Estudio Heller Op.46 Nº8

  • 1
supertorpe
#1 por supertorpe el 11/11/2013
Al comienzo del verano comencé un hilo donde quería comentar cómo iba a estudiar el mov 2 del Concierto para clave Fa menor BWV 1056. El caso es que comenzó el curso y mi profe me aconsejó que estudiara otras obras o estudios que estuvieran compuestos específicamente para el piano. Así que de momento, aquel se queda en cuarentena y paso a comentar este estudio de Heller.

Los estudios de Heller son muy recomendables. Por una parte, son asequibles al estudiante intermedio: no presentan un reto superior como pueden ser los estudios de Chopin, Liszt o Rachmaninoff. Por otra parte, muchos de ellos son muy musicales y agradables de escuchar: se pueden considerar como repertorio y no como meramente ejercicios técnicos.

En este caso voy a presentar el método que he seguido para preparar el estudio Op.46, nº8. En este caso no he realizado un análisis armónico, así que me centraré simplemente en el despiece.
Este estudio permite trabajar el 'cantabile', resaltando cada vez una nota con uno de los dedos de la mano derecha mientras mientras los otros dedos de la misma mano se dedican a crear el "colchón" armónico junto con el bajo de la mano izquierda.
También trabaja mucho los cambios bruscos de dinámica, los fraseos y algunas octavas ligadas, entre otras cosas.

He identificado 6 partes:
[ Imagen no disponible ]
[ Imagen no disponible ]

A : los primeros 8 compases y el noveno tras la repetición. Lo divido en 2 unidades de trabajo:
A1 : compases 1 y 2 que se repiten en el 3 y 4
A2 : compases 5, 6, 7, 8 y 9
B : compases 10 al 18. Se distinguen claramente 2 subgrupos: B1 (del 10 al 13) y B2 (del 14 al 18). Lo divido en pequeñas unidades de trabajo:
B1-1 : compases 10 y 11
B1-2 : compases 12 y 13
B2-1 : compás 14
B2-2 : compás 15
B2-3 : compás 16
B2-4 : compás 17
B2-5 : compás 18
C : compases 19 a 21
A' : muy parecido a A, de los compases 22 al 25
D : compases 26 al 39. Se distinguen 3 subgrupos:
D1 : del 26 al 31
D2 : del 32 al 36 : un bloque de arpegios
D3 : del 36 al 39 : comienza al final del 36 y desciende cromáticamente
CODA : compases 40 y 41

BLOQUE A

Vamos a centrarnos en la parte A1 en los compases 1 y 2, ya que las mismas indicaciones servirán para trabajar el resto de la sección A y A':

[ Imagen no disponible ]

Tenemos el bajo (color azul) en la clave de FA, tocado con la mano izquierda, y dos voces en la clave de SOL, tocadas con la mano derecha: una de las voces está construida sobre corcheas y negra (color rojo) y la otra sobre semicorcheas (color verde). Para lograr el 'cantabile' vamos a enfatizar la voz en color rojo. Además, tenemos un acento en la segunda corchea, con lo que tenemos que resaltarla aún más.
Para lograrlo, vamos a practicar esta sección de dos formas distintas:

1) primero vamos a tocar sólo el bajo con la voz cantante.

[ Imagen no disponible ]

Tenemos que lograr resaltar la voz cantante. Primero podemos practicar varias veces a manos separadas y luego juntarlas. Tocar legato tanto el bajo como la otra voz.



2) después vamos a tocar el bajo con el relleno armónico.

[ Imagen no disponible ]

Tenemos que lograr tocar con la misma intensidad todo, o tal vez un poco más remarcado el bajo. Cuidado que, otra vez, tenemos que mantener el legato del bajo.



Por último lo tocamos todo junto. Aquí aparecerán varias dificultades: lo más habitual es que tiendas a interpretar la voz cantante como el relleno armónico, tanto en duración de las figuras (recortando las corcheas a semicorcheas) como en intensidad. Hay que estar muy pendiente de estos detalles.



En la sección A2 tenemos que estar atentos a dos cambios de dinámicas: en el compás 6 pasa de piano a mezzopiano, pero en el compas 7 comenzamos otra vez en piano para subir a mezzopiano y volver a bajar a piano.
El compás 9 sube hasta forte, donde comenzamos con el...

BLOQUE B

En el B1-1 se nos presenta un ejercicio en el que tocamos forte haciendo énfasis en la voz cantante con los dedos 5 y 4 de la mano derecha. Hay que acompañar el movimiento con el brazo para lograr el peso necesario.
El compas 11 baja rápidamente hasta piano. El B1-2 es muy parecido al B1-1 pero comenzamos en piano, subimos hasta forte y bajamos hasta mezzoforte, todo ello en dos compases.
En el B2-1 hay un juego de acentos que si se respeta da un efecto muy interesante, tanto el del primer compás en la voz cantante, como el del segundo compás.
Ojo con el B2-2 porque sube rápidamente forte para bajar de golpe, en el B2-3 a piano. Cuidado también con el B2-4 porque tiene las mismas notas que el B2-2, pero partimos de piano para llegar a mezzopiano y es muy tentador repetir la misma intensidad que en el B2-2. Es en el B2-5 donde vamos subiendo de mezzopiano a forte.

BLOQUE C

Venimos del final del bloque B tocando forte para comenzar piano con la mano izquierda y pianissimo con la derecha. Además, las notas del bajo son 'marcato' así que hay que resaltarlas sobre el pianissimo de la mano derecha.

BLOQUE A'

Este bloque es muy parecido al A, pero tocando octavas en el bajo en la primera parte. No podemos tocar estas octavas con los dedos 5 y 1 todo el rato porque no podríamos lograr el legato. Para conseguirlo subiendo del DO al RE se pueden tocar así: 4 y 1, mantenemos el 4 y bajamos el 5 y el 1, y levantamos el 4.
Para pasar del RE al SOL, podemos hacer una sustitución de dedos soltando el 5 y llevando el 2 donde etsá el 1. Ahora ya podemos llevar el 5 y el 1 al SOL. Por último dejamos el 5 y llevamos el 4 y el 1 al FA, y levantamos el 5.

BLOQUE D

Este es el bloque más grande. Venimos de mezzoforte del bloque A' y subimos hasta forte o incluso hasta fortissimo a la mitad del compás 27. El compás 28 es mezzoforte y en el 29 sube hasta el forte del compás 30.
Entre el final del D1 y el comienzo del D2 tenemos otro contraste enorme, ya que llegamos a fortissimo en el D1 y el D2 lo comenzamos piano. El D2 está formados por arpegios que bajan y suben con la mano derecha. Mucho ojo a enfatizar la voz cantabile.
El D3 comienza con un descenso cromático y dinámico terminando en ritenuto.

CODA

Después del ritenuto del final del bloque D, comienza a tempo y va disminuyendo intensidad hasta finalizar con unos acordes.

Aquí todo junto:



Todavía me queda curro para llevarlo a su tempo y pulir algunas cosillas...
Archivos adjuntos ( para descargar)
heller_op46_n8.pdf
Subir
3
OFERTASVer todas
  • -25%
    Focusrite Scarlett 18i8 3rd Gen
    298 €
    Ver oferta
  • Audix FP-7 F9 Drumset 70th Bundle
    584 €
    Ver oferta
  • -10%
    Komplete Kontrol M32 edición limitada
    98 €
    Ver oferta
jasiri
#2 por jasiri el 12/11/2013
Muy bueno. Increíble El estudio que has hecho.
Subir
vivaldis
#3 por vivaldis el 12/11/2013
caray supert. menudo curro.Te doy las gracias. voy aprovechar tus reflexiones para estudiar este ejercicio.
gracias y salud.
Subir
supertorpe
#4 por supertorpe el 13/11/2013
El inestimable bernhard tiene algunos comentarios acerca de los estudios de Heller en pianostreet:

Alguien escribió:
Heller studies are superb.

First they are reasonably easy (around grade 5). So they do not present the formidable challenges of the next level of superb etudes: Chopin’s Liszt’s and Rachmaninoff’s.

Second, just like the virtuoso etudes above, Heller’s are also superior music. They can easily be considered repertory and learned not for the acquisition of technique (as if this was possible) but as beautiful pieces of music in their own right.

Third, Heller was a top pianist in his day (many considered his piano playing to be superior to Chopin’s), who was friends with Chopin, Schumann and Liszt (amongst otheres) all of whom admired and encouraged him. This means that all his studies are particularly idiomatic to the piano and fit the hand very well.

Fourth, many of his studies prepare beautifully for the more advanced repertory a student may wish to learn. So, if a student is obsessed with Rachmaninof’s prelude in C# minor, but can not quite manage it yet, Etude op. 45 no. 15 can provide an excellent replacement – not only they sound similar (perhaps that is where Rach got the idea) – as Heller’s study is perfectly doable (it sounds far more difficult than it actually is) and will prepare the way for Rach later on. In fact you will be able to find a preparatory study by Heller for just about any virtuoso piece of the Romantic repertory, and the Heller will sound just as good.

Here are a few of my favourites, but the list is almost random, since anything Heller wrote is usually high quality:

1. 32 preludes for Lily – op. 119 – If you are a total beginner, or just above this level, this collection is the place to start. I find it amazing that Heller could write music that is so effective with such limited means.

2. Right after in degree of difficulty is “Flower, fruit and thorn pieces (Nuites Blanches) op. 82. These are really songs without words, and there are 18 little gems in the collection. A curious fact is that these pieces were inspired by the writings of Jean Paul Richter (who also inspired Schumann).

3. “Album for the young” op. 138 has 25 pieces similar to op. 82. and all of them sound far more difficult than they actually are. Like most of Heller pedagogical works they use figurations and idioms typical of the romantic virtuoso repertory, but in a much easier setting.

4. Etudes op. 45, 46, 47 & 125. – These are the most well know collection of Heller studies. They are all melodic, and for most of them you would not guess that they are studies at all. Favorites on op. 45 are no. 3 (particularly good for developing finger agility), no. 5, no. 7 (not appropriate for small hands: too an octaves), no. 9 (an excellent preparation for Chopin Op. 25 no. 1 which it resembles), no. 10, no. 14 (similar to some of Mendelssohn’s SWW, this one is excellent for repeated chords – one of the most difficult of the set), no. 15 (excellent preparation for the Rach prelude in C# minor, which it resembles), no. 16 (arpeggios on the RH, melody on the LH – excellent preparation for Chopin nocturnes), no. 22 (one of my favourites – the melodic line weaves its way in an arpeggio figuration. There are wild hand crossings, and it will develop your accurate jumping all over the keyboard. One of the most difficult of the lot).

Op. 46 is slightly more difficult than op. 45 (as difficult as the easiest Mendelssohn’s SWW). My favourites are no. 5, no. 8 (a very good preparation for Schumann and for Mendelssohn’s op. 19 no. 1), no. 12 (uses a lot of chromatic scales), and no. 25.

Op. 47 is much easier than op. 46, and I don’t like it as much as the other two. No. 23 is one of the nicest, with a lot of hand crossings. No. 21 is truly beautiful, with the melody moving from the left to the right hand with an accompaniment of syncopated chords. No. 15 is a good preparation for the first movement of the moonlight which it resembles.

Op. 125 has some real gems. Check out the beautiful and highly expressive no. 22. Also no. 13 – a slow and tranquil piece. And if you are into chromatic scales, no. 20 is for you.

5. All the previous studies prepare for the “Art of Phrasing” op. 16. There are 26 pieces in all, and they are for the more advanced students. After that, the next stop is Chopin studies.

6. Finally, Heller also wrote a number of sonatinas (mostly unknown) under op 146, 147 and 149. Sonatina op. 149 resembles the Moonlight first movement and can be used as preparatory material.

And the really nice thing about all these pieces, is that they are actually pieces of music. Cheesy

Best wishes,
Bernhard.
Subir
juanma66
#5 por juanma66 el 14/11/2013
Hola.
Que sonoridad más bonita, tiene este estudio, voy a descargar la partitura y a ponerme con él, que no parece de los difíciles.
Saludos y decirte que tienes un buen método para aprender, desde luego más facil que hacerlo todo seguido.
Subir
supertorpe
#6 por supertorpe el 14/11/2013
Gracias. Otro estudio del mismo opus pero más sencillo y muy bonito también es el nº 11. Si me busco un hueco y me animo, comparto por aquí lo mismo que he hecho con el nº8.
Subir
mabraman
#7 por mabraman el 18/11/2013
Buen trabajo, super, y todo un detalle compartirlo. Al hilo de algún post sobre práctica metódica en PW, y basándome en el pdf de Chang y en algún blog (y en libros, si alguien recomienda alguno) estaba pensando en redactar algo parecido a lo que has hecho tú con este estudio de Heller. Es decir, además de explicar(me) cuáles serían los fundamentos de una adecuada rutina de estudio y práctica del piano, incluir ejemplos prácticos de cómo afrontar el estudio de una pieza nueva, o del solfeo. Es una laguna que tengo, y que observo en mis compas de estudios (niños y adultos) e incluso entre profesores. Ante la falta de literatura sobre el tema he pensado currarme algo. Si veo que vale la pena te lo paso, o lo pongo aquí en el foro. Si lee esto algun profesor/a, agradecería que sugirieran alguna lectura al respecto.

Sigue así, da gusto escuchar cómo tocas.
Subir
supertorpe
#8 por supertorpe el 18/11/2013
Muchas gracias mabraman.
Por una parte está la rutina de estudio: cómo particionas el tiempo y a qué actividades lo dedicas (entrenamiento auditivo, lectura, entonación, tocar a primera vista, repertorio, ejercicios técnicos, improvisación, estudio teórico...). Una de esas actividades es el estudio de repertorio: cómo afrontar una nueva obra. Lo que me he dado cuenta es que no basta con tener la intención de hacer las cosas de cierta manera: hay que escribirlo. Por ejemplo, cuando particiono la obra, me hago una tablita en una hoja donde enumero cada una de las unidades de trabajo en las filas de la tabla (A1, A2, B1-1, B1-2,...). En las cabeceras de las columnas anoto "mano izda", "mano dcha." "ambas" y luego, voy parte por parte repitiendo n-veces (p.e. 7 veces) a paso de tortuga una mano, la otra y ambas. Anoto en la celda de la tabla el nº repeticiones que he hecho.
Las unidades de trabajo tienen que solaparse y es importante apuntar las digitaciones al comienzo de cada unidad, aunque sean obvias. Todo esto ayuda a mantener el foco y no dispersarse. Sobre todo, también, a no repetir una y otra vez lo que ya has practicado mucho mientras vas postergando lo que te queda pendiente.
Subir
supertorpe
#9 por supertorpe el 18/11/2013
#7 Añado un par de enlaces muy interesantes:
Piano practicing principles and methods
Piano-ology: how to study-practice
Subir
Mikolópez mod
#10 por Mikolópez el 19/11/2013
Este trabajo de diseccionar los bloques de estudio/interpretación está muy cerca de ser un análisis formal en toda regla.

¿Por qué no das el salto y te animas a ahondar en lo teórico? Para empezar analizar los acordes, las cadencias, las frases y semifrases y luego ajustar dichos elementos a la forma que corresponda (en este caso un AABA' + una generosa coda).

Lo digo por que este tipo de análisis, que no debe ser ni mucho menos exhaustivo, ayuda a la interpretación mucho más que la mera descripción textual, o la enumeración de técnicas.

Saber que se trata de un tema a en D mayor y un puente en Bm ayuda a prevenir los ejercicios de arpegios en ambos tonos (relativos, por cierto). Reconocer los puntos de reposo ayuda a usar bien las dinámicas y los rit. de fraseo, y todo cobrará la coherencia al tocar de la forma que el compositor propone.

Por cierto, bonito estudio, no lo conocía ya que a mi me "impusieron" Czerny...
Subir
1
magmane
#11 por magmane el 19/11/2013
Está genial, me has dejado con la boca abierta, además es muy bonito.

Muchas gracias por compartirlo.
Subir
supertorpe
#12 por supertorpe el 19/11/2013
#10 Sí, debería hacerlo, al menos [des]cifrar los acordes que creo que es a lo más que puedo llegar, ya que no me he puesto a estudiar armonía seriamente. Digamos que a nivel teórico estoy más o menos en 3º elemental. De momento, descubrir la musicalidad que requiere la pieza va a cargo de mi profe :)

#11 Me alegro de que te guste. Heller fue todo un descubrimiento :teclado:
Subir
Mikolópez mod
#13 por Mikolópez el 20/11/2013
supertorpe escribió:
no me he puesto a estudiar armonía seriamente. Digamos que a nivel teórico estoy más o menos en 3º elemental.


Hay métodos de piano que empiezan por la armonía. Emilio Molina tiene unos libros buenísimos, que invitan tocar las progresiones desde el periodo clásico (8 compases) usando distintos diseños de acompañamiento, adornando la melodía o improvisándola.

Su filosofía es el análisis y la improvisación, con lo que se ahonda en la "teoría" desde el primer momento. Entrecomillo, porque en este método la armonía es un asunto práctico y directo en la interpretación.

Si tengo tiempo estos días os analizo la armonía de la pieza, veréis que no es tan difícil.
Subir
1
Gracias a todos
#14 por Gracias a todos el 20/11/2013
Enhorabuena, Juan Luis, o te queda tiempo para ti o sabes aprovechar el que tienes.
Subir
supertorpe
#15 por supertorpe el 20/11/2013
#13 Le estuve echando el ojo a algunos de los libros de improvisación al piano de Emlio Molina, pero me dio la impresión de que estaban orientados a ser material de clase, es decir, me pareció que se metía directamente en los ejercicios sin explicar cómo afrontarlos. También puede ser que los mirara demasiado por encima y me perdiese algo. Tal vez te refieres a otros de sus muchos libros.

Será todo un privilegio si la analizas.

#14 Tengo muy poco tiempo disponible para el piano, así que intento exprimirlo a tope.
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo