¿Qué es un compresor? Es un amortiguador. Imagina un muelle atornillado al techo:
La señal se mueve por debajo del muelle, libremente, subiendo y bajando.
Ahora imagina que esa señal empieza a subir, a aumentar su nivel, y pega con el muelle. Si la señal hace fuerza hacia arriba, el muelle se contraerá, y la señal subirá, pero no subirá tanto como si no estuviera el muelle, porque éste hace fuerza en sentido opuesto. Digamos que hasta llegar al muelle la señal se movía con libertad, y al llegar al muelle se mueve con la libertad que le permite el muelle.
Se define un punto conocido como umbral, que es cuando la señal toca el muelle. A partir de ese umbral, la señal tiene que vencer la fuerza del muelle.
Se defiine un parámetro, coeficiente de compresión, que es la fuerza que hace el muelle. Cuanta más fuerza hace el muelle, menos subirá la señal. Si el muelle tiene un coeficiente de compresión bajo, la señal subirá casi sin esfuerzo, pero si el muelle es duro y tiene un coeficiente de compresión alto, la señal también subirá, pero mucho menos.
Eso hace un compresor. El compresor es el muelle. Comprime la señal. Cuando la señal pasa del umbral, el compresor empieza a apretar la señal para que no crezca tanto. El ratio de compresión es la fuerza del compresor, e indica qué porción de señal pasará. O sea, a un ratio 1/3, significa que una vez alcanzado el umbral, a partir de ahí sólo pasará un tercio de la señal. Un ratio de 1/5 significa que el muelle es más fuerte, pues sólo pasará un quinto de la señal.
Un limitador es un compresor, pero a lo bestia, con un ratio muy superior a 1/10. Es el amortiguador de un transbordador espacial.
Un clipper sencillamente recorta la señal a partir de un valor definido. Una vez alcanzado ese valor, la señal se aplana. Sirve para crear distorsión y armónicos.