia notaba y decidí comprimir más aún con el Threshold, donde ahí si que noté la compresión. Salvo la compresión de señal, en ecualización no noté cambio alguno, imagino que no tiene por qué afectar. Luego me seguí animando y le añadí compresor al bajo, que me llegaba mediante una DI, e incluso a la voz principal, teniendo que quitar esta última por problemas de realimentación en frecuencias agudas. Como decís por aquí, lo ideal es seguir probando para intentar sacar un sonido cada vez mejor del instrumento en cuestión. Saludos...
Hola:
Por favor que alguien resuelva mi duda. Como R. Sendra dice:
"Finalmente, nos queda un último valor muy importante pero olvidado en su saciedad: la amplificación post-compresión. Si hemos comprimido la señal fuertemente es "normal" que ahora necesitemos "subirla" (aunque antes hayamos decidido que las señales pre-threshold sean amplificadas). De hecho habremos reducido la dinámica (de abajo para arriba, pero también de arriba para abajo): es momento de "subir" todo el paquete unos pocos dBs para que vuelvan a su estado de "normalidad"."
¿Esta amplificación post-compresión quedará en cierto modo limitada por el tiempo de ataque? Quiero decir, que si he dejado un tiempo de ataque de 50ms, y durante este tiempo no ha habido compresión (aunque el nivel estuviera por encima del treshold) la señal continuará, por ejemplo, a un nivel de -1 dB, con lo que me estará limitando la ganancia posterior que podré darle a todo el audio para devolverle el nivel medio que debe tener. De hecho, en este caso sólo podría darle una ganancia de 1dB a toda la señal, si no, saturarían esos transitorios que he dejado pasar durante el treshold, ¿no?
Por favor, que estoy hecho un lío.
Saludos a todos.
Por favor que alguien resuelva mi duda. Como R. Sendra dice:
"Finalmente, nos queda un último valor muy importante pero olvidado en su saciedad: la amplificación post-compresión. Si hemos comprimido la señal fuertemente es "normal" que ahora necesitemos "subirla" (aunque antes hayamos decidido que las señales pre-threshold sean amplificadas). De hecho habremos reducido la dinámica (de abajo para arriba, pero también de arriba para abajo): es momento de "subir" todo el paquete unos pocos dBs para que vuelvan a su estado de "normalidad"."
¿Esta amplificación post-compresión quedará en cierto modo limitada por el tiempo de ataque? Quiero decir, que si he dejado un tiempo de ataque de 50ms, y durante este tiempo no ha habido compresión (aunque el nivel estuviera por encima del treshold) la señal continuará, por ejemplo, a un nivel de -1 dB, con lo que me estará limitando la ganancia posterior que podré darle a todo el audio para devolverle el nivel medio que debe tener. De hecho, en este caso sólo podría darle una ganancia de 1dB a toda la señal, si no, saturarían esos transitorios que he dejado pasar durante el treshold, ¿no?
Por favor, que estoy hecho un lío.
Saludos a todos.
Efectivamente la compensación de ganancia de un compresor es constante. No se ve afectada por el tiempo de ataque o relajación.
En mesas digitales los niveles no los tomarás cercanos a 0dB full scale sinó bastante más bajos (-12dBfs por ejemplo) de forma que no llegarías a la distorsión digital. (aunque los transitorios previos al ataque del compresor si están a un nivel de pico más alto que antes de comprimir)
En mesas analógicas donde hayas tomado el nivel cercano a 0dBu al compensar la reducción de ganancia los primeros transitorios podrían superar con creces el valor de 0dBu introduciendo distorsión armónica.
En mesas digitales los niveles no los tomarás cercanos a 0dB full scale sinó bastante más bajos (-12dBfs por ejemplo) de forma que no llegarías a la distorsión digital. (aunque los transitorios previos al ataque del compresor si están a un nivel de pico más alto que antes de comprimir)
En mesas analógicas donde hayas tomado el nivel cercano a 0dBu al compensar la reducción de ganancia los primeros transitorios podrían superar con creces el valor de 0dBu introduciendo distorsión armónica.
Hilos similares
Nuevo post
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo