Para Elisa Beethoven
OFERTAS Ver todas
-
-50%NI Komplete 15 Collector's Edition
-
-7%Modal Argon8 (B-Stock)
-
-6%Elektron Digitakt II (B-Stock)
Javiondo escribió:D# aquí es de E y E es dominante en Am
Es una explicación un tanto extraña. D# no es más que una nota de adorno de E, floreo cromático inferior. Es muy común hacer las notas de adorno inferiores a distancia de semitono incluyendo por tanto una alteración cromática. No toda alteración indica modulación, regionalización o dominante secundaria. La nota E no es siemrpe, desde el punto de vista armónico, la dominante de A, puede ser la 5a del acorde de tónica. Aquí E si representa tensión, cualidad de las dominantes en música tonal, y lo que es depende de cómo suena en el entorno del resto de las notas que le acompañan y tiene que ver más con la armonía que con las escalas.
http://musescore.com/user/5614011/scores/1482661
En el siguiente ejemplo de un preludio de Chopin en la tonalidad de Em casi todas las notas del arpegio de B7 están precedidas de una apoyatura. Cuando hace la apoyatura en el tresillo C es la 9a menor, si hubiese escrito un D# como nota del acorde hubiese sonado una 2a aumentada, que no es que esté prohibida, es que no funciona en este contexto. Por tanto D natural no es parte de ninguna escala o regionalización, sino simplemente una nota de adorno. (Algunos quieren ver en este giro un acorde mayor-menor que se justifica teóricamente por la presencia de D# y D natural en el mismo compás, pero no auditivamente, es decir musicalmente. Pero se aceptan opiniones)
[ Imagen no disponible ]
Las escalas no son más que artificios teóricos para explicar algunos fenómenos musicales. La mayor parte de las obras utilizan notas cromáticas que se pueden interpretar como variantes de escala, si son muy comunes, o simplemente como adornos cromáticos. Aquí lo que busca Beethoven, si es que fue él quien escribió la obra, es aumentar la tensión de la dominante antes de que suene el acorde de tónica. El comienzo es un típico salto descendente de 5a (E - A ) adornado de una manera especial.
Algunas obras más que hacen uso de este comienzo estandarizado aunque con otro carácter. En este caso todas de Chopin
El estudio op 10 nº 4 , el salto de 5a se rellena con notas de paso.
http://musescore.com/user/108509/scores/121438
La fantasía-impromptu del mismo autor, en el bajo.
http://musescore.com/user/7232976/scores/1716416
El Nocturno op.15 nº 3, salto desnudo en el comienzo
http://musescore.com/classicman/scores/157928
Versión ascendente (y en este caso retardada) en el Nocturno op.55 nº1 (el que enseña a una niña el pianista-terrorista en la película "El pacificador")
http://musescore.com/classicman/scores/131461
Con los ejemplos podría pensarse que es una característica de Chopin, pero no. Algunos en Beethoven (además de la paraelisa)
Sonata op. 26 (mov. I y III)
http://musescore.com/classicman/scores/65535
en el segundo es más sutil por que la dominante se conserva como pedal superior y la melodía está por debajo (enterrada bajo tierra, recurso muy utilizado en marchas fúnebres) Eb-Ab
http://musescore.com/classicman/scores/65664
Sonata op. 54 (versión ascendente y en mayor)
http://musescore.com/classicman/scores/107515
Sonata op. 57 "Appassionata"
http://musescore.com/classicman/scores/80461
O Haydn
Sonata 4 en SolM Hob XVI G1
http://musescore.com/user/186136/scores/216041
Sonata en SolM Hob.XVI:27
http://musescore.com/user/37957/scores/58900
Y la lista se haría interminable si echamos un rápido vistazo a corales o fugas de Bach y otros autores barrocos o simplemente a música de cualquier época y estilo. Un compositor no piensa en notas aisladas y en escalas, sino en técnicas y sonoridades. Al igual que los colores las técnicas y sonoridades pueden mezclarse para combinarse en algo más personal, original o complejo. La misma fórmula de comienzo es "Erase una vez hace mucho tiempo en un lugar muy lejano" que "En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho que vivía..." o "Hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana..." No son exactamente fórmulas o recetas, sino elementos del lenguaje con el que estructurar una historia. Pues lo mismo pasa con la música.
Si lo miramos todo desde la más pura teoría y olvidamos que la música se compone más bien por giros melódicos, sonoridades, técnicas armónicas o estructuras, nos perderemos el verdadero sentido de las cosas.
Volviendo a la Paraelisa lo que hace esta obra tan omnipresente para cualquier persona es la tensión de la dominante que se refuerza con el temblor del trémolo del semitono que resuelve en la tónica donde se despliega el dulce y melancólico acorde de lam en arpegios.
¿Pero E es dominante o la 5a del acorde de tónica en este caso? El D# nos lo deja claro como tensión, después el B D pero parecen floreos de C ¿Y C es de tónica o de dominante?. Pues podría ser de los dos la 13a del de dominante o la 3a de la tónica. ¿Cómo lo escuchamos? (la cadencia con 13a será después una característica del estilo de Chopin)
Ejemplo en el comienzo de la Balada nº 1 de Chopin, célebre por la escena de la película "El Pianista" 4'10'' (escuchar como el giro del comienzo del vals después de la introducción comparte ese mismo patrón tensión-relajación, por la anacrusa)
Se discute bastante en este foro si la música está hecha de escalas como grupos de notas cerrados y ordenados o giros melódicos (yo añadiría armónicos y rítmicos) en los que entran otros recursos y técnicas. Se demuestra mediante la observación de la música que la escala es un artificio teórico que nos permite acceder a comprender el estudio de la música, pero no es el origen de esta.
La música es una arte que se desarrolla en el tiempo, por tanto narra de una manera similar al cine (aunque sea una narración abstracta) Si uno observa los comienzos de las películas verá que hay ciertas fórmulas estandarizadas, más aún si se observan películas del mismo género. Esto no es bueno ni malo, es cómo funciona el lenguaje y la comunicación. Comunicamos ideas pero no palabras ni letras aisladas que se combinan al azar dando lugar a mensajes. Si estás acertado o inspirado te sale una historia interesantes, si no es así, la frase o la historia no tendrá sentido.
Perdón por el sermón, y más siendo lunes. No es obligatorio leerlo. Pero me parecía importante aportar algunas ideas menos de manual de teoría, con ejemplos sobre este tipo de cuestiones en las que se acaba discutiendo siempre si son galgos o podencos.
Antoni Casellas escribió:Está claro que D# no pinta nada
Hombre, hay que tener ya una formación teórica mediana para que eso esté "claro", es normal que a los estudiantes con poca experiencia las notas alteradas les descoloquen.
#9
La cuestión es que, no sé bien por qué razón, a la gente le cuesta hacer la conexión entre la teoría y la práctica y ven el estudio de la teoría como una obligación desagradable, en lugar de un excitante safari de exóticos descubrimientos acústicos.
Luego nos encontramos con que la teoría que incluyen los manuales-tutoriales para música ligera van poco más allá de las fórmulas interválicas para construir acordes y escalas, si acaso alguna discusión sobre las tres funciones tonales elementales. Hala, con eso ya se sabe teoría, ¡a componer!
Por ejemplo, temas como las notas extrañas a la armonía o el ritmo armónico son también indispensables, y vienen relativamente pronto en los manuales de armonía, pero poca gente parece llegar hasta allí. Así es que no se entiende ni la melodía de "Cumpleaños feliz", como para meternos en dominantes secundarias o modulaciones.
¿Cómo transmitir que no se puede aprender a componer un tema pop comparable a los que se oyen en la radio a partir un par de posts en un foro y un puñado de horas de estudio, sin que te acusen de querer enseñarles a componer una sinfonía? Que hay un término medio, que 2-3 añitos de mili no te los quita nadie y que lo de las sinfonías viene 7-8 años después.
Hilos similares
Nuevo post
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo