KaRPiN escribió:
La simplificación tonta que había estado considerando las últimas semanas era situar las cuerdas exclusivamente en la posición más cercana CLOSE, metales y vientos en la siguiente AMBIENT y percusión en Outriggers. Simplemente porque me dije que así iba marcando la mayor o menor cercanía sin usar el VSS. Creo que me he perdido un poco con esto de los micros, ¿podrían quedar por ejemplo las 4 secciones orquestales en la posición Tree? O dime más o menos como lo harías tú y acabo antes, ya tengo jaqueca ...
Vale, no es tan, tan sencillo como eso. De hecho, si piensas un poco en cómo son los micros, te darás cuenta de por qué eso no puede funcionar tan bien.
Un micro close se pone a cosa de medio metro del músico, un decca tree se pone en el lugar del director a metro y medio de altura, a dos, tres o cuatro metros de los músicos (depende de la sección), y además son tres micros con una separación entre sí de más de un metro, y en el caso de micros ambient o outrigger, se colocan más lejos aún, "entre el público", y también son diferente par de micros para coger la señal estéreo desde lejos.
Por lo tanto, close sería estar al lado mismo de la sección de cuerdas, decca sería estar a dos o tres metros de las maderas, y ambient sería estar a ocho metros de los metales (aproximadamente). Esas no son "distancias de orquesta". Y además a eso se junta que los micros con los que se captan las diferentes señales son diferentes, cada uno con sus propiedades y captan un sonido con un carácter muy diferente. Por eso no es tan sencillo. No te va a sonar natural.
Si usas librerías de diferente desarrollador, el sonido más similar entre diferentes desarrolladores será el close, los demás como ya captan ambiente, los micros son diferentes, y la sala también, sonarán bastante diferentes, y por tanto más difíciles de empastar.
Y para quitarte la jaqueca

Si para las 4 secciones principales utilizas librerías del mismo desarrollador (el mundo ideal, yo uso percusión, algo de metales y las cuerdas de spitfire, pero uso Berlin para las maderas, normalmente cinebrass o incluso el brass de projectsam para lo que me falta de metales, el arpa de cinesamples, etc). Muchas cosas iguales pero otras no.
Lo que hago con secciones del mismo desarrollador, de base siempre el decca (porque me parece el micro con sonido más bonito). Si necesito un poco más de definición y "cercanía", al decca le añado un poquito de close mic (en las cuerdas). Para los metales lo normal que hago es lo contrario, el decca a tope y para darle algo de lejanía le pongo un poquitín de ambient. Y para la percusión de spitfire de hecho no hago nada, nada más que el decca porque el estudio donde se ha grabado ha captado muchísima reverberación natural de la percusión. De hecho a los timbales le pongo un poco de close también porque tienen demasiado ambiente cocinado para mi gusto.
Al final el oído es lo que te tiene que guiar, no hay fórmula matemática ni combinación perfecta, lamentablemente.
De todos modos como punto de partida utiliza siempre el decca tree y ve probando a añadir un poquito de close o ambient según necesites hasta que te suene bien