Nietzsche: Historia de una patología

Emilio
#31 por Emilio el 31/03/2020
Bluesman escribió:
el primero (Nietzsche), ya es historia, como todo en este planeta.


La Historia es el recuerdo, es lo que somos: memoria. Alguien que ha influído tanto en el pensamiento,- en autores como Sigmund Freud, Martin Heidegger, Thomas Mann, Michel Foucault, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Georges Bataille, Thodor Adorno, Gianni Vattimo, Michel Onfray, Peter Sloterdijk, etc., etc., etc., - es Historia, pero sigue ahí su tragedia, que es la tragedia del hombre moderno.
Subir
OFERTAS Ver todas
  • -13%
    Roland Juno-D6
    839 €
    Ver oferta
  • -11%
    Focusrite Scarlett 8i6 3rd Gen
    177 €
    Ver oferta
  • -33%
    Roland GAIA 2
    498 €
    Ver oferta
Bluesman
#32 por Bluesman el 01/04/2020
#26
Emilio escribió:
A continuación, se muestran algunas ocasiones en las que Freud menciona a Nietzsche para evaluar la influencia que este último tuvo en el psicoanalista y la relevancia de la misma.
Emilio escribió:
La extraña historia de la relación entre Nietzsche y Freud continúa hoy en día, en tanto se logre descubrir qué tan estrechos eran los pensamientos de ambos pensadores y qué tanto pudo haber calado la filosofía de Nietzsche en el psicoanálisis que aún hoy en día sigue siendo pilar de la terapia psicológica.


Lo que sabemos a día de hoy acerca del psicoanálisis es, que es una pseudociencia ó lo que más aún afirman otros, una teoría simple y llanamente. No debemos sacar esto de contexto. En la carrera de Psicología actual y moderna de hoy en día, el psicoanálisis no es ni siquiera asignatura...of course!!, se da simplemente de pasada como algo teórico e histórico, no tiene ningúna relevancia.

Freud nunca se basaba en evidencias para plantear sus resultados, sino más bien falsificaba sus ideas. Desarrolló toda una metodología sin probar nada de un modo científico, lo que demuestra a todas luces que todo era una gran mentira. Algunos de los que afirman que falseaba los datos que recaudaba como *FREDERICK CREWS*, en sus escritos "The making of and illusion" continúa diciendo: Freud y su equipo manipulaban datos y testimonios y mentían deliberadamente sobre casos resueltos.

Tampoco tiene desperdicio la lectura del libro "El Psicoanálisis vaya timo" de -CARLOS SANTAMARÍA Y ASCENSIÓN FUMERO-, que sostienen que el psicoanalista puede implantar falsos recuerdos en la mente del paciente y con esta maniobra ganar siempre, falseando todo el proceso. El psiconálisis de Freud no demuestra más efectividad que un placebo y, como toda pseudoterápia puede ser y es, "peligorsa". Es meramente lo que se ha denominado una práctica de berborrea.

Toda la psicología mundial y moderna viene refutando desde hace ya décadas toda la teoría psicoanalítica dejandola sin validez y tirandola por tierra.

Por otro lado la interpretación que Freud hacía de los sueños ha sido nuevamente refutada a lo largo del tiempo. Freud no sustentaba lo que decía con estudios empíricos, pero claro no disponía de un scanner cerebral, aunque ya los había en aquella época. Para muchos el psicoanálisis no deja de ser un un mero hito en la cultura general, muy interesante desde el punto de vista del "storytelling" y para otros una pseudociencia carente de resultados científicos...

Si como se dice, Nietzsche influyó en la teoría psicoanlítica de Freud y, todas las investigaciones de la psicología mundial refutan que el psicoanalisis es una simple teoría, Nietzsche queda al descubierto, entendiendo en estos renglones que la filosofia en sí, carece del empirismo cinetífico como para obtener resultados probados, y así es.

Dicho lo cual, yo me preguntó: que hubiera pasado si Nietzsche hubiera sido paciente de Freud...?, éste le hubiera curado de la locura que fué lo acabó con el filósofo..? o se hubieran vuelto locos los dos...?
Subir
Emilio
#33 por Emilio el 01/04/2020
Bluesman escribió:
Dicho lo cual, yo me preguntó: que hubiera pasado si Nietzsche hubiera sido paciente de Freud...?, éste le hubiera curado de la locura que fué lo acabó con el filósofo..? o se hubieran vuelto locos los dos...?



Freud se propuso curar las neurosis. De las psicosis se ocupa la psiquiatría, están fuera de las posibilidades terapéuticas del psicoanálisis.

Entre los críticos de Freud se encuentran el psicólogo Steven Pinker, el lingüista Noam Chomsky, el biólogo evolutivo Stephen Jay Gould o el físico Richard Feynman.Los que han diseccionado con mayor extensión y profundidad las carencias del psicoanálisis se encuentran los filósofos Adolf Grünbaum y Frank Cioffi o el psicólogo Malcolm Macmillan, entre otros.

Yo no hago una valoración del psicoanálisis como una terapia del ámbito científico, sino como un arte que investiga las profundidades inconscientes, como una manera de que el paciente haga consciente el inconsciente. Eso es lo que se propone el psicoanális, En este debate lo que me propongo no es en absoluto un psicoanálisis de Nietzsche a la luz de sus propios escritos (eso sería muy atrevido), sino evidenciar lo que hay de contenido manifiesto y no manifestado en dichos escritos, su evolución desde muy pequeño hasta el derrumbamiento, locura final.

Y, por último, la resistencia es un concepto muy estudiado en el psicoanálisis: nadie quiere enfrentarse, en principio, a su culpa, a sus miedos y a sus inconfesables anhelos, a la represión de sus impulsos, el ello, a instancias del super-yo (el padre, la cultura, la autoridad.

Al margen de que se reconozca como válido o no, el psicoanálisis es la investigación y ejecución de una obra de arte que conduce a una interpretación de la estructura de la mente humana.

Cuando afirmo el paralelismo entre Nietzsche y Freud y el conocimiento que tenían de ellos mismos (que es lo más dificil de conocer para cada uno de ellos y para cada ser humano en general, siendo el profundo sí-mismo algo inconsciente) me estoy centrando en el por qué de sus teorías. La diferencia es que Freud tuvo un gran éxito y Nietzsche no triunfó en vida, además de la locura final del segundo. El grito, mientras abrazaba al caballo de Turín: "¡Madre! ¡Soy un tonto!" es muy esclarecedor del miedo a dicho desmoronamiento final.

Por último, si no te interesa el enfoque de este debate, es mejor que no participes. Ha quedado claro que, para tí, Freud está descalificado como psicoterapeuta y que Nietzsche "ya es historia" es decir, está periclitado. Así que discutir por discutir es inútil.
Subir
Emilio
#34 por Emilio el 01/04/2020
ARTURO DE LA PAVA OSSA
Médico y Psicoanalista
Bogotá

Lacan nos permite construir una explicación sobre la dinámica de ese placer extraño que habita a todo sujeto. Dice que lo nuevo en Freud fue avanzar más allá de la ética del soberano bien y de lo útil, hacia la apertura de un nuevo campo. Freud ubica el goce en una situación de dificultad del sujeto con su verdad. Le adiciona a la barrera del bien el problema de la verdad de cada sujeto. A la verdad le da la dimensión estética y a lo bello lo llena de luz. La verdad es lo bello y no lo bueno. Y el sujeto se encuentra primero
problematizado con la prohibición, como efecto de lo estético. "El bien no es la sola barrera, la verdad, la única barrera que nos separa del campo central". No se trata de obtener un placer con el goce, sino de buscar sufriendo, una verdad con aquello que hace daño. Esa búsqueda repetida en infinito de la verdad es siempre infructuosa: "La verdadera barrera que detiene al sujeto ante el campo innombrable del deseo radical, en tanto que es el campo de la destrucción absoluta, de la destrucción más allá de la putrefacción, es propiamente hablando, el fenómeno estético en la medida en que es identificable con la experiencia de lo bello" .En esa reflexión: Existe en el sujeto un deseo radical y ese deseo radical está en el campo de la destrucción absoluta del otro, más allá de la putrefacción. Luego, toda esta experiencia del deseo radical la va a relacionar con lo bello. ¿De qué manera? Lo hace al ubicar la verdad en el lugar de lo bello y lo bello en el campo de la destrucción. Estas reflexiones nos permiten proponer un silogismo:

- El deseo más radical del sujeto está relacionado con el deseo inconsciente de destruir al otro. La verdad más verdadera y hermosa es saber que al otro, ese al que amamos u odiamos, a ese otro lo queremos destruir. Por lo tanto, todo acto de destrucción es la expresión de un acto de verdad y de la verdad como bella.

La agresividad es del orden de lo constitutivo del ser. La agresividad del sujeto se expresa por efecto de la represión que la cultura ejerce sobre la pulsión. Una parte de esta pulsión escapa a esta domesticación y se expresa en los sujetos como actos de rasgos psicópaticos o perversos. La humanidad y sus actores: los sujetos están condenados a vivir en esa permanente paradoja ética. Entre el mal y el bien, entre el amor y el odio, entre la vida y el homicidio, entre la paz y la guerra. Algún efecto sobre la agresividad constitutiva del ser cumplen el amor materno y la educación; sin embargo muchos rasgos de dicha agresividad quedarán sin domesticar
Subir
Emilio
#35 por Emilio el 01/04/2020
Para Seligman (1987) los contenidos de los sueños son caóticos, pero nuestro cerebro no admite el caos y los comienza a dar sentido e interpretación desde que comienzan a ser recordados o apuntados. En este sentido, Seligman distingue dos tipos de contenidos en el sueño aquellos que tienen una alta definición visual o contenido emocional que corresponden a estímulos muy concretos e identificables y aquellas otras fases que son más borrosas y verbales que corresponderían a un intento inicial de explicar la transición entre dos estímulos visuales o emocionales nítidos. Para Seligman la interpretación de los sueños es un intento de dar sentido a unas sensaciones visuales y emocionales por medio de elaboraciones verbales que las integran en una historia más coherente y racional. (Dr. José Antonio García Higuera. Psicoterapeuta)

#26

En 1910, Freud realizó una nota al pie de una página en la que Nietzsche es citado en el texto, que explicaba que las personas, tanto enfermas como sanas, tienden a dejar en el olvido recuerdos penosos, de forma consciente o inconsciente.

En la época de Schulpforta, cuando el futuro filósofo tenía diecisite años, empezó a perder progresivamente la fe.

Del ya citado I. Frenzel:

"El aprendizaje el sistema lógico y filológico de Pforta le condujo a enfocar, al principio de manera inconsciente, la fe recibida de sus padres con un distanciamiento crítico. Esta transformación de sus puntos de vista no se operó de una manera brusca ni tuvo su origen en vivencias o acontecimientos externos concretos; no hay pruebas de que Nietzsche padeciera dudas religiosas o crisis profundas que provocaran el desmoronamiento de sus creencias. Las dudas sobre el cristianismo y su posterior rechazo sin paliativos fueron consecuencia de una evolución lenta y paulatina, motivada por el bagaje cultural que había adquirido. Nietzsche tiene posiblemente razón cuando más adelante definió este proceso como una liberación tranquila e indolora. Esa pérdida de la fe es quizá el acontecimiento más sobresaliente y decisivo de la juventud del filósofo." (las cursivas y negritas son mías).

Del libro ya citado de R. Safranski:

"Una noche lee en Pforta Los bandidos de Schiller, con gran excitación, pues también allí descubre " una lucha de titanes", si bien ahora va dirigida "contra la religión y la virtud" No obstante a veces se siente más cerca de aquellos que quieren fundar una religión que de aquellos que la impugnan. En un tratado sobre La religión de los pueblos , un Nietzsche de diecisiete años profundiza en la genealogía de las religiones universales. Estas han de agradecerse, escribe, "a hombres profundos que, llevados por la agitación de su imaginación indómita, se tenían por mensajeros de los dioses supremos."

