He entrado para leer. Acabo de comer y mis ideas se tornan espesas, los párpados se me caen y el cuerpo me pide que no le exprima hasta que termine la digestión. Pero no me puedo reprimir
Schoenberg no supone ningún tipo de revolución. Es una idea que proviene de una visión de la historia en bloque, como ya dije. De hecho el sistema armónico melódico serial es el mismo que el atonal: es muy dificil, de oido, deducir si la obra es serial o atonal. Schoenberg lo que propone es una organización para el compositor, no un sistema musical. Qué el sistema dodecafónico no suponga ninguna ruptura radical con la tradición es un pensamiento muy trillado ya: el artículo de Boulez en el que criticaba esto es ya antiguo (puede tener cuanto, 40, 50 años? ). La verdad es que no sé porqué desde ciertas esferas (sobre todo desde la educación de los conservatorios en grado medio y en la mayoría de especialidades del superior, así como de los medios de comunicación) se sigue planteando a Schoenberg como un revolucionario en el estilo musical, un radical que intenta destruir la tonalidad. La tonalidad ya estaba destruida, el sólo intentó que el compositor dispusiera de herramientas para hacer coherente el trabajo con la atonalidad, pero el dodecafonismo no supone un sistema musical en si mismo, se podría componer música tonal y dodecafónica (de hecho me han comentado que hay ejemplos, pero yo no los conozco). Además Schoenberg mismo pensaba que él suponía una continuación, no una ruptura, porque se había basado en todo momento de la tradición.
Esto se ve de manifiesto cuando intetas componer una obra atonal: las series salen casi solas, sin que tu quieras darte cuenta, aunque no las busques. Puede que no sean series al estilo dodecafónico, pero se parecen mucho.
Con respecto a lo comercial. Nos podemos hacer estas preguntas: ¿Si una obra se hace con la intencion de cobrar, es comercial? es decir ¿Sólo el arte pensado para no cobrar es arte? ¿Es válido el concepto comercial para todas las épocas (teniendo en cuenta que en cada época hay un sistema socio-económico diferente) ?
Concretando en Mozart, es cierto que modificaba su música en función de si gustaba o no: hay una carta en la que dice a su padre que no volverá a escribir un Adagio en sus conciertos para piano porque la gente se queda dormida. A partir del concierto 20 todos los movimientos centrales son moderados (romanza, Andante, etc). Pero no comparto la opinión de mikilopez sobre la opera: en lo que a música se refiere, en la ópera es donde Mozart da muestras de todo su ingenio, y quizás, exceptuando la última música de cámara, sea donde menos licéncias concede al público.
Sobre cómo juzgamos la música... Propongo citar todo lo que podamos meter, que hasta ahora sólo hemos metido conceptos tal como han ido saliendo, no haciendo una lista con todo lo que se puede discutir:
- Análisis de la música en sí. Si está bien escrita o no, ya hemos discutido sobre ello, y creo que casi todos estabamos de acuerdo en que es algo importante.
- Contexto: en parte está relacionado con lo anterior, y también se ha comentado (creo que fue PSGirl la primera en sacarlo)
- Originalidad: muy ligado al anterior, hemos debatido bastante creo, pero todavía podríamos sacarle más punta.
- Función. De esto no hemos hablado casi nada todavía, creo.
- emoción. Parte más confilictiva, por ser más personal. Todavía podríamos sacarle más jugo.
- gusto. Indiscutible, si te gusta te gusta y si no, no, no hay vuelta de hoja. ¿Pero se refiere al placer que nos pueda provocar (Edonismo) o está determinado por nuestra opinión personal de todos los puntos anteriores? Es decir, ¿hasta donde debería influir en la crítica?