Hola purogold, está interesante lo que propones, te quiero compartir mi opinión al respecto:
Entiendo tu idea de abrir espacio a tu mezcla centrandote en Limpiar frecuencias con la "chuleta", y tu intención es sacar espacio para todo, pero pienso que hay que enfocarse más en que tu mezcla suene "completa";
Me explico:
Creo que es mejor ser más dinámico y atender a la mezcla, viendo las frecuencias a tiempo real que estás trabajando antes que pre-limitar cuántos Hz ocupará cada instrumento o sample por una gráfica.
Si es de manera creativa, podrías probar re-samplear algunos sonidos, cambiandoles su rango de frecuencia, para que se adapten a tu gráfica, y esto te puede ayudar a crear tu propia firma de sonido.
Si necesitas ayuda para saber cómo limpiar sonidos, me gustaría ayudarte, cuenta con mi apoyo.
Un saludo tío
El mejor esquema de rangos de frecuencia es partir de un buen arreglo.
Sin quitar importancia a la mezcla, desde luego.
1
Gracias a ambos por contestar.
EN cuanto al primer comentario, decir que sería algo personal tras crear tu tema. Cuando creas tu tema sabes qué buscas. Cómo te gustaría que sonara. Entonces el esquema lo que haría sería facilitarte la ecualización. Para que en ningún momentos quites de un instrumento la zona que has decidido es la que quieres que destaque. Por ejemplo si decido que mi bajo tenga brillo en 3 kz, pues nunca quitarle de ahí, porque quiero presencia del mismo en la mezcla. Y así a modo de gráfica dibujada por uno mismo en un folio pues puede ir guiándose. Lo digo porque siempre acabo tocando donde no debo para que todo encaje pero me olvido de lo que yo buscaba en realidad jaja... Muchas gracias por la ayuda tío, un placer.
En cxuanto al segundo comentario, decir que siempre que creo un tema me aseguro de utilizar escalas adecuadas con las octavas que considero son mejores de cara al contexto global del tema. Un tema compuesto de forma correcta debe sonar bien de antemano porque los instrumentos están en octavas distintas y aunque choquen en alguna frecuencia están bien definidos en general dentro del conjunto. Unos ocupan las zonas más alktas del registro. Otras las menos altas. Otros las medias. Otros las bajas. Siemrpe que compongo un tema lo hago así porque, aparte de que suena bien de por sí, mi oído de antemano ya me lo pide. Yo construyo la música según me pide mi oído guiado por las sensaciones que busco en el tema.
Por cierto Eduardo. Evidentemente el esquema lo crearía tras una escucha concienzuda del tema ya compuesto y cómo no, durante su composición. Al terminarla ya tengo claro qué quiero que suene primero y detallado, qué no.. por eso te digo.
El Espíritu Tonal. Lo has clavado. Juego al azar. Y a oir tmb. Y es cierto Dogbert, y seguiré un par de años más preguntando. Si queréis me podéis banear. Viendo la soberbia que veo en algunos usuarios tampoco me pierdo mucho del foro.
Hombre, preguntar puedes preguntar todo lo que quieras, pero si es llamativo que llevas 5 años enfrascado en el mismo problema, y es que no sabes para donde ir con tu mezcla. Toqueteas las pistas con la esperanza de que la mezcla llegue a algo por sí sola. Además parece que crees que todo es cuestión de ecualizar.
El otro día miraba a Michael Brauer deconstruir una mezcla suya, y decía que lo primero que hace siempre es definir la intención o la tonalidad emocional del tema. A partir de ahí arranca con una mezcla estática para definir los elementos más importantes y para detectar lo que sobra o lo que falta con respecto a su percepción y su sensación del tema. La mezcla de referencia de la artista ya sonaba de lujo, pero Brauer decidió que debía sonar más agresiva y audaz, entonces comenzó a meter saturación y compresión paralela en casi todo, especialmente en la percusión y en la voz, para exprimir más ataque y agresividad. También decía que prefiere dejar que lo guíe el impulso y la emoción, y no tanto detenerse a pensar si subir un poco aquí o recortar un poco allá. Recién cuando la mezcla ya tiene forma, comienza a pulir pequeños detalles.
Miras la diferencia con tu idea de mezclar?