Marqués de Rabotieso escribió:
¿Existe algún argumento o razón de peso por el cual el público, QUE ES QUIEN PAGA, deba de detenerse en medio de la calle a escuchar algo que no conoce y que se supone que es la puta hostia en verso (en opinión del autor, que se cree con un don sobrenatural otorgado por Dios, que debería de permitirle ganar 3.000 pavos al mes)? Os aseguro que todo lo que hoy escuché tocar y pinchar no era propio.
Hombre, no seas tan drástico, jaja, todo depende del ambiente donde te muevas. Yo toco algunos de mis temas en bolos... los que funcionan mejor, pero podría no tocarlos y tendría los mismos bolos. Luego puedes hacer música por encargo para videos o similares.... En fin, en este país los músicos que vivimos de la música creo que diversificamos bastante nuestra actividad, más que por placer, por necesidad, aunque a mi me gusta no estar siempre encerrado en el mismo estilo o el mismo proyecto. Como autor, lo que ingreso no llegua ni al 10% de lo que gano en el año y ya te digo que escribo música que podría pasar de escribirla si pienso en el aspecto económico... incluso si lo piensas en sentido materialista es una pérdida de tiempo, ya que me consume horas y no me genera más ingresos.
Pero también hay beneficios menos tangibles, como el mantenerte "creativo" o al menos entrenar un poco las presuntas habilidades compositivas... También si haces temas que funcionan en público, los colegas te tienen más en cuenta para ciertas cosas... a mi en ocasiones me han hecho encargos de arreglos para grupos que se estaban formando... aunque no hacer esos arreglos tampoco habría cambiado mi economía.
La cuestión es por qué haces música. Hay quien lo ve sólo como un negocio, otros buscan proyección personal a través de la música, otros lo convierten en objetivo vital y buscan aprender cada vez más, sólo por saber y ser mejor músico, que luego esto le pueda aportar un mayor rédito económico es casual (o causal, también) pero no es el objetivo que genera el impulso. Y claro: negocio, mejora de la situación social y pasión por la música, es algo que suele estar presente en la misma persona, la cuestión es que es lo que te mueve en primera instancia y por qué empezaste a tocar (que es bueno no olvidarlo al cabo de los años).
¿qué movería por ejemplo al recientemente fallecido Paco de Lucía? Sólo la pasión por la guitarra? ¿o lo que quería era ganar mucho dinero? ¿o lo que quería de niño era ver contento a su padre cuando le decía que había estudiado 10 horas ese día? ¿o tenía miedo a la pobreza?... vaya uno a saber, pero son muchas cosas las que pueden influir en una vocación e incluso en los resultados que obtienes en la práctica.
Pero ojo el que toca en la calle, sea su música o música de otros, también lo hace por dinero. Del mismo modo el que toca en una orquesta de baile o el que toca en una sinfónica, que todos comemos y todos necesitamos un techo... y eso de momento, se paga.
La cuestión Marqués es que es lo que te mueve a ti

pero tampoco cargues contra el que busca "hacerse famoso" con su música (cosa de la que estoy tan alejado yo como tú, me parece). Molaría haber escrito el "Bésame mucho" o el "Concierto de Aranjuez", aunque tal vez lo cambiaba por haber sido el autor de "Mi niño Curro" de Paco de Lucía.... aunque no genere casi nada de derechos