Prologación y Reducción

nardis
#1 por nardis el 14/09/2013
Hola amigos! Para ser bien directo tengo un problema con una definición y algo más. No se si es una mal interpretación mía (quizás muy rigurosa) o bien un error en mi traducción.

[ Imagen no disponible ]

Lo que yo entiendo (previa traducción) es que cuando un intervalo (o acorde) se horizontaliza, las notas que lo componen están "encerradas" a la triada a la cual pertence (o intervalo) es decir ¿no pueden sobrepasar estos límites impuestos?

Me explico gráficamente.

[ Imagen no disponible ]

Con esto, y de acuerdo a lo que entiendo, no sería posible agregar un Mi o un Do por sobre el Sol de la triada; para lograr algo así debería disponer la triada en una posición más abierta.

[ Imagen no disponible ]

¿Es esta afirmación así de rigurosa o la prolongación es indiferente de la posición del acorde, solo basta con que la prolongación se haga con las notas correctas? Algo así.

[ Imagen no disponible ]

Finalizando quisiera saber si alguien puede explicarme lo siguiente por favor.

[ Imagen no disponible ]

Comprendo el movimiento contrapuntual del bajo y la voz superior. Mi problema es con las notas centrales, por qué son precisamente esas notas y no otras, que razón hay para que, dando un caso, en el primer acorde las notas centrales sean Sol - Si y no Si - Mi o Sol - Mi o cualquier otra combinación de acuerdo a la triada de Mi ¿o esto también es válido? lo digo ya que cambiando el Sol que origina Sol - La - Do - Si, por un Si quedaría Si - La - Do - Si, y lo mismo con el Si que da Si - Do - Do - Mi reemplazándolo por un Mi resultando Mi - Do - Do - Mi.

Lo otro es con respecto a la simbología, entiendo que significan algunas, pero el mayor problema es que no se como aplicarlas al momento de hacer el bosquejo, por ejemplo, para este caso (y para todos tambíen lamentablemente) mi "análisis" se hubiera quedado con las voces exteriores (y quizás con algunas interiores que no serían iguales a las del diagrama) representando negras sin plica solo eso. Quedarme así, sin saber cuando aplicar negras, el tamaño de la plica con respecto al nivel estructural (cosa que tampoco se distinguir bien) cuando ligar con línea punteada o ligadura normal ¿ me traerá problemas sustanciales? ya que solo se diferenciar, en la mayoría de los casos, notas principales de las otras que figuran o interpolan, concretamente en el bajo y soprano, pero ver que a menudo el libro suelta cosas así me desconcerta un poco y no se si continuar de esta forma me traiga problemas graves en el futuro. Terminando ¿como hubieran realizado un análisis de este fragmento? solo para saber si existe una forma u varias.

Perdón por sobreextenderme pero quería exponer claramente mis dudas. Gracias!
Subir
OFERTASVer todas
  • -32%
    Casio AP-650 MBK Celviano
    795 €
    Ver oferta
  • Audix FP-7 F9 Drumset 70th Bundle
    584 €
    Ver oferta
  • -54%
    Soundbrenner Pulse, metrónomo de pulsera
    107 €
    Ver oferta
Mikolópez mod
#2 por Mikolópez el 14/09/2013
El concepto de prolongación de Schenker (me imagino que el texto es del libro de Felix Salzer, aunque yo tengo la traducción de la editorial Labor), es más complejo que los ejemplos que has puesto de arpegios del acorde.

nardis escribió:
¿no pueden sobrepasar estos límites impuestos?


Claro, de hecho la reducción que has colgado del libro (el ejemplo 6-41) muestra la manera en que se representa la armonía en este tipo de análisis. El registro no es (en principio) importante.

nardis escribió:
que razón hay para que, dando un caso, en el primer acorde las notas centrales sean Sol - Si y no Si - Mi o Sol - Mi o cualquier otra combinación de acuerdo a la triada de Mi ¿o esto también es válido?


Exactamente, es válido. por tratarse de una reducción. Pero se tienen en cuenta ciertas normas del contrapunto, y se trata de representar cómo se mueven también las voces internas.

En cuanto a tus dudas sobre el análisis schenkeriano, puedes consultar el propio texto de Schenker o revisar esta guía con ejercicios: http://www.schenkerguide.com/index.php

6e1f9714d8572b80eaf4ae3c11154-3661158.jpeg
Subir
1
vagar
#3 por vagar el 14/09/2013
1) Sí, la octavación no se considera un cambio de altura a nivel armónico. Ten en cuenta que la armonía tonal es un sistema de categorías. En la tonalidad de Do mayor tan tónica es Do central, como Do agudo, como Do grave.

2) Es el movimiento de voces que se deriva de los arpegios al principio de cada compás. La realización que tú propones también es posible, pero es menos suave musicalmente. Por ejemplo, en el primer compás, las dos voces interiores suben por grado conjunto y en movimiento contrario a la melodía, es una solución mucho más equilibrada. En el segundo compás todas las voces bajan por grado conjunto y el bajo sube en movimiento contrario. El ritmo y la orquestación hacen que conseguir un buen enlace entre el segundo y tercer acorde no sea relevante.

3) No hay una notación universal para el análisis que yo sepa. No te quedes en un solo tratado de armonía o análisis, mira varios, cada uno aporta cosas distintas.

Ten en cuenta que una cosa es la armonía y otra la música. La armonía es sólo una parte de la música. Un buen esquema armónico te da buenas soluciones para las conducciones de voces, pero luego entran el resto de parámetros: el ritmo, la melodía, la orquestación, la textura... A veces mandan más los otros parámetros, no hay que darle a la armonía más importancia de la que tiene.

Fíjate, por ejemplo, también en cosas como que la textura de 4 voces está implícita, pero en el primer compás la orquestación alterna la primera parte a una voz y la segunda parte a seis voces.
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo