



black sound escribió:
Creo que el esfuerzo de Ibon por aportar información empírica con gráficos y lenguaje llano es digno de alabar. Demuestra que se esfuerza por entender plenamente los aspectos que le inquietan y sobre todo que tiene un gran espíritu didáctico.
black sound escribió:
... seguro tendríais largas conversaciones sobre aspectos minuciosos de vuestro trabajo que generalmente no podéis compartir con otras personas.
Alguien escribió:“El noise shaping lo que hace es minimizar el ruido alli donde hay muestras con las que comparar y reduce el ruido en nuestra banda de trabajo, como el ruido es de potencia constante logicamente si yo lo quito en un lado tendra que salir por otro lado, y aparece alli donde no hay muestras con las que realizar la realimentacion, es decir en la parte del espectro que hemos ampliado con el sobremuestreo y que en principio no tenemos por que oir.”
Aparece también entre 10kHz y 20kHz.
Y esta zona no ha sido ampliada por el sobremuestreo, y desde luego, se oye. Lo ves en mis gráficos y lo ves en la página 55-56 de “ art & science” de B. Katz que adjunto. Es precisamente esta zona la que me llevó, por lo visto, a malentender el funcionamiento del noise shaping.
Dado que el ruido es mayor que el que hay en esa zona solo con el dither, y sabiendo que el ruido del dither una vez aplicado el noise shaping se ha ido distribuyendo a lo largo de un ancho de banda mayor, no entiendo como se puede incrementar en esas frecuencias si no es por la adición de un nuevo ruido, porque debería ser menor, no mayor.
Tal vez, si eres tan amable, podrías explicarlo. ¿ Se añade un segundo ruido en el noise shaping? O ¿ Se añade un ruido mayor que en el del dither? Te lo pregunto sin mala baba, de verdad.
Alguien escribió:“Hablemos con propiedad, el dither si es aplicado fuera de la banda de trabajo no esta haciendo nada. Es decir si tu tienes una flauta en un calderon con la reverb de la sala y la flauta se queda sonando a 1 KHz de que peras me sirve meter dither a 40 KHz????? si la frecuencia de la onda cuadrada va a estar a 1 KHz. Añadiendo dither a frecuencias superiores a las audibles tan solo estaras rompiendo la periodicidad de aquellas señales que esten por encima de las frecuencias audibles, pero a mi realmente esas frecuencias no hacen que me suenen los gorgojos”
El ruido metido a alta frecuencia ( a tanto como a 40kHz, no lo sé, porque están los filtros de noveno orden de por medio y se me escapa…) entiendo, y “corrígeme si me equivoco” ( E. Punset), se sumará a la señal de la flauta empujándola al segundo bit, y evitando que oscile entre el cero y el último bit. Por eso se usa el noise shaping. Si solo fuera efectivo en la parte más superior del espectro, según tú, en la que no se oye, no se usaría.
La suma de ondas se produce también a frecuencias diferentes. Si sumas 138,6Hz a 3701,9 Hz, la parte donde comparten signo, tienes una onda con una amplitud mayor a la que tenían las frecuencias originales. Pura física. Ese incremento de la amplitud, podría forzaría el paso al segundo Bit. Entiendo por tanto que SI te sirve de algo añadir ruido de alta frecuencia a una señal de 1kHz.
fourier escribió:
pero en caso de añadir dither, el dither es un " ruido blanco gaussiano " que su espectro es totalmente plano.
fourier escribió:Alguien escribió:
a partir de ondas portadoras y ondas moduladoras por ejemplo las cuales se superponen pero no interactuan entre si etc...
Alguien escribió:1) Bueno, "Gaussiano" y "totalmente plano" son términos contrarios. Uno tiene forma de campana,y el otro.... pues, plano significa recto.
El ruido blanco, por definición es plano. Luego está el rosa, etc... Lo que pasa es que el blanco, se puede ver representado en un analizador siguiendo la forma de la curvas de Fletcher-Munson si el analizador lleva algún tipo de ponderación, A, C.. y puede llevar a errores.
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo