Nietzsche: Historia de una patología

Emilio
#91 por Emilio el 18/05/2021
opino de que escribió:
No es más enfermo Nietzsche que Kant, pero sí más brillante;

Bueno...Yo no haré una valoración objetiva en favor de uno u otro, aunque personalmente y como propia opinión me decanto por el racionalismo crítico de Kant, antes que por el irracionalismo y el impulso nietzscheano (la defensa de los instintos, la pulsión y enriquecimiento de los impulsos que incrementan la vida). Kant hizo una aportación lúcida a la Teoría del Conocimiento en sus Criticas de la Razón y el juicio y un intento-fallido- de consolidar una ciencia metafísica llegando a la conclusión de que los objetos tradicionales de la metafísica (Dios, el alma y la transcendencia) son inaccesibles a la razón. En Nietzsche no hay una teoría del conocimiento (J. Habermas), porque no busca la verdad, porque la verdad para él es una enfermedad. En Verdad y mentira en sentido extramoral escribe Nietzsche:
"¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se han olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas, sino como metal".
Kant, a quien Nietzsche llama "la araña de Köningsberg" dado lo laborioso e intrincado de la jerga filosófica de Kant, se caracteriza por tener siempre presente la moral socrático-platónica y Nietzsche siempre le criticó, a pesar de que Schopenhauer, -gran defensor de Platón y Kant-influyó en el primer Nietzsche (pero queda patente en su Intempestiva "Schopenhauer como educador" que se alejaría de él, precisamente por la parte "moral" de su estoicismo pesimista).
Subir
OFERTAS Ver todas
  • -13%
    Roland Juno-D6
    839 €
    Ver oferta
  • -11%
    Focusrite Scarlett 8i6 3rd Gen
    177 €
    Ver oferta
  • -33%
    Roland GAIA 2
    498 €
    Ver oferta
masterpieces composer
#92 por masterpieces composer el 20/05/2021
Emilio escribió:
En Nietzsche no hay una teoría del conocimiento (J. Habermas), porque no busca la verdad, porque la verdad para él es una enfermedad. En Verdad y mentira en sentido extramoral escribe Nietzsche:
"¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se han olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas, sino como metal".

¿Y no es eso una verdad? Para mi clarísima. Pero ciertamente, decir que no hay verdad es aseverar y andar por la misma cubierta que no se quiere pisar. De ahí que la filosofía sea más de lo mismo, más chupa-chups para el mono. Lo más sabio es no pensar, no hacer, no vivir; uno nace y sólo debe esperar a la muerte; todo lo que hay entremedias es el baile fatuo, monitis.
Subir
Emilio
#93 por Emilio el 20/05/2021
opino de que escribió:
Lo más sabio es no pensar, no hacer, no vivir; uno nace y sólo debe esperar a la muerte; todo lo que hay entremedias es el baile fatuo, monitis.

Eso me recuerda a Emil Cioran, el más nihilista y pesimista de los existencialistas. "El ser es un error", decía. Emil M. Cioran se declaraba enemigo de Dios, el Hombre y la Vida. Su nihilismo no conocía límites, salvo el que impone la muerte. La perspectiva de no ser, de morir en cuerpo y alma, de abandonar definitivamente el campo de batalla de la conciencia, le producía un inmenso regocijo, pues consideraba que vivir es una maldición.
La muerte siempre es la mejor opción: “Creo en la salvación de la humanidad, en el porvenir del cianuro…”. Los hombres no son más que “gotas de saliva que escupe la vida, […] un espermatozoide es un bandido en estado puro”. Cioran elogia el aborto y el canibalismo, pues ambos contribuyen a diezmar la especie humana. Finaliza su alegato contra la vida, afirmando que su odio se apaga con la edad, que probablemente ya no se suicidará –quizás se ha jubilado de su principal obsesión– y que se cobija estoicamente en la perplejidad. Se ha acostumbrado a sus propios terrores y ya no le teme a la muerte: “Hubo un tiempo en que envidiaba a esos monjes de Egipto que cavaban sus tumbas para llorar sobre ellas: si cavara ahora yo la mía, sería para no arrojar más que colillas”.
Ciorán no le perdonaba a Dios que no existiese: sus piruetas verbales nos dejan asombrados, hambrientos de un nuevo malabarismo, pero su gracia y ligereza nos hacen sentir que presenciamos un espectáculo, no una confesión.

https://elcultural.com/emil-cioran-la-miseria-del-nihilismo#:~:text=Cioran%20se%20declaraba%20enemigo%20de,que%20vivir%20es%20una%20maldici%C3%B3n.
Subir
______________
#94 por ______________ el 20/05/2021
“Podemos estar orgullosos de lo que hemos hecho, pero deberíamos estarlo mucho más de lo que no hemos hecho. Ese orgullo está por inventar”

Ciorán y no volverán, esa gracia provocadora Transilvaniesa.

" A veces uno quisiera ser caníbal, no tanto por el placer de devorar a fulano o mengano como por el de vomitarlo.»

«La ventaja no desdeñable de haber odiado mucho a los hombres es la de llegar finalmente a soportarlos por agotamiento de ese mismo odio.»
Subir
Emilio
#95 por Emilio el 20/05/2021
Otro filósofo nihilista y pesimista (este sí se suicidó) es Philipp Mainländer. Para él el ser es una enfermedad: Dios se suicidó y de esa muerte de Dios surgieron los fragmentos de los seres enfermos que componen el Todo cósmico.

La existencia antecedente de Dios es fundamental en la filosofía de Mainländer y en ella se sustenta la entropía del universo en su transitar a la Nada. Dios debió morir para que el resto de entidades existentes pudiese vivir. En ese sentido, “Dios (…), esta unidad simple que ha sido, ya no existe más. Ella se ha fragmentado, transformándose su esencia absoluta en el universo de la multiplicidad. Dios ha muerto y su muerte fue la vida del universo”. De tal modo, la creación del universo fue, efectivamente, obra de Dios, pero no en función de una voluntad por la vida, sino por la muerte, su propia muerte, de la cual es heredero el hombre viviente, al menos hasta que es congruente con el designio implícito en su naturaleza.

En Mainländer se encuentra una afirmación distinta a la que Nietzsche enunció en función de la necesidad de negar la idea de Dios y erradicar la sumisión de los valores a una abstracción absoluta. Para el filósofo del Main, Dios fue el único ser verdaderamente libre puesto que fue capaz de elegir su muerte. Bajo esa lógica transpersonal se entiende que “a Dios le quedó sólo una acción posible y ciertamente fue libre, dado que él no estaba bajo ningún tipo de coacción, pues del mismo modo en que bien pudo prescindir de ésta, pudo ejecutarla, es decir, entrar en la absoluta nada, en el nihil negativum, a saber: exterminarse completamente, dejar de existir”.

De esta manera, el exterminio humano se encuentra en consonancia necesaria e irrenunciable con el exterminio que Dios practicó sobre sí mismo. La postura de Mainländer se separa de la muerte de Dios expresada en el nihilismo nietzscheano al considerar que la redención de la vida es más una consecuencia necesaria del suicidio de Dios y menos una liberación vital sustentada en el asesinato de las ideas sobre lo divino. Por lo tanto, el término de “exterminio” podría asociarse con un abismo, pero no es una catástrofe, sino que es evidencia de la ejecución que el hombre realiza por derivación de su semejanza con Dios en cuanto que lo humano es creación derivada del suicidio del primer y único ser libre.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/288/28862254007/html/index.html#:~:text=La%20postura%20de%20Mainl%C3%A4nder%20se,las%20ideas%20sobre%20lo%20divino.
Subir
Carmelopec
#96 por Carmelopec el 20/05/2021
Se que existe y conocía a rasgos grandes su pensamiento, no he leído nada de él. Al filo del XIX hubo unos cuantos pensadores dolientes en torno al cristianismo, como Kirkegaard, luego reaparece con el existencialismo.
De todo eso me quedo con el arte, la literatura y el cine, sobre todo con la arquitectura, la poesía, la música y el cine.
Soy del siglo XX, digitalizado; pero del XX (y del siglo II).
Subir
masterpieces composer
#97 por masterpieces composer el 21/05/2021
Emilio escribió:
"El ser es un error", decía. Emil M. Cioran

La Tierra y la vida son inmensas casualidades.

El nihilismo; y quizás toda la filosofía, no tienen o nunca han tenido ninguna posibilidad de tener fuerza alguna o de desvelar nada. Evolutivamente hablando, seguimos igual o peor que hace 40.000 años. Andamos demasiado atados a los conceptos que intentamos refutar; atados a lo humano. Todo el ingenio se pierde en la explicación, y en divulgar; cuando el verdadero salto que debería proponerse al prójimo está en el puzzle imposible sin explicación alguna, un salto de fe al vacío y punto; pareciera que la locura sectaria andaría cerca, pero bajar del árbol y empezar a andar erguido entre las hierbas altas y los depredadores fue exactamente eso. Los verdaderos filósofos, o los que tendrían alguna posibilidad ínfima, son los que se tiran con trajes aerodinámicos desde las cumbres; aunque el límite siempre es pasajero, y otro concepto humano. Los verdaderos límites son imposibles de comprender en el momento. Yo ahora mismo pierdo todo o me pierdo en la explicación misma. La eterna trampa del lenguaje. La filosofía es demasiado humana, el lenguaje es demasiado humano, demasiado él mismo para alcanzar nada. La filosofía o el pensamiento murieron antes de nacer o nacieron muertos. O mejor: el nacimiento del pensamiento es su muerte; algo parecido a que Dios se aniquila para darse paso a sí mismo y nuestra casualidad. Dios es otro concepto humano. En fin. ¡Vale ya coño! Gustav van Pil Pil. 3459 d.C., Sagunto, de su futura obra: El Límite Invisible.
Subir
Carmelopec
#98 por Carmelopec el 21/05/2021
opino de que escribió:
Seguimos igual o peor que hace 40.000 años

Lo guapo que era el hombre (y la mujer ni te cuento), y una salud..., de hierro no; de piedra.
Subir
masterpieces composer
#99 por masterpieces composer el 21/05/2021
Antón Nisón (doncel) escribió:
piedra

Gran ciudad nabotea
Subir
Carmelopec
#100 por Carmelopec el 21/05/2021
opino de que escribió:
Gran ciudad nabotea

Mejor antecedente de poblado de far west almeriense.
Subir
Emilio
#101 por Emilio el 21/05/2021
Antón Nisón (doncel) escribió:
hubo unos cuantos pensadores dolientes en torno al cristianismo, como Kirkegaard, luego reaparece con el existencialismo.

Søren Kierkegaard fue un preexistencialista cristiano, de un luteranismo pietista, de la primera mitad del s. XIX, melancólico y pesimista. Su pensamiento es justamente el polo opuesto al de Nietzsche.


"Los diversos sufrimientos que padeció, la educación paterna, el convencimiento de su propia heterogeneidad son elementos fundantes de su concepción del cristianismo: para él, el cristiano es un contemporáneo de Cristo, que sufre con Él, que se odia a sí mismo para amar a Dios, que es capaz de vivir «en alta mar, allí donde el agua tiene 70.000 pies de profundidad», es decir, en la inseguridad de este mundo pero con la seguridad de la fe. Esta visión se opone a lo que llama “Cristiandad”, esto es, el cristianismo acomodaticio de la Iglesia luterana danesa, donde todos son cristianos, pero se comportan como paganos. Es un cristianismo mundanizado, hecho de cultura y de complicidad con las pasiones de los hombres."
https://www.philosophica.info/voces/kierkegaard/Kierkegaard.html

La obra más conocida de Kierkegaard es Temor y temblor, donde plantea la paradoja entre obedecer a Dios o elegir la acción ética ante el sacrificio de Isaac que Dios le ordena a Abraham.
El conflicto que plantea Soren Kierkegaard entre la fe y la conciencia está instalado en el interior de todos los hombres que, en algún momento de su vida, se ven obligados a elegir entre lo que establece la religión, la autoridad o la ley y lo que dictan sus convicciones.
Subir
Carmelopec
#102 por Carmelopec el 21/05/2021


Subir
______________
#103 por ______________ el 21/05/2021
"El mundo moderno es hegeliano, marxista y nietzscheano"

Hegel, Marx, Nietzsche
(o el reino de las sombras)
Archivos adjuntos ( para descargar)
187801695_10159731431907044_5587559346416946503_n.jpg
Subir
Carmelopec
#104 por Carmelopec el 21/05/2021
RAS escribió:
hegeliano


Gegeliano.
Subir
Emilio
#105 por Emilio el 21/05/2021
#103 Yo creo que el mundo moderno es una selva entrópica, dominado por la ley del más fuerte, un fascismo de mercado.

Y el idealismo hegeliano es terriblemente complejo y enrevesado; Schopenhauer decía de Hegel que" ni él mismo sabe lo que dice". La "Idea" se concreta en su dialéctica histórica-idealista del amo y el esclavo y la perfección o culminación de su metafísica, el Espíritu Absoluto (error 1), es el Estado: Hegel era un nacionalista.

(1) Desde la particularidad se va hacia la universalidad que es la que tiene la verdad. Para estudiar al Estado este método es utilizado de la siguiente forma: con la sucesión de triadas dialécticas se avanza desde la conformación de la familia (Universal Abstracto), que luego dará paso a la Sociedad Civil (Particular), hasta la superación que generará el Estado (Universal Concreto).
Subir
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo