Una duda que me ha generado vuestros comentarios:
Si ya las librerías vienen grabada con un poco de reberb de la sala y ponéis una reberb en el canal máster, cómo controláis la cantidad de reberb para articulaciones cortas y largas?
Saludos
Automatización de la Reverb
mod
#53
Esta es una buena recomendación siempre.
En cubase puedes crear pistas de grupo y rutear las pistas midi o de instrumento a ellas, y en general yo ahora ya hago todo el procesamiento (poco) en los grupos, que a su vez van ruteados al master out donde pongo los últimos plugins de la cadena.
Puedes hacer un grupo de cuerdas largas, cuerdas cortas (si las quieres procesar por separado), maderas, metales, percusión, otros. Así solo procesaras "5 pistas" y las pistas MIDI o de Instrumentos las dejas tal cual.
En esas pistas de grupo aplicas la EQ/ compresión, envio de reverb.
Luego en la pista master yo suelo usar primero el EQ para quitar la frecuencias que no me gusten (eq muy ligera), luego suelo utilizar un compresor, de manera que solo estás aumentando las frecuencias "correctas". Después una reverb algoritmica ligera para darle pegamento a la mezcla, y al final del todo el limitador, también muy suave.
La intensidad del procesamiento dependerá también un poco del tipo de orquestal que hagas, no es lo mismo un tema épico (que por ejemplo yo no hago) que un tema más íntimo o más tradicional. Pero, en general, creo que hacer orquestales simplifica todos los procesos y la mezcla en sí. Yo casi nunca paso las cosas a audio tampoco, y las raras veces que lo hago lo que exporto a audio son directamente esos stems de los grupos, de modo que tengo las familias orquestales separadas.
Luego puedes complicarlo lo que quieras, por ejemplo yo tengo separados en diferentes grupos todas las familias en graves y agudas, porque quiero darles una EQ diferente, y la percusión la separado entre afinada y no (que en el fondo viene a ser también una separación grave/ agudo, aunque algo más pensada).
De esta manera a la hora de eq, hacer los envíos, etc, tienes menos pistas con las que trabajar. Y si necesitas algo quirúrgico, puedes ir directamente a la pista de Instrumento para ecualizar o añadir un envío de reverb aparte de las pistas de Grupo.
Contado parece complicado, pero es bastante sencillo.
1
#67 detallo un aspecto aunque lo deduzco de tu post que segura lo haces.
Para otros compañeros que aún están aprendiendo con el DAW, para los efectos comunes, no pongáis el efecto repetido en cada pista/grupo, lo ponéis en un bus y hacéis un envío con la cantidad de efecto a cada pista, si el efecto que queréis es el mismo.
Esto en el caso de la reverb es más evidente ya que se suele aplicar por envío, pero también es aplicable a otros efectos, si vais justitos de máquina ahorraréis recursos.