Despué de esta historia de las religiones y de sus fundadores, esbozada en la primavera de 1861, Nietzsche redacta una nueva versión de la historia de su vida. (..pensar y describir su propia evolución. (...)El historial de 1859 terminaba con la famosa fórmula. "Pero Dios me ha guiado con seguridad en todo, como un padre a su débil niñito"; en mayo de 1861, en cambio, este Dios-guía es sometido a un análisis radical. La razón del "poder que distribuye" los destinos, escribe, es impenetrable. Hay demasiada injusticia, demasiada maldad en el mundo; y a veceslas casualidades desempeñan una función importante, e incluso decisiva, ¿Hay en el fondo de todo un poder ciego, es más, un poder maligno? Esto es imposible, pues el origen y la esencia del mundo no puede hallarse a mayor profundidad que el espíritu humano, un espíritu que busca sentido y significación y está abierto al bien, Por tanto, no es posible que el mundo en conjunto carezca de significación, oincluso esté dominado por un principio malvado. El fondo del mundo no puede ser má arbitrario que el espíritu humano, ávido de sondar sus profundidades. "No hay ninguna casualidad, todo lo que sucede tiene significación". (...) Un poco más adelante, Nietzsche comienza de nuevo. Parece, sin embargo que en esta ocasión la forzada búsqueda de significación lo desalienta, pues de nuevo interrumpe el esbozo. "Lo que yo sé acerca de los primeros años de mi vida no tiene tanta importancia como para que lo cuente"
Subir
Emilio
#36 por Emilio el 01/04/2020
Continuación del texto anterior:;

No obstante, inmediatamente se produce un tercer arranque. La narración está centrada en la muerte del padre y la despedida de Röcken. Describe el hecho en tonos que recuerdan la expulsión del paraíso. "Ese fue aquel primer tiempo funesto a partir del cual toda mi vida se configuró de otra manera". Le ha quedado un fondo de melancolía, le ha sobrevenido "cierta inquietud y taciturnidad"; hay un sentimiento de extrañeza del mundo más allá del paraíso, el sentimiento de desamparo; la mirada se dirige a figuras con cuyo espíritu se siente emparentado o que lo incitan al podrío sobre sí mismo. Se ocupa de Hölderlin, Lord Byron y Napoleón III.
Subir
Bad Suite
#37 por Bad Suite el 02/04/2020
No he intervenido en el hilo porque no me considero ningún experto sobre Nietzche (ni sobre Freud). Antes debería releerme algunos libros que me permitieran realizar aportaciones cuyo contenido incluyera un mínimo de lo que yo denomino "cosecha propia" (que no es más que la autoreflexión crítica obtenida a partir del conocimiento elaborado o resumido por terceros).

Se tiende a pensar que indagar en las corrientes de pensamiento superadas y aparentemente obsoletas, constituye una pérdida de tiempo. Sin embargo, Nietzche y Freud excavaron brechas en el muro de la ignorancia, influyendo notablemente en el conocimiento del ser humano, y siguen siendo una referencia para que futuros paradigmas venideros refinen algunos postulados actuales.

Así al vuelo y sin profundizar sobre el abundante material disponible, se me viene a la cabeza el concepto del "superhombre" de Nietzche: un ser humano que consigue liberarse del yugo que según Freud lo oprimía: esas cadenas serían el Yo, el Ello(sus fantasías reprimidas) y en especial del SuperYo(ataduras morales inducidas por figuras paternales tempranas o sistemas morales de referencia para el sujeto). Tres severas cadenas con las que según Freud todos estábamos condenados a lidiar.

