Cajón flamenco

  • 1
Dan30203
#1 por Dan30203 el 15/05/2006
Hola a todos,

Soy nuevo por aquí. A ver si me podéis echar una mano: ¿alguien me podría ayudar a sacarle punta a un cajón flamenco? ¿Qué frecuencias tengo que tocarle para que suene decentemente? ¿Qué micro recomendáis? ¿Uno o dos micros? ¿A qué distancia pondríais el micro de atrás del agujero? ¿Sería buena idea darle un poco de rever a la señal? ¿Y compresor?

Bueno, cuanta pregunta para empezar...

Saludos!

Daniel
Subir
OFERTAS Ver todas
  • -25%
    Behringer K-2 (MK1)
    141 €
    Ver oferta
  • -33%
    Behringer X-Touch Compact
    249 €
    Ver oferta
  • -26%
    Slate Digital ML-1 Matte Black
    325 €
    Ver oferta
Jose Miralles
#2 por Jose Miralles el 17/05/2006
El cajon es un instrumento bastante nuevo, esto implica que de un cajon a otro te puedes encontrar con sonidos muy diferentes, yo, un relativamente novato, utilizo en estudio 2 micros, uno puesto unos centimetros dentro del agugero un sm-57 o similar, y otro micro a unos 40 cm de la parte delantera, un c-1000 o similar, con esto consigo un control independiente sobre el grave del cajon y sobre el agudo.
En el flamenco, el grave del cajon es clave, marca el patron casi como un bombo en musica pop, hay que hacer que empaste bien con el bajo, mientras que el agudo se complementa con las guitarras.
Debido a lo que decia antes de la fabricacion de cajones es posible encontrarse con armonicos bastante raros en el grave, que a veces hay que atenuar con ecualizacion (buscalos). En el agudo es donde empieza la gracia, porque basicamente es unja cuestion de gustos, los cajones "Requena" tienen un sonido bastante "roto" que es muy del gusto de los flamencos "puros", este sonido "roto" se puede controlar tocando el rango de m edios del ecualizador (500 Hz-1000Hz). Los cajones "M.L.D." tienen un agudo limpio y delicioso y un grave con los armonicos ricos pero contenidos.
Subir
DUCREIN
#3 por DUCREIN el 17/05/2006
Muy buena la explicación de Torna. Yo básicamente añadiría que suelo "vaciar" bastante la ecualización alrededor de 600 - 700 Hz, al estilo de los toms de batería. En directo, suelo funcionar con un SM58 en la boca del agujero y un poco ladeado.
Subir
Dan30203
#4 por Dan30203 el 17/05/2006
Muchas gracias a ambos por la explicación. Hace poco que tuve que sonorizar en directo un cajón dentro de un grupo más amplio y con bastantes percusiones. Con el resto de percusiones no tuve grandes problemas, prácticamente las dejé sonar "a su aire" porque mi inexperta intuición me decía que no les hacía falta más, pero con el cajón no supe que hacer... Utilicé un 58 por detrás y lo coloqué a poco menos de un palmo del agujero. Ya sabéis como son los directos, que dan lugar a pocos experimentos... El caso es que sólo conseguí un sonido medioso, seco y falto de brillo. Y con la EQ no logré mejorarlo mucho.

Ducrein, ¿a qué te refieres con "vaciar" los 600-700 Hz?

Gracias a los dos otra vez.

Saludos,

Daniel
Subir
DUCREIN
#5 por DUCREIN el 17/05/2006
Con lo de "vaciar", quiero decir hacer una curva "tipo sonrisa" en la que primen sobre todo El cuerpo y el brillo. El vértice de esta "sonrisa" suele estar hacia esos 600 de los que te hablaba. Además de bajar esos medios, también puedes subir agudos y graves para acentuar aún más el efecto (si no tienes cuerpo o brillo, intenta dárselo). Un palmo es demasiado lejos para situar un micro tan duro. Prueba la próxima vez a colocarlo más cerca, incluso en la misma boca, sigue el mismo principio que con un bombo (nadie coloca en un directo el micro del bombo a un palmo). Además, los 58 aguantan muchísima presión (aunque hay quien asegura que Iggy Pop consique hacerlo distorsionar).
Saludos.
Subir
DUCREIN
#6 por DUCREIN el 17/05/2006
Te mando una foto del último cajón que ecualicé.
Subir
Dan30203
#7 por Dan30203 el 17/05/2006
Hey, genial. Lo pondré en práctica la próxima vez que tenga que sonorizar un cajón. Gracias. ;-)
Subir
Ziryab
#8 por Ziryab el 18/05/2006
Yo suelo usar un 421 detrás, para que coja los graves, y un 57 beta A delante para recoger los agudos.

Claro que esto funciona bien en el "estudio" (por llamar de alguna forma a lo que tengo en casa), para el directo es otra historia... tuve la suerte de hablar hace poco con el ing. de sonido de Susana Baca, que sonoriza al gran (en todos los sentidos) Cotito cuando toca el cajón padre de todos los cajones, el peruano, y me contaba que después de muchas pruebas acabó para los directos metía un micro de contacto dentro del cajón... me explicó como, pero no tenía un cajón delante y me acabé perdiendo :(. Lo que sí aseguro es que escuché cómo sonaba en su conjunto, y quedaba bastante bien (el tipo es muuuy bueno).

Firma un cajonero agradecío a los que hablaron de ecualización ;)
Subir
Bola
#9 por Bola el 18/05/2006
Los tres principales sonidos del Cajón son el agudo, el grave, y el medio.

El sonido agudo, producido con la mano abierta, y a manera de látigo, se produce separando los dedos, y buscando siempre el rebote del sonido. Para lograr este sonido se emplea la mitad de la mano, es decir la parte de la palma de la mano más próxima al tercio proximal de los dedos.

El sonido grave, ejecutado con la mano cerrada. Los cajoneros tienen diversas formas de cerrar la mano, María del Carmen lo describe como "en forma de rombo", los tradicionales cajoneros de la música negra peruana utilizan la concavidad de la mano con el término del "pollito asado".

El sonido medio, es difícil de describir, pero está ubicado ente los graves y los agudos.

Estos tres sonidos emplean la mano de diferente manera, y la combinación del volumen y matices logrados va desde los más delicados y profundos hasta los más enérgicos, pero absolutamente todos los matices producen una vibración característica de la resonancia del Cajón, e inclusive los más delicados, pueden llenar una habitación.

Ya teniendo claro esto podemos tomar decisiones sobre donde y como colocar el o los micrófonos.

Si lo que buscamos es únicamente un sonido grave con colocar un micrófono en el orificio de salida, para esto lo mejor es usar un micrófono dinámico de diafragma grande como AKG D-112, Sennheiser MD-421 o Shure B-52, también se puede usar un condensador como el Shure B-91.

Si queremos un sonido agudo sin graves lo que tenemos que hacer es colocar el micrófono al frente, de esta manera captaremos mas el sonido de ataque del golpe sin el cuerpo que produce la caja de resonancia del Cajón, aquí podemos usar micrófonos dinámicos preferentemente de diafragma chico, un Shure SM-57 o un Sennheiser e-905 son algunos de los que pueden ser de utilidad.

Ahora si mezclamos las dos técnicas antes mencionadas y usamos dos micrófonos tendríamos un sonido muy extenso con toda la gama de frecuencias que genera el Cajón, esto es más común al microfonear el Cajón en el estudio de grabación aun que en conciertos también se puede hacer.

Ya que vimos la cosa desde el lado “general” ahora va mi experiencia con el Cajón, instrumento con el que me he enfrentado varias veces en los escenarios.

Mi primer encuentro con este peculiar instrumento fue hace unos años en un concierto de Tania Libertad en el que yo era asistente de Néstor Rachia (QPD) Ing de Sala, en una parte del show se hacia un numero llamado “Las del Cajón” que consistía en un ensamble de 7 percusionistas (todas mujeres) tocando Cajón, por la cantidad de cajones a microfonear Néstor opto por usar SM-57´s, los micrófonos se colocaron en la parte posterior (orificio de salida) con la pastilla dentro del Cajón y apuntando al centro del mismo, el sonido que se consiguió era muy definido, con buen cuerpo y mucha presencia.

Mi segundo encuentro con el Cajón fue algo mas complicado, yo era el operador de sala de un grupo llamado Ritmo Peligroso el cual mezclaba el rock con percusiones latinas entre ellas nuestro amigo, mi primer dilema fue el alto nivel de los amplificadores en el escenario, el segundo era que en los dos temas donde tocaban el Cajón este tenia que sobresalir del resto del grupo, la mejor solución que encontramos fue el doble micrófono así que colocamos un Sennheiser MD-421 en la salida, un poco menos de la mitad del micrófono estaba dentro del Cajón y este lo inclinamos hacia la parte de abajo para que captara mas la resonancia del Cajón y menos el golpeteo en el mismo, el segundo micrófono fue un Shure SM-81 colocado muy cerca del Cajón apuntando a donde las manos del percusionista golpeaba la tapa, el resultado un Cajón con mucho cuerpo y peso (para mi gusto mas del necesario) además de un ataque muy claro y definido, esta técnica la sigo usando en algunos shows.

Hace unos 4 años me toco fungir como Production Manager para la gira “Nos Sobran los Motivos” de Joaquín Sabina por México, como era un show básicamente acústico hacían uso del Cajón y lo microfoneaban con un Shure B-91 pegado dentro del Cajón a un lado del orificio de salida, el sonido era muy profundo, con muchos bajos pero con una presencia en las frecuencias altas que lo definía perfectamente.

En mi ultimo encuentro el sonido que se requería era algo muy atacado sin mucho cuerpo además de que el Cajón estaba colocado en una base, por lo que solo utilizamos un micrófono Sennheiser e-905 apuntando a la tapa frontal como si se tratara de un tambor común y así obtuvimos el sonido como de cachetada (bofetada) que produce la mano al golpear la madera.

Bueno creo que me emocione y espero no haberlos aburrido jejeje.

Espero que esto les sea útil.
Subir
Bola
#10 por Bola el 18/05/2006
Creo que un poco de historia nos ayudara a entender más sobre el CAJON.

Primero hay que aclarar que el instrumento original es de origen peruano y se llama Cajón Peruano y es de este del cual se originan los diferentes tipos de Cajón que se usan hoy en día.

Así que iniciemos.

Hay muchos desconocedores del verdadero origen del Cajón Peruano y tratan de atribuirse como suyos algo que no les corresponde.

Esto es lo que el diario El Comercio publicó en una oportunidad:

"Si alguna vez aprecia un espectáculo de flamenco en Europa notará que el Cajón Peruano está tan arraigado entre sus seguidores que muchos españoles le dirán que el denominado 'Cajón flamenco' nació en España. Nada más falso. Fue Paco de Lucía quien introdujo el Cajón peruano en España tras llevarse uno de estos instrumentos durante una visita que hiciera al Perú en la década del 70.

En realidad casi todos los europeos creen que el Cajón es español. "Nos pasa lo mismo que el pisco sour. Por ser generosos y entregar todo", afirma la cantante Susana Baca.

Susana y sus músicos han tenido en más de una oportunidad que aclarar en sus giras que el instrumento es peruano. "Cuando estábamos a punto de iniciar una presentación en Francia, uno de los presentadores nos introdujo como un conjunto peruano que empleaba un guitarra española y un Cajón español. Entendí algo porque hablaba en francés y de inmediato tuve que aclararles que el instrumento se creó en el Perú y fue llevado a España por Paco de Lucía", refiere la señora Baca.

Paco De Lucía fue el pionero en España y luego otros cultores de la música flamenca le siguieron sus pasos. Hoy el denominado 'Cajón flamenco' se hace en España y es ofrecido en sitios del Internet. Pero en la ejecución está la diferencia. Los cultores del flamenco lo tocan a su manera y no se asemeja para nada al que ejecutan los peruanos.

"La manera y forma de tocarla es peruana", agrega la señora Baca al recordar que durante una reciente presentación en Londres los ingleses quisieron comprar al Cajón y a su ejecutante, Juan 'Cotito' Medrano, tras escuchar una clase maestra.

Susana Baca de la Colina señala haber escuchado el sonido del "King o Rey Cajón" en una grabación donde participó el jazzista Chic Corea, el guitarrista Paco de Lucía y el percusionista Alex Acuña, "pero el Cajón peruano tiene un sonido propio. Uno puede lograr sonidos de cristales, plumas y tempestades". "Posee un toque evidentemente afroperuano y como tal ha sido creado en esta parte de América", sentencia.

En otro artículo publicado por El diario El Comercio encontramos:

En España el criollo instrumento costeño se ha popularizado tanto que prácticamente no existe grupo de flamenco que se respete que no lo incluya en su equipo básico.

Fue Paco de Lucía quien introdujo el Cajón peruano en la Madre Patria allá por la década de los 70. Es conocida la anécdota que durante una visita al Perú el músico quedó impactado por la sonoridad y el ritmo que Caitro Soto le sacaba al instrumento. Tanto así que esa misma noche le pidió que se lo vendiera y le enseñara a tocarlo. A los seis meses todos los flamencos de España lo incorporaban a sus conjuntos y actualmente han llegado al extremo de afirmar que su origen es peninsular.

De sus propias palabras escuchamos: "El Cajón ya se ha incorporado al mundo del flamenco. En cualquier lugar donde más de tres personas hagan flamenco, ahí está presente. Es ideal para esta música porque tiene un sonido muy similar a los pasos de un bailador. Ha sido un hallazgo y un logro del cual me siento muy orgulloso", declaró en alguna oportunidad el genial músico.

Nuestro compañero Jorge Merino se refiere a esta controversia de esta manera: "De hecho, fue el guitarrista flamenco Paco de Lucía, quien en una de sus giras por el Perú se enamoró del Cajón y decidió incorporarlo entre los instrumentos de su grupo, y así lo llevo a España, donde los otros grupos flamencos, al ver lo maravilloso de nuestro Cajón y sus bondades acústicas, también decidieron adoptarlo. Luego se volvió un instrumento obligatorio para ellos, y hoy en día se puede decir que no hay grupo flamenco que se haga respetar y que le falte un Cajón. Sin embargo, ahora ellos se quieren vanagloriar de la paternidad de este instrumento. Ni hablar, nuestro Cajón es, como se dice por estos lares, mas peruano que el cebiche...."

El maestro argentino Carlos Castro agrega: "Todos los percusionistas folklóricos de la Argentina, tienen dentro de su grupo de instrumentos un "CAJON PERUANO". Muchos se los han fabricado copiando instrumentos originales traídos del Perú. Doña Chabuca Granda, que visitó cientos de veces mi país (tuve el alto honor de conocerla y charlar con ella) trajo cajoneros increíbles con sus conjuntos que traspasaron sus toques a los percusionistas argentinos. Doña Chabuca misma me dijo en esa oportunidad al preguntarle yo como podía tocar al piano con estilo, un vals criollo del Perú, ella me dijo: Tócalos como a tus chacareras."

Carlos Castro también enfatiza: "Me parece maravilloso que instrumentos de distintos pueblos, sirvan para expresar la música de diferentes etnicidades. Nunca un instrumentista de mi país se atrevería a hablar de un "Cajón argentino", ni llamarle "argentino" a un cuatro venezolano. Me parece maravilloso reconocer los instrumentos característicos de pueblos hermanos y darles la paternidad que se merecen, de esa manera nos reconocemos como hermanos que tenemos la misma sangre, pero que no somos la misma cosa."

El Cajón es PERUANO

Por su asombrosa vibración y versatilidad, el Cajón ha trascendido la música peruana y ha sido llevado por músicos peruanos y extranjeros a diferentes lugares del mundo. Los percusionistas lo han adoptado y adaptado a sus diversos ritmos con mucho éxito.
Pero "la manera y forma de tocarla, es Peruana", tal como afirma Susana Banca de la Colina. Ella y sus músicos han tenido que aclarar que el Cajón es peruano, frecuentemente en sus giras artísticas. Actualmente, el Cajón se puede adquirir en numerosos sitios en la Internet en que será inclusive tipificado como Cajón "Modelo Peruano".

El Cajón más difundido internacionalmente, presenta dos cuerdas interiores, sobre la base del Cajón, versión moderna que tiene mucha aceptación internacional, y que inclusive se construye en el Perú "para la exportación". Al respecto citamos a Juan "Cotito" Medrano, quien explica que "hay artesanos, en España y Estados Unidos, que fabrican el Cajón, pero no suena igual, porque el Cajón Peruano es único, esta enraizado en nuestra cultura musical, y son nuestros músicos quienes le arrancan esos sonidos que en ningún otro lado se consiguen".

Aquí algunos ejemplos de aplicación musical extranjera:

El Cajón "Flamenco"

Uno de los mejores cultores del Cajón Peruano, Caitro Soto, quien desde muy joven trabajó con Chabuca Granda nos cuenta cómo en uno de sus viajes a España, el Cajón cautivó al público pues nunca antes se había visto este instrumento en España. Más tarde, Paco de Lucía, virtuoso guitarrista flamenco en su gira por Lima, en el año... observó con interés este instrumento. Caitro Soto personalmente cuenta cómo el le obsequió un Cajón a Paco de Lucía, quien no contento con uno, además se compró un segundo Cajón y se los llevó a España comenzando a introducirlo en el flamenco.

En nuestros días, encontramos que el Cajón es usado ampliamente en el flamenco como instrumento casi "de regla", simultáneamente con las tradicionales palmas, o inclusiva reemplazándolas. Asimismo, el Cajón ha sido fruto de múltiples experimentos en que se ejecuta tanto verticalmente como horizontalmente, se le agrega dos cuerdas de guitarra en el orificio, y se ejecuta con batutas, o "cepillos". Se han construido igualmente otras versiones en que adopta forma de pirámide trunca o trapezoidal.

Cuenta la compositora y cantante Peruana, Susana Baca, que en una de sus actuaciones en un festival en Francia, su grupo musical fue presentado como "un conjunto peruano que toca guitarra española y Cajón español", lo cual mereció una rápida aclaración por parte de la Sra. Susana Baca. Igualmente, Juan Cotito Medrano, ha observado que los españoles "tocan con la "galleta", parte superior del instrumento, pero no tienen los sonidos graves del Cajón peruano, y la forma de tocar también difiere. Por ello, cuando vienen al Perú se llevan de aquí los cajones".

El Cajón del Caribe

A menudo nuestro Cajón es confundido con la "caja" caribeña, pues cuando esta es grande, o "caja trono" y horizontal, también es llamada Cajón. Esta caja es utilizada para acompañar diferentes ritmos caribeños, como la guajira, y el guaguancó, pero "no alcanza el protagonismo del Cajón Peruano" (Juan Cotito Medrano).

También existe el Cajón cubano, el cual se fabrica en tres tamaños diferentes. Sin embargo, se toca diferente. Allá lo usan para acompañamiento, por ejemplo de los guaguancós. No tiene el protagonismo que alcanza el nuestro".

El Cajón en el Jazz

El Cajón también ha sido incorporado al Jazz por músicos mayormente latinoamericanos y conocedores de su versatilidad sonora. Es así que Alex Acuña, conocido percusionista peruano a nivel internacional, lo ha ejecutado junto con Chic Corea, y Paco de Lucía.
Subir
texvo
#11 por texvo el 18/05/2006
hola:


gracias bola, muy instructivo.. un poco de modestia no nos viene mal de vez en cuando.

por cierto, soyuz, voto para que la parte "tecnica" pase a articulos, con el permiso del bola. gnericamente la explicacion se podria exportar a cualquier tipo de sonorizacion. gracias de nuevo, bola.

la parte "instrucctiva" tambien, a otros "articulos.... o mejor borrala.. ;) jejej

salud.
Subir
Dan30203
#12 por Dan30203 el 18/05/2006
Uuuuf! A mi me viene grande la verdad, pero intentaré asimilar todo lo que pueda. Pero por supuesto muchísimas gracias Bola.

Saludos,

Daniel
Subir
P3ru
#13 por P3ru el 18/05/2006
El cajon es peruano carajo!!! yo compre uno cuando vivia alla, y me lo traje a mi vuelta a sevilla, me rio mucho cuando alguien que sabe tocar el cajon flamenco intenta tocarlo y descubre que no es capaz de sacarle un sonido decente, ademas de que su sonido no tiene nada que ver con un cajon flamenco (estos tienden a llevar las cuerdecitas antes mencionadas).
saludos
Subir
Jose Miralles
#14 por Jose Miralles el 19/05/2006
que grande es el internete
Conocia la historia de paco de lucia y por supuestoel cajon es peruano, pero el cajon flamenco tiene una tecnica diferente y de unos años para aca se le puede llamar cajon flamenco y no peruano porque sus constructores buscan un sonido diferente.
Increible la exposicion, ya la he imprimido para enseñarsela a mis amigos cajoneros. Gracias
Subir
Bola
#15 por Bola el 19/05/2006
texvo escribió:
hola:


gracias bola, muy instructivo.. un poco de modestia no nos viene mal de vez en cuando.

por cierto, soyuz, voto para que la parte "tecnica" pase a articulos, con el permiso del bola. gnericamente la explicacion se podria exportar a cualquier tipo de sonorizacion. gracias de nuevo, bola.

la parte "instrucctiva" tambien, a otros "articulos.... o mejor borrala.. ;) jejej

salud.



Es un placer ayudar en lo poco que uno puede.

La parte tecnica claro que puede pasar si asi lo consideran a la seccion de Articulos, para mi seria un honor.

La otra parte seria poco etico de mi parte adjudicarmela ya que toda esa informacion asi como la descripcion de los diferentes sonidos del cajon las baje de la red y no me pertenecen.

Aqui les dejo las paginas de donde saque la informacion.

El Cajon Peruano

Cajon Peruano
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo