Para los interesados en la reflexión teórica sobre el
noise os recomiendo la lectura de
ruido y capitalismo, una colección de ensayos sobre el origen, evolución y significado de la música noise en las sociedades urbanas del capitalismo avanzado post-industrial.
El libro está traducido al español y publicado con licencia
copyleft por el centro de arte contemporáneo vasco arteleku y se puede descargar en su web.
www.arteleku.net/audiolab/ruido_capitalismo.pdf
Alguien escribió:
La palabra “ruido” no sólo designa la tierra de nadie entre la investigación electro-acústica, la improvisación libre, el experimento vanguardista y el arte sonoro; es más interesante aún, porque se refiere a zonas anómalas de interferencia entre géneros: entre el post-punk y el free jazz; entre la musique concrète y el folk; entre la composición estocástica y el art brut. – Ray Brassier .
Este libro, Ruido y capitalismo, es un instrumento para entender la situación que estamos atravesando, la manera en la que nuestras prácticas y subjetividades están determinadas por el capitalismo. Investiga la alienación contemporánea con la intención de descubrir si las prácticas de improvisación y ruido contienen o pueden producir momentos emancipatorios y cómo esas prácticas apuntan hacia unas relaciones sociales que pueden prolongar esos momentos.
Y a los amantes del arte ruidista os recomiendo la escucha de
100 años de ruido, 4 programas monográficos que el programa
Ars sonora de Radio clásica (RNE) ha dedicado este mes de junio a celebrar el centenario de la publicación del manifiesto
El arte del ruido.
Los programas están disponibles para descarga o escucha por
streaming en la página de RTVE.
http://www.rtve.es/alacarta/audios/ars-sonora/
Alguien escribió:
Iniciamos una serie de cuatro programas con los que celebraremos el centenario de la publicación de "L'arte dei rumori" ("El arte de los ruidos") por el futurista italiano Luigi Russolo, en 1913. En esta primera entrega presentamos un recorrido no lineal ("a-cronológico", como diría el investigador belga Guy-Marc Hinant) a través de una de las muchas genealogías posibles de la música ruidista. En particular, el relato histórico que proponemos recorre composiciones en las que los instrumentos propios de la tradición musical occidental alteran su funcionamiento ordinario, produciendo sonidos novedosos o anómalos que podemos identificar como "ruidos".
En la segunda entrega presentamos el trabajo de diferentes artistas que, herederos de músicas como las que escuchábamos en la edición anterior de Ars Sonora, han hecho del ruidismo un verdadero género musical.
En la tercera entrega nos centramos en el uso de la voces -o, más ampliamente, de la vocalidad- dentro del "nuevo" paradigma estético inaugurado mediante la incorporación del ruido al discurso musical.
Concluimos nuestro ciclo dedicado al centenario de "L'arte dei rumori" ("El arte de los ruidos") de Luigi Russolo -y concluimos también nuestra temporada 2012-2013- con un monográfico dedicado a algunas prácticas ruidistas desarrolladas en el Estado español durante los últimos años. Este repaso nos permite, además, explorar la fértil actividad de diferentes sellos y netlabels (como Larraskito, alg-a, Truco Espárrago, Ruidemos, República Ibérica Ruidista, Espais netlabel...) que, a lo largo y ancho de la península, propician ediciones (a menudo de distribución libre y gratuita) como las que presentamos en Ars Sonora.