Por otro lado, en una famosa frase, Nietzche afirmaba que entre el ser humano y su autoconocimiento, se extendía un inabastable desierto de ignorancia: "de nadie estamos tan lejos como de nosotros mismos". Ese desconocimiento del propio ser, sin resultar del todo nuevo como concepto, tuvo que influir en las teorías Freudianas acerca del inconsciente y de la soledad que asolaba la conducta supuestamente consciente y voluntaria de los individuos.
Subir
Bad Suite
#38 por Bad Suite el 02/04/2020
#32

Freud nunca tuvo interés en validar sus teorías desde criterios empírico (o era un jeta de cuidado o no confiaba en el sistema). Pero otros sí se pusieron manos a la obra y actualmente su obra se considera influyente, si bien sigue careciendo de los requisitos necesarios para ingresar en la lista de corrientes científicas. Entre otros ámbitos, Freud influyó en la economía, en ciertas parcelas de la psicología evolutiva, e incluso se adelantó a algunas investigaciones neurocientíficas que confirmaron que la conducta humana no se limitaba a un puñado encadenado de estímulos y respuestas.

Personalmente me inteteresa mucho más el trabajo de Piaget, Vigotsky, Skinner, Bandura y muchos otros.
Subir
Emilio
#39 por Emilio el 02/04/2020
Gracias por tus intervenciones, Bad.
Bad Suite escribió:
el concepto del "superhombre" de Nietzche: un ser humano que consigue liberarse del yugo que según Freud lo oprimía: esas cadenas serían el Yo, el Ello(sus fantasías reprimidas) y en especial del SuperYo(ataduras morales inducidas por figuras paternales tempranas o sistemas morales de referencia para el sujeto).


En realidad el superhombre va mucho más allá de la superación de esas instancias freudianas. Por así decir, el superhombre nietzscheano está por llegar, siendo el hombre un eslabón intermedio entre el animal y el superhombre, es un semidios, es el que ha "asumido que Dios ha muerto" superado las coerciones de la moral y henchido de voluntad de poder y creatividad y es como el niño libre y feliz que no tiene la neurosis ni de la cultura, la moral y las coerciones sociales. Algo de eso ya he ido apuntando. Desde el psicoanálisis se podría decir que Nietzsche es consciente, al final de la adolescencia, de que la felicidad del equilibrio entre las fuerzas inconscientes del super-yo, el yo y el ello queda rota en la expulsión del paraíso: es el paraíso perdido de la infancia, que prematuramente ocurre con la muerte de su padre.

Safranski-Nietzsche escribió:
Describe el hecho en tonos que recuerdan la expulsión del paraíso. "Ese fue aquel primer tiempo funesto a partir del cual toda mi vida se configuró de otra manera".


La muerte del padre cambió su vida. Esto es un hecho, confesado por el propio Nietzsche. Es más, el sueño "premonitorio", descrito por el propio Nietzsche, en el que aparece su padre muerto y se lleva a su hermanito, tiene una consecuencia crucial en la visión del sí-mismo que tendría que asumir: queda como único varón, destinado a ser el jefe de una familia con su madre, su hermana, dos tías solteras y su abuela, siendo a todos los efectos, el responsable de la continuidad del apellido familiar, del buen nombre de la familia y el continuador de la tradición familiar de pastores protestantes.

Los sueños obedecen a un deseo o a un miedo reprimido por el consciente. A los cinco años es muy común que un niño tenga celos de su hermanito, es lo que en psicología se llama "complejo de Caín" o " complejo del príncipe destronado" pues el hermanito es el competidor en el amor de la madre. El amor materno es fundamental en el desarrollo de la personalidad del infante. Cuando el hermano de Friedrich, Ludwig Joseph Nietzsche, que aún no había cumplido los dos años, muere, hay un doble dolor en Friedrich: el dolor de la pérdida y el dolor de la culpa.
Subir
Carmelopec
#40 por Carmelopec el 02/04/2020
El Superhombre de Nietzsche es la vuelta de tuerca y la subversión del humanismo que había convivido con el neoplatonismo y con la iglesia (o por lo menos no rompiendo la baraja)desde el siglo XIV.
Su mayor trascendencia fue el atrevimiento antropocentrista, quizás sea el primer livelo (y en cierto modo) el primer panfleto de la historia.
Subir
Emilio
#41 por Emilio el 02/04/2020
Señor gordo; pero puto. escribió:
El Superhombre de Nietzsche es la vuelta de tuerca y la subversión del humanismo que había convivido con el neoplatonismo y con la iglesia (o por lo menos no rompiendo la baraja).
Su mayor trascendencia fue el atrevimiento.


Sí, pero Nietzsche consideraba al Superhombre un ser aún por llegar y en la época que aún estoy describiendo, la de Pforta, el Superhombre aún es un concepto ni siquiera larvado en la psicología del joven Nietzsche, a pesar de su admiración, por entonces, por Lord Byron, Napoleón o Napoleón III.

Hay que tener en cuenta que Nietzsche aún está muy lejos de derribar los cimientos de la moral socrático-platónica y judeo-cristiana, aunque está en la época de transición de la pérdida de la fe.
Subir
Emilio
#42 por Emilio el 02/04/2020
Sin embargo, la palabra "superhombre" aparece en los escritos de esta época, refiriéndose a Lord Byron, de quien NIetzsche dice que es un "superhombre dominador de espíritus". Una admiración similar siente por Friedrich Höldelin,

"a quien tiene que defender contra unos profesores que no quieren saber nada de "enajenados mentales". Alaba la "música" de su prosa, los "suaves sonidos que se funden" como tremebundos cantos sepulcrales, pero triunfando luego con el orgullo de una "majestad divina". Hölderlin es para él una especie de rey en un reino no descubierto todavía, y Nietzsche se siente como apóstol que trae la luz a las tinieblas, por más que las tinieblas no lo hayan conocido." (R. Safranski)
Subir
Carmelopec
#43 por Carmelopec el 02/04/2020
Emilio escribió:
Nietzsche consideraba al Superhombre un ser aún por llegar


Como Marx consideró al comunismo una etapa a la que se llegaría en unos cuantos años y después de pasar por varias fases.
Subir
Carmelopec
#44 por Carmelopec el 02/04/2020
Emilio escribió:
"superhombre" aparece en los escritos de esta época, refiriéndose a Lord Byron


Había un caldo de cultivo, él no inventó nada. Los mesmerianos iban por ahí, incluso mucho de armonía con la naturaleza, en el fondo estaban planteando un supermunanisno., Otra relacionada con estos círculos Mary Shelley recrea a Prometeo en Frankenstein.
Nietzsche era moderno.
Subir
Emilio
#45 por Emilio el 03/04/2020
[
Super Man Ubrio escribió:
Nietzsche era moderno.


Hay que matizar eso. Nietzsche, en lo psicológico fue un moderno, adelantado a su tiempo, hasta tal punto que se adelantó a Freud en su análisis de la neurosis como conflicto entre las pulsiones de la naturaleza humana y la cultura (la religión cristiana, la moral, la tradición occidental socrática, la mentalidad de rebaño, etc). Por el contrario, en lo político y social fue un reaccionario (su antidemocratismo, la defensa de las castas del código hindú ,de Manu, su crítica feroz al socialismo,la ciencia y la tecnología,la crítica a la burguesía y el despiadado desdén por las clases medias-bajas su antifeminismo, su misoginia...). Como ejemplo de su crítica a la modernidad, un fragmento de Ecce Homo:


La palabra «superhombre», que designa un tipo de óptima constitución, en contraste con los hombres «modernos», con los hombres «buenos», con los cristianos y demás nihilistas, una palabra que, en boca de Zaratustra, el aniquilador de la moral, se convierte en una palabra muy digna de reflexión, ha sido entendida casi en todas partes, con total inocencia, en el sentido de aquellos valores cuya antítesis se ha manifestado en
la figura de Zaratustra, es decir, ha sido entendida como tipo «idealista» de una especie superior de hombre, mitad «santo», mitad «genio». Otros doctos animales con cuernos me han achacado, por su parte, darwinismo; incluso se ha redescubierto aquí el «culto de los héroes», tan duramente rechazado por mí, de aquel gran falsario involuntario e inconsciente que fue Carlyle. Y a una persona a quien le soplé al oído que debería buscar un Cesare Borgia más bien que un Parsifal, no dio crédito a sus oídos.
Subir
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo