Como crear una segunda voz

zzzzzzzzzzzzzz
#1 por zzzzzzzzzzzzzz el 30/05/2013
COMO CREAR UNA “SEGUNDA VOZ”: VOZ COLATERAL
· descargar pdf: VOZ COLATERAL
Dada una melodía “principal”, el objetivo que nos plantemos es la composición/diseño de una “segunda voz” que le sirva de acompañamiento, es la llamada: VOZ COLATERAL.
Como norma general, la “segunda voz” suena por debajo y en ningún caso cruza o se superpone a la “principal”. Como es obvio, siempre debe respetar e incluso potenciar, la armonía de su “primera voz”.
En lo posible, es deseable que funcionen con idénticos valores rítmicos en ambas voces y que las “notas de adorno” de la primera voz se acompañen también con “notas de adorno” o “reales” en la segunda. Asimismo, deberán acompañarse las “notas reales” de la melodía principal, preferiblemente, con “notas reales” o “notas de paso” (muy excepcionalmente con “bordaduras” o “apoyaturas”)
La “Voz Colateral” se moverá preferentemente en movimiento directo con respecto de la primera voz y ocasionalmente (en especial en las “contraposiciones”) en movimiento contrario. El movimiento oblicuo debe evitarse (pues el objetivo es crear una “sombra” de la melodía)

DE LAS CONSONANCIAS PERFECTAS EN INTERVALOS ARMÓNICOS (VERTICALES):
Los unísonos justos, octavas justas y quintas justas (todas ellas Consonancias perfectas), se usan preferentemente al principio y final de frases, fragmentos, etc. Como “pilares” armónicos de la “progresión”[1]
La cuarta justa (aunque inversión de la quinta justa) resulta disonante a 2 voces (y en general, siempre y cuando el bajo forme parte de la misma). Como es de general consideración en toda disonancia, el intervalo de cuarta justa quiere resolver en uno de tercera.[2]
Los intervalos aumentados o disminuidos resultan ser siempre disonantes.

De las OCTAVAS:
Las octavas son el intervalo complementario del unísono. Es por ello, que en instrumentos de diferentes tesituras o registros cantando a octava aparentan cantar a unísono, es decir: cantan la misma melodía.
Se deduce pues que las “Octavas consecutivas” (también llamadas: “Octavas paralelas”) y mucho más los unísonos consecutivos, deben evitarse a toda costa.

________________________________________
1 Nombramos como “Progresión armónica” a toda sucesión reconocible de acordes que suceden desde el comienzo de un determinado fragmento musical hasta su fórmula cadencial que lo finaliza.
2 Entendemos por “nota de resolución” aquella que tiene una ‘condicionalidad’ de acceso inminente. Suele accederse en la inmensa mayoría de las ocasiones, desde la “nota de adorno”, por grado conjunto descendente o ascendente (preferiblemente, en este caso, por semitono) y debe ser “nota real” [3]
3 En Armonía, llamamos “nota real” a cualquiera de las notas (”factores”) del acorde.
________________________________________

De las QUINTAS:
Las quintas justas por ser un intervalo muy cercano a la fundamental en la “Serie Natural de Armónicos” y porque en las escalas diatónicas, sobre cada uno de los grados (a excepción del VII) las quintas que se forman siempre salen justas, resultan “sin color” ya que suponen una imprecisión sobre los grados en que la quinta está formada, y por consiguiente, ambigüedad tonal o modal.
La “Conducción de las voces” tradicional no permite el uso de quintas paralelas salvo que: No sucedan en partes extremas y además que al menos uno de los acordes a enlazar sea un cuatríada (acorde de séptima) o superior.
[ Imagen no disponible ]

DE LAS CONSONANCIAS IMPERFECTAS EN INTERVALOS ARMÓNICOS (VERTICALES):

De las TERCERAS y SEXTAS:
Las terceras/décimas y sextas (mayores y menores indistintamente) pueden sucederse a discreción, siendo de hecho el recurso más utilizado en este procedimiento.[4]

LA “QUINTA DE TROMPA”:
Cuando la melodía realiza un giro característico consistente en un ascenso por grados conjuntos desde la fundamental del acorde a su tercera o, en sentido inverso, un descenso desde la tercera a la fundamental, se puede acompañar con un arpegio del triada comenzando por la tercera y, pasando por la quinta, finalizando en la fundamental (o viceversa).
[ Imagen no disponible ]
También se utiliza en sentido inverso:
[ Imagen no disponible ]
________________________________________
4 Tradicionalmente en Contrapunto del Renacimiento y Barroco únicamente se prohíbe el uso de 2 terceras mayores consecutivas (en el Sistema tonal de hoy en día, esta observancia no se practica de manera rigurosa)
________________________________________

EL PROCEDIMIENTO:

Dada la melodía a armonizar, debemos considerar los acordes a utilizar y analizar cada una de sus notas con respecto al acorde en el que suceden.
[ Imagen no disponible ]
En relación a los acordes “no diatónicos” (el fragmento está en do mayor) funcionan como “dominantes secundarios”. Dos de ellos (E7 y A7) de acordes triadas con tercera menor y por ello funcionan en la escala Menor Armónica de sus ‘presuntos’ tónicas (Am y Dm respectiva-mente) el otro (C7) es dominante de Fa mayor y usa la escala mayor de Fa.
Las “notas de adorno” usadas en el fragmento son: B= Bordadura, Bc=Bordadura cromática, P= Paso y Ap= Apoyatura.
La “Segunda voz” (no siendo la única opción válida) podría proceder así:
[ Imagen no disponible ]
LA CONTRAPOSICIÓN:
Este procedimiento es especialmente útil cuando la melodía, dentro del mismo acorde, abandona o accede a una de las “notas guías”. Mayoritariamente es un giro con el ámbito de tercera: 1 (2)③ ó bien ③(2) 1, 5 (4)③ ó ③(2) 5 y también 5 (6) ⑦ ó ⑦ (6) 5
[ Imagen no disponible ]
Obsérvese que, en este caso, los intervalos implicados son: 6 • 8 • 10, o su inverso: 10 • 8 • 6
Su objetivo es procurar que la ‘calidad’ del acorde se encuentre presente el mayor tiempo posible “cambiando las partes armónicas”. En contrapartida, se pierde el movimiento paralelo en favor del oblicuo.
Subir
7
OFERTAS Ver todas
  • -50%
    NI Komplete 15 Collector's Edition
    885 €
    Ver oferta
  • -29%
    Behringer X-Touch Compact
    263 €
    Ver oferta
  • -20%
    Technics SL-1200M7 Lamborghini
    1.199 €
    Ver oferta
Oscar Espinosa
#2 por Oscar Espinosa el 30/05/2013
Muy buen documento, claro y conciso. :ook:
Subir
pablo
#3 por pablo el 30/05/2013
Hay un libro de Paul Hindemith titulado "Práctica de la composición a dos voces", editado por Ricordi. Se enfrenta al tema de una manera bastante amplia, y establece una serie de normas a seguir en los ejercicios que propone. Aunque tal como tú dices en el artículo hay muchas normas "clásicas" que en músicas modernas no se siguen. Por ejemplo, si nos fijamos en folklore argentino-uruguayo el uso y abuso de las terceras corriendo paralelas durante largas frases, está muy extendido.
Incluso en mezclas de música pop hay voces que acompañan a la voz principal en una altura superior a la voz que acompañan (aunque en un plano dinámico inferior).
Como siempre la mejor receta creo que es escuchar mucha música del estilo que se quiera trabajar y pillarle los "tics".
De todas maneras muy bien tu artículo, aborda lo fundamental... tal vez hablar de los tritonos que se pueden generar a veces en la conducción de las voces... pero bueno, tal vez eso ya extendería mucho el artículo.
Un saludo
Subir
1
zzzzzzzzzzzzzz
#4 por zzzzzzzzzzzzzz el 30/05/2013
pablo escribió:
Incluso en mezclas de música pop hay voces que acompañan a la voz principal en una altura superior a la voz que acompañan (aunque en un plano dinámico inferior).

Es la voz colateral (mayoritariamente a sextas) cambiada de registro (interpretada una octava alta)
Subir
2
Ed_Saxman
#5 por Ed_Saxman el 30/05/2013
Técnicas de arreglos para la orquesta moderna - Enric Herrera (vista previa)

Este libro contiene teoría básica no totalmente tradicional como los de Piston, Blater o Korsakov. Lo de técnica moderna viene de ahi, ya que contiene conceptos adaptados o novedosos que se acercan al sonido orquestal de ahora: conjuntos, pequeñas bandas, big bands, etc.
Esta obra incluye el estudio de estilos e instrumentos típicos de estas formaciones. Cuesta unos 17€
Subir
Pato_C
#6 por Pato_C el 30/05/2013
Excelente contribución. Link archivado!
Existe alguna regla para contraponer voces femeninas y masculinas? Saludos
Subir
pablo
#7 por pablo el 30/05/2013
#5 Cierto, ese libro está muy bien. También la armonía de E. Herrera
Subir
zzzzzzzzzzzzzz
#8 por zzzzzzzzzzzzzz el 30/05/2013
Que yo sepa, los libros de Herrera, no dicen como componer una segunda voz. Y ni siquiera el método Berklee de Arreglos
Subir
pablo
#9 por pablo el 31/05/2013
Bueno, mover dos voces no deja de ser armonizar, aunque no deja de ser cierto que el único libro específico para la composición a dos voces es el de Paul Hindemith.
Pero tú también en tu artículo para la composición a dos voces te apoyas en las reglas de la armonía y hablas de acordes.
Subir
Pasti
#10 por Pasti el 31/05/2013
Muy bueno =D> =D> =D> =D> =D> =D> =D> =D> =D>
Subir
zzzzzzzzzzzzzz
#11 por zzzzzzzzzzzzzz el 31/05/2013
Un análisis de las voces:

[ Imagen no disponible ]
Subir
zzzzzzzzzzzzzz
#12 por zzzzzzzzzzzzzz el 31/05/2013
AlienLooper escribió:
Existe alguna regla para contraponer voces femeninas y masculinas?


Observar las tesituras y procurar que los registros sean similares (una voz masculina cantando en su registro agudo destaca muchísimo contra una femenina en registro grave)
Subir
Pato_C
#13 por Pato_C el 31/05/2013
m.a.mateu escribió:
Observar las tesituras y procurar que los registros sean similares (una voz masculina cantando en su registro agudo destaca muchísimo contra una femenina en registro grave)


Muchas Gracias, uno de los buenos duetos en este estilo fue sin dudas Sandra y Cretus, tal cual como lo dices podemos advertir que ése es el recurso empleado ;



Pavadita de ejemplo me mandé...jeje

Y luego está también Lene Nystrøm y Gigi...


Saludos
Subir
Lh
#14 por Lh el 31/05/2013
m.a.mateu escribió:
una voz masculina cantando en su registro agudo destaca muchísimo contra una femenina en registro grave


Estoy totalmente de acuerdo.
Este es un principio que ocurre en la ópera. Cuando hay dueto típico entre voz femenina y voz masculina (pongamos soprano y tenor, aunque puede haber otras variantes), sobre todo en la época romántica belcantista (Bellini, Donizetti, Verdi...) el dúo se suele desarrollar así: primero canta uno de ellos, después otro, y finalmente se unen en un duo.
Lo que es habitual, y lo que concebían los compositores, es que la voz femenina mantuviera su voz, su tesitura, y el tenor "subiera" para hacer la segunda voz. Eso es lo más bello, porque acerca las voces.
Sin embargo, en la práctica, muchas veces los cantantes hacían lo opuesto: el cantante masculino mantenía su tesitura y la soprano "subía" a la segunda voz, alejando las tesituras. ¿Motivo? Más difícil es para un tenor el cantar en un registro más agudo que para una soprano o mezzo.....

Ejemplos hay muchos.....

Saludos.
Subir
carlos balabasquer
#15 por carlos balabasquer el 31/05/2013
Un post excelente. Ahora bien, yo personalmente, siempre que hago segundas voces -o terceras o cuartas- las hago según me lo pide el cuerpo. Es a la hora de escribirlas cuando me puedo dar cuenta de que es lo que he utilizado.
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo