Contestación de Enrique al usuario Toxic Lord en relación a R2R - TB+ la mar de interesante que quisiera compartir con vosotros.
Alguien escribió:
Niveles en R2R y TB+ y en general
Hay una gran cantidad de conceptos técnicos que no son explicados de forma clara. Inclusive muchos profesionales no tienen claros estos conceptos.
Te recomiendo las siguientes lecturas:
http://www.tcelectronic.com/loudness/loudness-explained/
http://www.acustica-audio.com/phpBB3/viewtopic.php?f=11&t=11382
http://www.acustica-audio.com/phpBB3/viewtopic.php?f=11&t=18838
http://www.acustica-audio.com/phpBB3/viewtopic.php?f=39&t=24830
Alguien escribió:
Alguien escribió:
¿Es correcto trabajar con R2R seguido del TB+ con los valores que vienen tal cual? (Con valores me refiero al In del R2R y el Out del TP+)
Si y no. Depende ¿De que depende? Del programa sonoro en cuestión. CDSM utilizo un rango dinámico de 10 dB para ambas librerías ya que CDSM es un estudio de mastering y los valores nominales o normalizados que utilizan actualmente los estudios de mastering están alrededor de -12, -10, -8, -6 dB. Dado la capacidad de procesar los datos, de los secuenciadores a 32/64 bits flotantes es casi imposible crear distorsión digital (y/o destrucción de la información). Por lo cual como en la gran mayoría de los equipos analógicos, a mas amplificación mas distorsión. Así que por conclución, depende del rango dinamico del programa sonoro y de la cantidad de distorsión que se quiere agregar.
Alguien escribió:
Alguien escribió:
Tengo algunas dudillas con respecto a "inputs" ,"outputs" y "drives" del R2R y TP+...
DRIVE solo aumenta la cantidad de armónicos, desde el segundo hasta el x, que se haya muestreado, pero no aumenta en la misma cantidad la fundamental, es algo casi imposible de realizar con el equipo real.
Para entender lo de las E/S, piensa en esto, imagínate un pre amplificador con un micrófono en su entrada, pero con dos niveles diferentes, primero a +10 y luego a +1, entre el micrófono y el pre amplificador pones un atenuador y en la situación en el que el pre amplificador esta a +10 atenúas la misma cantidad de dBs para que el nivel de la señal resultante sea igual a cuando tenias +1. El programa sonoro no sonara igual ya que al poner a +10 el pre amplificador este amplificará mas e incorporara mas distorsión al programa sonoro presente en la entrada. Pero al tener el mismo nivel podemos hacer una comparación y decidir cual nos gusta mas.
Alguien escribió:
Alguien escribió:
Tengo un lio mental increible con el in, el out, el drive, el nivel nominal de trabajo y todo eso. No entiendo por que no basta con subir el Drive del R2R para conseguir mas distorsiòn si la señal que le llega a nebula es de -18dBFS, es decir, la pista está a ese nivel, con picos en -6dBFS y mantiene ese nivel cuando pasa por el R2R y el TP+ y sale de nuevo.
Yo no trabajo a -18 dBFS, normativa EBU r-68 ya que es muy limitada, desde mi punto de escucha. Yo utilizo la norma SMPTE RP155 con la que obtienes 6 dB mas de rango dinámico y pierdas 6 dB con respecto al piso de ruido. Pero mi estudio esta calibrado desde las entradas hasta los monitores. Un programa sonoro con solo 12 dB de rango dinámico, es seguro un bajo eléctrico o una guitarra eléctrica, mismo bombos normalmente tienen 20 dB de rango dinámico. Estando en digital ya no hay piso de ruido, por lo cual puedes subir y bajar el nivel sin problemas (trabajando a 32 bit flotantes por supuesto), pero aun tenes el problema del limite de nivel superior ya que a -0.00 dBFS la señal se destruye, internamente en el sequenciador no, ya que esta a 32 bits flotantes pero si se destruye en los convertidores DA que son de 24 bits FIJOS. Nuestros oídos escuchan niveles promedio y no picos, pero debemos cuidar los picos por una limitación técnicos de los sistemas actuales de producción y posproducción.
Cuanto mas aumentes el INPUT mas distorsión armónica estarás introduciendo en tu programa sonoro, la cantidad depende cuestiones estéticas y técnicas antes explicadas, lo recomendado es luego disminuir el nivel del OUTPUT para que el nivel de entrada y salida sea similar, de esta forma puedes comprar el con y sin procesamiento y tomar una decisión coherente. En el caso concreto del TB+ esta librería intenta simular el comportamiento de la cinta casi sus niveles de máxima amplificación que en una cinta abierta sera saturación y es la razón por la cual se utiliza el control de DRIVE, pero ten en cuenta que en una cinta abierta hay un cambio de medio, en un pre-amplificador no.
Alguien escribió:
Alguien escribió:
No se si me explico bien... Además, ¿Por que subir el in del R2R, se deja el out igual, se deja el in igual del TP+ pero se baja el out del este ùltimo?¿ No seria mas correcto subir +6dbs al entrar y bajar -6dBs al salir de cada programa individualnmente?
En teoría si, en la practica hay que evitar cualquier amplificación, ya que amplificación es igual a agregar distorsión.
Alguien escribió:
Alguien escribió:
¿En que cambia el sonido si elegimos el preset de 0dBs o el de-3dBs o el de -6dBs??
Que banco de emulación? Que parámetro específicamente?