hurm escribió:
Es que en realidad, un gate no es mas que un expansor.
Difiero,
no mezclemos cosas... Una cosa es Gate y otra Expander...
La puerta no es más que, en lineas generales, una "resistencia" vca, es decir un amplificador operacional controlado por voltaje... es decir que cierra el "volumen" hasta el nivel que hayamos fijado, el máximo usualmente en -90 dBs ... Los factores que suelen controlarla son el umbral (threshold), es decir a partir de cuanto volumen queremos que se abra y se cierre(hay puertas con umbral independiente de cierre, ya que en algunos casos es diferente), la velocidad de disparo de apertura "ataque" y la velocidad de cierre: decay o release... También podemos mantenerla un tiempo abierta con la función "Hold", para prevenir cierres prematuros...
Otras funciones que tienen ciertas puertas son la de crear picos artificiales en su apertura para incrementar la "pegada" de las percusiones; estos picos pueden definirse en altura, tiempo y decay...
Igualmente las puertas se pueden disparar no sólo por el umbral, sino (gracias Phil Collins) a través de la frecuencia... lo que los ingleses llaman "consciente de la frecuencia", de tal modo que, en el caso de las baterías, aplicamos éstas a los platos o charles, y comprobamos que la realimentación del bombo no abre los micros de éstos... así se pueden grabar más limpios en pistas individuales...
Otras funciones más raras son a través de disparos midi (triggers) o de "seguimiento de envolventes"...: es decir que se graba la envolvente de un sonido determinado y la puerta ejecuta dicho envolvente, para abrir y cerrar ciertos sonidos complejos...
Claro está que aquí entra en campo también la creatividad, ya que dichos envolventes aplicados a otros sonidos diferentes, causarán una drástica percepción de los mismos....
Pero el problema estriba en que algunos sonidos son difíciles de controlar con un Gate normal, ya que son variables en su ejecución lineal... es decir que unas veces son "percusivos" y otras veces son "aterciopelados"... por lo tanto los parámetros que nos funcionan en un caso nos fallarán en el otro... Por ejemplo si un violín tiene un ataque muy suave y seguidamente tiene ataques rápidos...
En estos casos entonces se aplica el Expansor, que es un elemento hard más raro y más caro... ya que su filosofía es como la de un compresor, pero a la inversa..:
si en un compresor con ratio 2:1, a la entrada aplicamos 4 voltios, a la salida tendremos 2... el expansor hace lo contrario, por eje, con un ratio 1:4...
La ventaja del expander es que es más "dulce" que un gate (éste más indicado para sonidos percusivos, de ataque rápido), y se amolda más a los sonidos que son más delicados o suaves... enmascarando muy bien el ruido de fondo de forma progresiva...
Los parámetros usuales de control suelen ser:
umbral - ratio - ataque - mantenimiento - release - rango
Así que como se asemeja más al compresor hay que pensar de otra forma cuando se usa... e igual que con el resto de efectos de dinámica, hay que usar con inteligencia y oido, pues suelo escuchar cada barbaridad por ahí...
Yo suelo usar har de drawmer, por si las dudas...
![;-) ;-)](https://statics.soniccdn.com/images/smilies/icon_wink.gif)
Y los coloca antes del compresor, ya que lo que tratamos es de trabajar con una señal limpia... Otra cosa es que luego la usemos para cortar una reverb o la usemos de forma invertida... pero ese, es otro tema...
salu2