#15
No me parece muy práctico, especialmente en piezas donde haya intercambio modal. ¿Dónde lo has aprendido?


Emilio Galsán escribió:un acorde disminuido no es un acorde mayor, y por tanto llamarlo VII se escapa a la lógica
vagar escribió:No termino de ver la lógica de esa lógica, la verdad, y no recuerdo haber visto un VII disminuido menor cifrado como VII#, o vii#, si prefieres atenerte al convenio de minúsculas-mayúsculas.
Emilio Galsán escribió:
En una tonalidad menor, como es el caso de Cm, el VII (la nota o el acorde) es si bemol, no si natural.
Emilio Galsán escribió:
Y Cm es muy distinta de C.
vagar escribió:Asumir que el séptimo grado del modo menor por antonomasia es el de la escala menor natural es mucho asumir en música tonal, determinada por la relación de sensible.
vagar escribió:Emilio Galsán escribió:
En una tonalidad menor, como es el caso de Cm, el VII (la nota o el acorde) es si bemol, no si natural.
Si así fuera la tonalidad menor no tendría dominante, que es lo que la convierte en tonalidad
vagar escribió:Emilio Galsán escribió:
Y Cm es muy distinta de C.
Esto es discutido y discutible, de hecho hay tratadistas que unifican ambos modos en un único concepto, la tonalidad de C a secas, y el modo mayor y menor son dos aspectos de esa tonalidad. Me parece recordar que el compañero m.mateu sintonizaba bien con ese concepto, y usaba un cifrado acorde con ello.
Emilio Galsán escribió:
A la hora de cifrar los grados C y Cm son muy distintas.
Emilio Galsán escribió:Diferenciar entre C y Cm es, creo yo, importante, como punto de partida.
vagar escribió:¿cómo llamamos a esa diferencia? ¿Son dos tonalidades distintas o dos modos de una misma tonalidad, la que surge de la nota tónica C? Hay buenos argumentos para ambas nomenclaturas.
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo