Buenos días.
Yo comenzaría con la colocación del grupo. Hay diversas formas de colocar a un quinteto (de izquierda a derecha, como si estuviéramos en frente de ellos):
a) Flauta-oboe-clarinete-trompa-fagot
b) Flauta-oboe-fagot-trompa-clarinete (fagot y trompa pueden cambiar posiciones)
c) Flauta-clarinete-fagot-trompa-oboe (fagot y trompa pueden cambiar posiciones)
La primera no me da más por varias razones:
1. Concentración de agudos a la izquierda y graves a la derecha
2. Pérdida de efecto antifonal entre las voces agudas (muy común en la escritura para estos grupos).
Las opciones b y c me valen perfectamente (la dos es más común, aunque dependerá de la obra y entre qué instrumentos se producen los efectos pregunta-respuesta). Dependiendo de las obras que se vayan a tocar (o lo dispuestos que estén los músicos a cambiar su posición habitual), optaría por una disposición u otra.
Esa disposición que comento tiene mejor balance, y se pueden percibir mejor los diálogos que, como ocurre muchas veces en cuartetos de cuerda, se producen entre violín I y II, o entre trompeta I y II en un quinteto de metal. Por esa razón, un cuarteto de cuerda mola colocarlo Violín I-Viola-Cello-Violín II, y un quinteto de metal Trompeta I-Trompa-Tuba-Trombón-Trompeta II, con las partes agudas (y dialogantes) a los extremos, y los graves bien centrados, aportando solidez. Del mismo modo, y dependiendo del repertorio (muchísimas sinfonías de Mozart y del periodo clásico se componían teniendo este efecto en mente), muchas veces la orquesta se dispone con Violines I y II enfrentados (violín I-celli-violas-violín II), de manera que se perciban esos juegos “estéreo”.
Probablemente pondría al grupo a tocar de pie. El suelo es la “pared” más próxima a los músicos y a los micros (de hecho estamos sobre ella
), y por tanto la primera fuente de reflexiones tempranas (que pueden enturbiar la claridad y provocar ondas estacionarias). Si tocamos de pie, nos alejamos del suelo y de esas reflexiones. Si, además, ponemos a los músicos a tocar sobre una alfombra, se absorben esas reflexiones, además de evitarse ruidos como pies marcando el ritmo, atriles rozando el suelo, etc… Además, como la ilusión de estéreo concierne principalmente a la dimensión horizontal (izquierda-derecha) y no tanto a la vertical (arriba-abajo), “apagar” el suelo no puede más que aportarnos beneficios, pues evitamos esas reflexiones tempranas sin cargarnos la sensación estéreo o la riqueza acústica (que pueden captar perfectamente unos omni por detrás o los cuadrantes posteriores de un Blumlein).
Respecto a técnicas microfónicas, son varias las que puedes emplear, pero estás limitado a los micros de que dispongas. Si son cardioides, una ORTF (micros separados 17 cms entre sí y con un ángulo de 110º). Los colocaría un poco por encima de los músicos (apuntando ligeramente hacia abajo), de forma que el sonido directo no lo sea tanto y puedas, a la vez, obtener un buen balance entre los cinco instrumentos. Respecto a la separación con respecto a ellos, no queda si no probar la que te dé el sonido que te guste en relación sonido directo/sonido sala (si te interesa, busca por internet información relativa al "direct field", "reverberant field", "critical distance"...).
Si son omnis (o tienen patrón polar seleccionable), una AB puede funcionar muy bien. Una colocación demasiado espaciada en AB (como sería lo tradicional), no funcionaría en este caso, ya que primarías mucho los instrumentos de los extremos y dejaría un hueco en el medio (siempre solucionable con otro omni en el centro, como si fuera un Decca-tree). Yo siempre obedecía la regla 3:1 con los omnis, y por eso no la usaba en grupos pequeños (ya que me producía la situación antes descrita), pero últimamente he leído mucho (y escuchado), y veo que la gente se pasa esa regla por el forro. Puedes poner perfectamente un par omni separado uno 30-35 cms entre sí independientemente de la separación respecto al grupo, que va a sonar fantásticamente bien. Luego, con ese montaje microfónico, haces lo de antes: probar distancias respecto al grupo hasta que encuentres el balance que te guste.
Un truquillo que aprendí respecto a la trompa. Si te das cuenta, todos los instrumentos del grupo irradian su sonido en 3D, por todas partes del instrumento (no sólo por la campana), pero básicamente hacia adelante (el fagot también irradia hacia arriba, pero ya está compensado al poner los micros un poco por encima de las cabezas de los instrumentistas). El único un poco “raro” es la trompa, que también irradia hacia atrás. Si quieres coger un poco más de ese sonido (que es parte fundamental del instrumento), tienes dos opciones:
1. El "brikindans" (¡ay, no...! ¿en qué estría pensando?
). Un “spot mic” por detrás de la trompa. No lo recomiendo ya que tendrás que invertir fase, mezclar, bla, bla, bla…
2. Usar una superficie reflectante para “rebotar” parte de ese sonido y que se cuele por el par. Esa pantalla puede ser (puestos en plan casero) una mesa puesta sobre un lado, de manera que la superficie del tablero actúe como reflectante. Otra vez, sería cuestión de probar cuán lejos o cerca de la campana hasta obtener el sonido deseado. Si con esa proyección de sonido hacia adelante te gusta, genial, que no, con volver a poner la mesa en su sitio, asunto resuelto.
[ Imagen no disponible ]
Yo aún no he probado ese truco (lo aprendí hace nada), pero la próxima vez que vaya a hacer algo con trompa, lo intentaré a ver qué tal funciona.
En pop se usa mucho micros individuales para cada instrumento para luego lograr un balance, pero en clásica ese balance ya te lo dan los propios músicos, así que no hace falta captar individualidades, sino un todo. Por eso, vale más ir a lo sencillo y usar un sólo par estéreo bien colocado.
Un saludo.