Tutoriales de Grabación (página 8)

Tutoriales sobre microfonía, previos, cableado, posicionamiento, captación... Las técnicas y el equipo necesario para grabación de sonido en estudio.
  • Acústica (I): propagación en campo abierto y nivel desde altavoces

    Aunque sea hablar de un entorno ideal e inexistente, el 'campo abierto' es el primer caso de propagación del sonido que hemos de conocer como base hacia otros, y ofrece algunas ideas rápidas para calcular niveles de intensidad sonora aproximados desde altavoces.

    el 20/12/20174
  • [Mezcla Pro s02e02] Phussyon - Sean bienvenidas: ganador

    Llega la esperada resolución del taller/concurso Mezcla Pro, con Phussyon y su canción Sean bienvenidas. Se trataba de mezclar las pistas originales y sacar la mejor versión posible, y ya tenemos ganador.

    el 16/12/201734
  • Presión sonora y sonoridad (III): curvas isofónicas (Fletcher-Munson) y de ponderación (A, B, C, K)

    Continuamos desgranando conceptos básicos relacionados con la sonoridad y la definición de niveles en audio. Hoy consideramos la dependencia del nivel percibido con la propia estructura de la señal.

    el 13/12/20178
  • Vúmetros, picómetros y valor RMS

    Los conceptos de valor RMS, 'vúmetro' o 'VU meter', y picómetro son habituales en audio. Una vieja escuela que se resiste a desaparecer, aunque hayan llegado otros tipos de medidas como EBU R128. Conocerlos y diferenciarlos sigue siendo necesario.

    el 11/12/201710
  • Loudness o sonoridad y presión sonora (I): percepción del nivel de sonido

    A veces pensamos en el loudness o sonoridad un tanto ciegamente, aplicando sin mucha reflexión los dBSPL. Con una cadena de tutoriales buscamos entender y no sólo operar con el loudness, como continuación de nuestras entregas sobre acústica y electrónica.

    el 09/12/201711
  • Sinusoides y sonidos compuestos: armónicos y parciales en audio

    Señales cíclicas, frecuencia, periodo, longitud de onda, parciales, armónicos, fundamental… Nuestro curso de acústica y electrónica en audio avanza interesándose por aclarar estos conceptos esenciales y evitar algunos errores.

    el 21/11/201710
  • El sonido como onda, nuestra etérea materia de trabajo

    Comenzamos una serie dedicada a fundamentos de acústica y electrónica enfocando nuestra atención sobre la materia de nuestra labor: el sonido. Una materia singular, porque más que objeto es onda.

    el 14/11/20175
  • Grabar a 44,1 o 48 kHz: ¿cuál es mejor y por qué?

    A veces tener opciones es bueno, y a veces, como en esta del uso de 44,1 o 48 kHz como frecuencia de muestreo, sólo sirve para liar las cosas. Intentamos dar una opinión razonada sobre una cuestión que surge en algunos debates.

    el 03/11/201754
  • ¿Merece la pena grabar a altas frecuencias de muestreo?

    ¿Grabar utilizando una frecuencia de muestreo elevada aporta mejoras en la calidad del audio? Esta es una de las cuestiones más recurrentes dentro de nuestro foro a lo largo del tiempo. Trataremos de profundizar en el asunto hasta donde buenamente podamos.

    el 23/10/2017134
  • ¿Vale una imagen más que mil palabras? La excepcionalidad del audio

    Siempre me ha sonado mal esa afirmación. Nuestros 20 kHz de ancho de banda frente a las necesidades de la imagen, vídeo, radiocomunicaciones... parecen una miseria. Pero no lo son. Hoy defendemos su honorabilidad y peculiaridad con argumentos técnicos.

    el 19/10/201718