Antes de nada quiero decirte cuatro cosas:
1.- Busca por internet como leer música, al menos las figuras rítmicas.
2.- Te recomiendo que las baquetas las cojas con el agarre simétrico americano, que hoy en día es el más usado.

3.- ¿Vives en un piso? Si es así te recomiendo que te compres un pad de práctica (caja sorda). Te recomiendo un remo aunque son un poco caros (30€).
4.- Si aun no tienes baquetas, o tienes las que venían con la batería de juguete de cuando eras pequeño te recomiendo que para empezar te compres unas Vic Firth 5A (si te compras estas y tienes unas manos normales pon el pulgar sobre la banderita).
Y ahora al grano: Rudimentos básicos (
http://www.pas.org/Resources/rudiments/rudiments.html)
Para estudiarlos debes de estar cómodo y debes tocarlos con los brazos y las muñecas
relajados.
Para aumentar la velocidad no intentes poner las muñecas en tensión porque así no haras nada.
Un rudimento esencial para empezar es el 1º (claro). Como ves debajo de las fusas (esas figuras con tres barras se llaman fusas, aunque de momento da igual, ya que solo se trata de dar golpes aumentando la velocidad) hay unas letras: R y L son indicaciones de las manos que golpean. R es derecha (right en inglés) y L es izquierda (left en inglés).
En este rudimento sólo debes de dar golpes alternos con las manos (con las muñecas relajadas, claro) al principio lo haras lento, pero la velocidad acabará viniendo sola.
Si en este además cada vez que empiezas un grupos de cuatro fusas (o sea, cada cuatro golpes) das un golpe con el pie derecho (donde iría el pedal del bombo, mejor) y además, si en el segundo grupo de fusas le das al pedal del charles, mejor (cada ocho golpes).
Otro
importantísimo es el 6: Redoble abierto. Este consiste en dar dos golpes con derecha y dos con izquierda (o al revés). Cuando hayas desarrollado la muñeca te saldrá rapidísimo con las muñecas relajadas. Ya sé que empiezo a rayar pero en este es más importante que en cualquier otro la relajación de las muñecas (incluso puedes pedirle a alguien que te "vigile").
En este no hace falta que hagas lo de los pedales. Y ten en cuenta que se tardan
años en desarrollar la muñeca necesaria para hacer un buen redoble abierto.
Y el último con el que puedes empezar (por ahora) es 16: Paradiddle simple.
Guiate por las manos escritas debajo.
Ah, y este simbolito que ves encima de las semicorcheas (2 barras = semicorcheas) > es un acento. Significa que tienes que dar ese golpe más fuerte que el resto, te recomiendo que lo hagas.
Bueno, yo ya te adelante un poco de figuración así que voy a acabar lo empezado.
Sólo la cabeza de la figura: redonda - vale cuatro tiempos
La cabeza vacía y con plica (palito): blanca - vale dos tiempos (la mitad de un redonda)
La cabeza negra y plica: negra - vale un tiempo (la mitad de una blanca)
La cabeza negra, plica y una barrita: corchea - vale medio tiempo
La cabeza negra, plica y dos barrtias: semicorchea - vale un cuarto de tiempo
La cabeza negra, plica y tres barritas: fusa - vale un octavo de tiempo (casi no te utiliza)
Hay más pero no se utilizan para nada, al menos en música moderna y de batería.
[ Imagen no disponible ]
Ah, se me olvidaba. La notación en batería a veces cambia la cabeza de las figuras (en vez de ser redonda es un x o un rombo) como por ejemplo el charles que es una x sobre la última línea del pentagrama (5º espacio).
La caja es la cabeza redonda en el 3º espacio.
El bombo es una cabeza redonda el la primera línea o en el primer espacio (como le pete al arreglista), se pueden utilizar los dos para cuando hay dos bombos.