Hola a todos, pues me he encontrado con este término musical y si bien tengo una idea de que es, hasta ahora no he pillado un sitio con una explicación clara para entender el tema al 100%. Algunos dicen que es permitido en algunas ocasiones, para otros es prohibido en muchas otras ocasiones, y la verdad nada es claro hasta ahora para mí.
También concluyo que es un "error" común en muchos autodidactas.
Existe alguien que haya estudiado esto y que sea tan amable de explicarlo?. Existen reglas?.
La falsa relación cromática es cuando una nota extraña aparece en una voz y no es resuelta por grado conjunto en esta misma sino que es resuelta por otra voz mediante salto.
La falsa relación cromática está permitida siempre y cuando la voz en la que aparece el cromatismo marche por grado conjunto (segunda mayor)Y NO SALTE y por otro lado el acorde al que vaya tiene que ser disonante (dominante 7, 9, dism, etc).
En la página 108 de este libro te aparece un ejemplo.
Lo importante al estudiar las "reglas" es saber por qué son reglas, es decir, qué pretenden conseguir y qué pretenden evitar, y para ello hay que escuchar qué pasa si se respetan o si se violan.
El problema de la falsa relación cromática es que, en una textura polifónica, el oído se confunde, ya que espera que una voz sea la que desarrolle el cromatismo, pero se encuentra con que es otra la que lo hace. Hay casos en los que esa confusión es menos chocante que en otros, y es la razón por la que se "permite" en determinadas circunstancias.
En música moderna raramente el oído va a estar esperando una textura polifónica impecable, así que una regla como ésta es poco importante, lo más probable es que nadie se dé cuenta, porque no es un elemento del estilo. No obstante, el saber no ocupa lugar (aunque sí tiempo), así que nunca viene mal conocer esta situación y qué efectos auditivos tiene.
En una búsqueda rápida he encontrado esta explicación gráfica de la falsa relación. Como es deprimente costumbre en la "enseñanza" de la armonía, se limita a los algoritmos para resolver crucigramas de bolitas y se olvida completamente del sonido. Total, ¿para qué? Ni que se tratara de música, esa cosa que se escucha, y que se puede incluir en un vídeo sin que sea decoración de fondo.
Gracias Juan y Vagar!, se agradece el tiempo en responder.
El único problema es que al no haber estudiado música ni lectura musical, esto me complica más de la cuenta, pero de a poco, por aquí y por allá, voy descifrando (a mi manera) esto, ya que al parecer es un concepto bastante técnico y no muy comentado, y quienes lo explican, lo hacen de la manera académica, como lo aprendieron.
Vagar: tienes razón, al oir todo se entiende mejor!, y todos los teóricos parece que prefieren el silencio musical jaja. Ahora para entender ese video, estoy estudiando la tonalidad relativa (recién lo terminé de entender para continuar viendo el video y tengo la sensación que no será la única pausa que haga jaja pero me sirve para aprender).
La distinción entre teoría y práctica es ficticia, la teoría no es más que la verbalización y sistematización de la práctica, para poner a trabajar juntos la razón y el instinto. Estudiar teoría musical sin establecer su relación con las sensaciones auditivas no es académico, es absurdo.
Ningún verdadero teórico ni ninguna verdadera academia cometen ese error.