Tipo de obras e instrumentos para comenzar a componer?

Atilio
#1 por Atilio el 11/11/2017
He estudiado armonía funcional, contrapunto y solfeo durante varios años. Finalmente he estudiado sobre formas, (formación de frases, periodos, etc.) y un poco de orquestación.

Siempre he realizado ejercicios pero creo que finalmente y luego de mucho trabajo esta todo listo para comenzar a volcar todo lo aprendido en obras.

Como me recomiendan que comience? Con obras simples para instrumentos solos? Luego quizás cuartetos de cuerdas? ir agregando instrumentos a medida de que vaya dominando las técnicas y técnicas extendidas propias de cada instrumento? Algún tipo de forma musical recomendable?

En fin, que camino progresivo me recomiendan? Con que tipo de obras e instrumentos me recomiendan comenzar y progresar?
Subir
OFERTASVer todas
  • -32%
    Casio AP-650 MBK Celviano
    795 €
    Ver oferta
  • -7%
    Palmer Monicon L
    167 €
    Ver oferta
  • -10%
    Komplete Kontrol M32 edición limitada
    98 €
    Ver oferta
Mikolópez mod
#2 por Mikolópez el 12/11/2017
Yo empezaría por:
1) El instrumento que tocas, o similares,
2) el que tocan colegas o conocidos a los que tengas acceso,
3) el que pidan para un concurso de composición o una petición de repertorio,
4) el que más te guste, o escuches, o estudies, ...
5) los que no conozcas pero quieras explorar
...


Y quizá en ese mismo orden, planteando primero las opciones que te permitan participar como intérprete o asistir al montaje.
Subir
1
EraserHead
#3 por EraserHead el 12/11/2017
#1
Hola Atilio
No entiendo muy bien lo que quieres hacer.
Para escribir música solo se necesitas un boli y un pentagrama en blanco, y partiendo de ahí, puedes desde hacer una pieza para un unico instrumento hasta una sinfonia si es lo clásico lo que te va.
Si lo quieres es que tu musica suene como algunas piezas de aqui entonces es un pelin más complicado porque a tus conocimientos de musica tienes que añadir los de informatica musical, y todo dependerá de como quieras trabajar.
Si quieres escribir primero la pieza o prefieres tocarla directamente.
Yo te puedo decir mi caso:
Escribo primero la partitura y para eso uso finale. Hay muchos programas para hacerlo y si quieres hacerlo asi puedes eligir entre unos cuantos programas. Finale me eligio a mi porque daban clases cerca de donde vivo.

Si prefieres tocar directamente necesitas un DAW y tambien hay unos cuantos. Yo uso PT por lo mismo. Tambien puedes escribir la patitura en un programa para ello y pasarlo como archivo midi a cualquier DAW para empezar a trabajar los sonidos.
Yo empece con piezas sencillas para piano porque es el instrumento que conozco y de ahí pasas a complicarte la vida....:))
Esta muy resumido pero es que no se exactamente a que te refieres. Ya nos contaras.
Subir
Atilio
#4 por Atilio el 12/11/2017
Gracias por su respuesta,

Para ser mas especifico con mi pregunta y que no quede en la redundancia. Si alguien finalmente luego de un largo entrenamiento esta listo para comenzar a escribir, definitivamente yo no le recomendaría que comience escribiendo sinfonias. Primero debería emepezar con cosas mas simples para ir dominando tecnicas propias de los instrumentos, estilos, formas etc! Ahora, con cuales de esas cosas "mas simples" me recomiendan que comience?
Instrumentos solos, luego duos, trios, etc? Como fue su progreso? Y que camino recomiendan para un progreso ordenado y logico?
Subir
vagar
#5 por vagar el 12/11/2017
Está claro que eres una persona muy disciplinada, y eso es una herramienta infinitamente valiosa para progresar, pero no olvides que el músculo creativo también hay que ejercitarlo y está bien salirse de la zona de confort que marcan los cánones. De vez en cuando no está mal soltarse el pelo, relajarse y componer lo que a uno le apetezca, aunque no tenga forma ni estructura muy estricta, ni sea una obra tocable por un instrumento acústico, que también tenemos sintetizadores (los compositores antiguos tenían cajas de música). Luego lo llamas rapsodia (Liszt), bagatela (Beethoven), pieza en forma de pera (Satie) o improvisación, y te quedas tan a gusto. :ook:

Por lo demás, lo que planteas es sensato y suele ser la progresión empleada en los conservatorios, empezar por formas simples e instrumentación ligera.

Lo que dice Mikolópez también conviene tenerlo en cuenta. Si puedes conseguir que alguien interprete tus composiciones y te dé realimentación, desde lo más técnico, como la adecuación a su instrumento, hasta qué partes les gustan más o menos, es lo ideal.

Puedes empezar por solistas monofónicos, voz o viento, que plantean limitaciones de registro, saltos bruscos y respiración. Como forma, una canción AABA es un buen comienzo para trabajar los rudimentos de la variación y el contraste. ¿Qué tal una canción para voz solista, sin acompañamiento? Con o sin letra, a tu elección. Así la puedes cantar tú y adaptarla a tu registro y posibilidades, aunque seas mal cantante.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#6 por {] ∞Ω∞ [}™ el 12/11/2017
Atilio escribió:
En fin, que camino progresivo me recomiendan? Con que tipo de obras e instrumentos me recomiendan comenzar y progresar?


Existe bastante material publicado con ideas para componer. A falta de mecenas que encarguen trabajos, intérpretes en busca de repertorio o editoriales que demanden música nueva, es lo mejor.

http://www.hindson.com.au/MCT/SamplePagePDF.html

No se trata de resoluciones muy concretas sino propuestas de trabajo como:

Brandon Nelson escribió:
CAMBIOS DE ESTADO DE ÁNIMO

Escribe una pieza consistente en melodías floridas y sinuosas para viola sola.

Comienza en modo lídio y progresa gradualmente desde este modo muy brillante al modo más oscuro (locrio) El centro no tonal no tiene que mantenerse constante.

Gradiente de modos:

Lidio - Jónico - Mixolidio - Dórico - Eólico - Frígio - Lócrio (de más brillante a más oscuro)

INCOMODA A UN PAPA MEDIEVAL

Compón una pieza para cuarteto de cuerda

Establece un "cantus firmus". Debe consistir en una melodía muy, muy conocida (preferentemente de dominio público) presentada en blancas, o aumentación. Puede ser presentada, y permanecer, en la parte del cello, aunque también ser adjudicada a otras partes a discreción tuya.

La otras partes deben ser, en contraste, altamente activas. El contrapunto imitativo puede resultar muy interesante, aunque puedes explorar otras opciones (diferentes texturas de ostinatos por ejemplo)

EL RITMO EN EL VIENTO

Una pieza para quinteto de viento madera.

Un solo movimiento. Evita las formas seccionales explícitas (binaria, ternaria) haz uso de motivos rítmicos en una corriente de continuo desarrollo.

Solo debes anotar el ritmo, tempo, articulación y dinámicas (un único pentagrama será suficiente para cada parte) Para cada instrumento asigna un conjunto de alturas que el intérprete debe elegir por sí mismo. Puedes, a discrección, permitir una "modulación" (que el intérprete pueda elegir un conjunto nuevo o alternativo de alturas para cada parte)

Mantén en mente que en la elección de conjuntos de alturas, debes también controlar el nivel de relación entre consonancias y disonancias. (no controlas el resultado final, pero sí el tipo de resultado que debería producir. Por ejemplo si usas conjuntos de alturas basados en notas diatónicas, escalas pentatónicas o exátonas, cromáticas, modos de transposición limitada, etc.


Son algunos ejemplos de publicaciones que solo contienen este tipo de propuestas de trabajo que permiten desarrollar el instinto compositivo a la espera de encargos más directos.

Un ejemplo a través de un vídeo promocional de una serie de publicaciones del editor americano Alfred. Es una adaptación para alumnos de 8-10 años (reflexión en este punto necesaria sobre cuándo se debe introducir al músico en la improvisación y la composición)

TRUENOS Y RAYOS

- Primero se presenta una breve obra de ejemplo.

- Se relaciona con obras de compositores conocidos para su escucha e inspiración. (En este caso Debussy)

- Un pedal de 5a que puede ser un trémolo, un ostinato rítmico, etc., sirve de soporte a líneas melódicas y frases, sobre una propuesta de estructura, por ejemplo en tres partes contrastantes o con una forma A-B-A

El video medio explicia otra propuesta llamada Hop y Pop... y Desastre!



Por supuesto aquí nada de reglas, 8as y 5as, etc. Se supone que el compositor que hace uso de estos materiales ya conoce las técnicas, su valor relativo y campo de aplicación y se trata "de hacer" a través de un proceso creativo y no de "llegar a algo" mediante la evitación del fallo o violación de las "reglas".

En un tono más serio y menos peliculero los texto de Vincent Persichetti o Smith Brindle siguen un planteamiento más cercano a la composición que la resolución de problemas.

Con la base que tienes el paso a este tipo de propuestas debería resultarte de lo más estimulante y enriquecedor.

Si no estás aún familiarizado con la instrumentación es importante que antes de escribir para cualquier instrumento hagas un estudio de sus registros y posibilidades sonoras.

Del mismo modo tomar una obra como modelo para analizar aunque no sea del estilo que pretendes desarrollar puede ayudar mucho. Ravel componía en ocasiones de esta manera, se abría una obra de Mozart al lado y la iba "traduciendo" a su lenguaje compositivo.
Subir
1
vagar
#7 por vagar el 12/11/2017
∞≠∞ escribió:
Ravel componía en ocasiones de esta manera, se abría una obra de Mozart al lado y la iba "traduciendo" a su lenguaje compositivo.


No sabía que Ravel hacía esto, pero este comentario me pilla haciendo justo lo mismo, precisamente con Mozart (la escena final del Don Giovanni).

Buen material el descrito en el vídeo, el equilibrio de teoría, práctica y aprendizaje desde el ejemplo me parece muy sensato y coherente, dentro de que habrá alumnos que favorecerán alguna de las tres vías más que las otras, cosa que un profesor astuto sabrá identificar, explotar y desafiar.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#8 por {] ∞Ω∞ [}™ el 12/11/2017
vagar escribió:
No sabía que Ravel hacía esto


He leido de varias fuentes que al menos el 2º movimiento de su concierto para piano en Sol fue escrito "bajo el dictado" (según sus palabras) del Larghetto del quinteto para clarinete de Mozart. No se trata de usar el mismo tema, o hacer una variación según Ravel. Habría que preguntarle. Al parecer trabajaba en ello "cambiando" el original hasta hacerlo propio y pueden observarse paralelismos lejanos a nivel de dinámica y texturas.

No he encontrado más información sobre el proceso que seguía, pero es lo que él decía. Y no es el único. Es interesante indagar en los modos de trabajo. Tanto estudio de reglas nos ciega para encontrar la verdadera información valiosa.
Subir
vagar
#9 por vagar el 12/11/2017
∞≠∞ escribió:
No se trata de usar el mismo tema, o hacer una variación según Ravel.


Sí, me imagino, la melodía es sólo uno de los elementos que "fusilar". Parece natural que se nos ocurra extender el principio a otros: imitate, assimilate, innovate. En mi caso estoy más interesado en forma, orquestación, interacción entre orquesta y cantantes...

A ver si le echo un rato a prestarle atención a esta relación que apuntas, me parece una actividad bien bonita escuchar ambos movimientos y ver si encuentro paralelismos. :cascos: La verdad es que el 2º movimiento del concierto de Ravel es muy lírico y transparente, puesto a poner a ambos compositores en relación a mí se me viene a la oreja el adagio del 23.
Subir
vagar
#10 por vagar el 30/11/2017
Estos días estoy escuchando el concierto para orquesta de Kodály, y me ha hecho recordar esta conversación. El tributo a los conciertos de Brandeburgo de Bach es clarísimo.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#11 por {] ∞Ω∞ [}™ el 02/12/2017
No conocía la obra.



Ciertamente hay una inspiración clara, buena y sana en ese mundo barroco llevado a una visión más siglo XX con una orquesta más colorida.

Chicago Symphony Orchestra escribió:
[...] The then-novel concept of a concerto for orchestra needed explanation, and the program notes reminded listeners that “the word 'concerto' is used here, not in the sense of a brilliant and showy composition for a solo instrument, or instruments, with symphonic accompaniment, but in the original employment of the word to denote a combination of instruments.” Although the Concerto for Orchestra is a quintessentially modern form—an “invention” of the mid- twentieth century—its roots can be traced back to baroque works such as Bach's First and Third Brandenburg concertos, which pass the solo opportunities around from section to section.

Kodaly's score is an arresting combination of baroque architecture and Hungarian folk material. Stock told The New York Times that he felt the entire work was imbued with Hungarian rhythm, “with all the elements of gypsy music developed to the last degree along the lines of symphony pattern.” This concerto is a single span of music, divided into distinct sections. The way it alternates full orchestral paragraphs with passages for selected soloists is an obvious throwback to the concerto grosso of Bach's time. It begins, not unlike one of the Brandenburgs, with a unison statement of the main theme. In the opening Allegro risoluto section, the solo spotlight falls first on the individual winds, then the brass, later a single violin.

Phillip Huscher is the program annotator for the Chicago Symphony Orchestra.


https://cso.org/uploadedfiles/1_tickets_and_events/program_notes/programnotes_kodaly_concertoorch.pdf

LA Philarmonic escribió:
The whole bears some formal resemblance to one or another of the Bach Brandenburg Concertos, with, in the first section, the unison statement of the principal theme, followed by comments from various soloists: here it is initially the woodwinds, then brass, then solo violin. The slow “movement,” reminiscent of a Baroque passacaglia, highlights solo strings and clarinet, while the final section recalls in various guises, with different instrumental spotlighting, material from the two preceding movements. A rowdy repeat of the work’s opening theme brings Kodály’s too-rarely-heard Concerto to a bracing conclusion.

Herbert Glass is the English-language annotator for the Salzburg Festival and a contributor to musical periodicals in the United States and Europe.


https://www.laphil.com/philpedia/music/concerto-for-orchestra-zoltan-kodaly

La asociación "gran compositor-gran analista" es demasiado recurrente en la historia de la música (en general, sin divisiones de estilos. los Beatles comenzaron siendo analista-imitadores del rock de Chuck Berry, Buddy Holly o Elvis Presley) como para ser una casualidad.



La simplista asociación de Chuck Berry fue probablemente inspiración para el Rock Húngaro de Ligeti una especie de "Roll over Chuck Berry and tell Elvis Presley..." en un arcaico instrumento como el clave. La música contemporánea había superado al Rock en atrevimiento, distorsión, disonancia o "ruidismo"



Ligeti suma la antigua fórmula de la Chacona con el carácter repetitivo del riff en el rock, el sonido duro del clave, etc., como ingredientes para algo nuevo.

O tal vez Leonard Bernstein con sus charlas educativas contribuyó a la difusión de los viejos modos como materiales "nuevos" de la moderna música comercial.

Subir
Javiondo
#12 por Javiondo el 02/12/2017
#4 Pues piezas para piano (o guitarra) primero, luego con un grado mayorcito de dificultad piano+violín, luego piano+trío de cuerdas, etc... hay que estudiar las técnicas de los intrumentos que vamos a usar, sus particularidades, sus registros, sus clichés, etc... No crean que Beethoven empezó a componer obras serias desde un principio, Beethoven tiene un catálogo de sus primeras obras, son como 100 antes de empezar su Op. 1, obras que rarísima vez se interpretan, un montón de sonatinas, de obras rococó, de intentos orquestales, etc...
Subir
vagar
#13 por vagar el 03/12/2017
∞≠∞ escribió:

Ciertamente hay una inspiración clara, buena y sana en ese mundo barroco llevado a una visión más siglo XX con una orquesta más colorida.


Desde la exposición enérgica del primer tema y su inmediata repetición modulando a la quinta hasta pasajes de típico contrapunto imitativo, como el de 7:11 en la grabación que adjuntas, pasando por la elaboración temática dando protagonismo a distintos subconjuntos de la orquesta.

Evidentemente, Kodály arrima también el ascua a su sardina de folklorista postromántico, con esas melodías pentatónicas tan rítmicas y la orquestación y la armonía coloristas de los impresionistas franceses en boga.

Hay diversas aproximaciones a la creación y a la expresión. Una puede ser la del genio prometeico en su torre de marfil tan querido de los biodramas musicales, que crea sus propios moldes en el vacío absoluto. Rupturistas como Wagner, Debussy, Schönberg, Ives, Stockhausen, Zappa, Ornette Coleman... (en diversas medidas, y con todos los matices que se quieran poner; hasta qué punto estos genios están realmente rompiendo las convenciones establecidas en su época es materia para tesis doctorales. Para algunos, entre los que me incluyo, en su sistemática y deliberada huida de la tonalidad Schönberg es todo lo contrario de un rupturista.)

Pero es igualmente legítimo el diálogo franco con las generaciones precedentes, los paradigmáticos hombros de gigantes que cita Newton.
Subir
Endika
#14 por Endika el 03/12/2017
#8
Creo que mozart tambien lo hacia. Cogía una cancion popular y la traducia a su lenguaje, llenandola de adornos y florituras, aunque no estoy seguro si lo hacia solamente de niño, o de mayor tambien.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#15 por {] ∞Ω∞ [}™ el 04/12/2017
Endika escribió:
Creo que mozart tambien lo hacia.


Lo hacía Mozart, el vecino de Mozart, el cuñao de Mozart, el primo de Mozart,... hacer variaciones es otra cosa y era una práctica de aprendizaje además de una manifestación muy querida por el público. La variación permite una aproximación analítica a la obra musical. Para hacerla tienes que asimilar la armonía, la melodía y sus posibilidades de cambio. No es análisis sobre el papel, sino de una manera más profunda.

Serían un tema interesante además comprobar cuantas variaciones están basadas en las mismas estructuras armónicas e incluso perfiles melódicos con la misma arquitectura. Por ejemplo, estas variaciones de tema un tanto infantil tenían un componente humorístico. Le piden a un virtuoso que improvise sobre algo y se pone a tocar como un niño pequeño una canción infantil. Hasta que empieza el lío la gente se podría sentir desconcertada.



La misma sustancia musical inspirando unas variaciones sobre una canción erótica de la época. Lison (o Elisa) se queda dormida en el bosque, por la postura la blusa se abre y alguien se acerca a mirar... La misma base armónica y melódica. Pero no es de Mozart tampoco.



0f1e1eee62752c1b556195889cd66-4453414.png

Pero igual que estas hay cientos de compositores que, no por no ser conocidos, dejaron de aportar algo esencial a los que hoy consideramos genios. Mozart debe mucho a sus contemporáneos que le daban ideas, de los que aprendió, y a los que mejoró. Pero Mozart no inventó las variaciones. Si ha habido alguien obsesionado con las variaciones fue Pachelbel que es injustamente solo conocido por sus variaciones sobre la Romanesca, conocidas como "Canon de Pachelbel".

Aún así la variación es un proceso muy diferente a la reinterpretación o transliteración de una obra a un estilo diferente.

Un ejemplo en el arte pictórico son las meninas de Picasso.

e27eefc870581174eba6f15246e5f-4453414.jpg

El cuadro pasa a cubista, colores grises azulados, algo primitivo. No es una mera variación, es una reinterpretación de la forma y los personajes.
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo