Jajajaja, la verdad es que habrá que ver bien el enlace para ver cómo hace la exploración laser en un surco que no estaba previsto que fuera leído más que por una aguja, y si no gana por un lado; pero pierde por otro.
Tienes que ser mayorcito, hamijo, los discos de Mirinda tienen unos añitos.
Me siento un poco abuelo Cebolleta en el Hispa, si. (Personaje de TBO o comic de los 70). Llevo profesionalmente trabajando 31 años... Jajajajajaaaa. En realidad debuté muy joven en estas lides.
Mirad el enlace del reproductor láser porque hay bastante información. Son japoneses y vendieron bastantes unidades a las radio públicas de medio mundo para sus sistemas de archivo y digitalización.
Aunque estamos en el límite de salirnos del tema, y tú CARMELOPEC lo tocabas también de pasada anteriormente, los niveles de audio tras la operación de restauración deberían cuidarse más. (Dichosa guerra de niveles...) Anoche mismo ponía en mi reproductor un CD de de música tradicional india de Nimbus Records y ¡sorpresa! Tuve que subir el volumen un 50% más de lo que habitualmente escucho. Era un disco de principios de los 90, grabado con micrófonos Schoeps y esas cosillas... Una voz femenina, una tabla y en algunos temas un sitar como locura de arreglo"orquestal". Inmediatamente pensé en este artículo y de ¿cómo se restauraría dicho disco, de estar en vinilo, en la actualidad?
Insito también en otra cosa que apuntabas: además de conocimientos técnicos hay que tener una gran cultura musical. De verdad que nunca sobra; al contrario siempre te falta quizás por eso soy tan poco ortodoxo.
Hay alguna literatura y algo de historia como para proponer restitución de niveles y niveles de trabajo para material restaurado, tanto más si es de vinilo. Si has restaurado para hacer álbunes completos sabrás de qué hablo: por criterios puramente discográficos y musicológicos, una obra ha de tener cierta coherencia entre las partes (la más vieja, necesaria y noble función del mastering tradicional, el que no se practicaba en este país).
También es conveniente establecer pautas plausibles (una vez nos recuperemso de algunos sobresaltos) de lo que ha de devolverse a una obra a la que le falta o se ha quitado; todo miramiento en estre sentido (mucho más que la calidad de los convertidores, que tampoco está de más, cualquiera que me conozca sabe que no les quito importancia) es poco: ha de observarse un respeto meticuloso con la obra, pues, a veces, estamos restaurando partes troncales de la historia reciente de un país.
Osea que, aunque la eufonía bienvenida sea, ha de prevalecer la arqueología, esto no es un trabajo para oídos agradecidos ni técnicos alegres.
1
Recuerda que antiguamente, el limite que se daba al material grabado, era el que soportaba la cortadora de discos.
O sea, que el nivel no fuera tan alto como para pasarse al surco siguiente...
Para eso, debía respetarse la señal de un kilo entrando a la cortadora, balancear el nivel, hacer un grabado en el acetato como prueba, revisar que la aguja hubiera grabado bien el surco (con el microscopio incorporado) y después en la pista interior se hacía la grabación definitiva. (La que iría a proceso de galvanoplastia para sacar el negativo en metal).
Ahh, que tiempos aquellos.
Y ahora, al menos en esto; no es decente psarse de ciertos límites
En la web del giradiscos este del láser, dice que el sonido es puramente analógico que no existe ninguna digitalización.
alguien sabe cómo funciona?? cómo es posible obtener sonido con un láser sin un convertidor D/A.??
El problema no lo veo ahí (todavía no he visto bien las especificaciones y demos, si las hay, del giradiscos; pero lo habrá); la cosa es cómo cojones interpreta un haz de laser, apto para interpretar ceros y unos un surco con información magnética...¿ Y las ralladuras, erosiones, polvo, y mierda en general?, por mucho algoritmo de resolución de errores, ¿cómo va a evitar la pérdida de lectura de información que suponen una vez en el domunio, al menos de la lectura, o sea de la codificación digital?. Porque la cosa no es dotarle de un D/A, ya ves qué problema...es que, una vez leído en digital, es dogital ¿o no?, ¿y ya sonará mejor que un buen giradiscos?...
De esto sí que quisiera escuchar una demo.
pretendía decir eso, me lié un poco. pero me intriga que no codifique a digital en ningún momento.
El fin del giradiscos laser es el de preservar el material original, hay placas que estan en muy pero que en muy mal estado, y el solo hecho de reproducirlo con la aguja nos lo cargaríamos, ahi entra el laser: lectura sin contacto, pero los ruidos no te los quita.
Lectura sin contacto no es poca cosa; pero sus cualidades musicales habrá que escucharlas; ¿habéis escuchado alguien un buen Cd en un reproductor de Cd, no digo Wadia, un decente y no prohibitivo Cyrus o un más asequible Quad?
1
Este si que es digital 100%
Archivos adjuntos (
loguéate para descargar)
1
No lo edité porque no había pasta...hamijo...altruismos los justos.
Los del hiiss no, otra cosa es dejara aire e incluos compensar con eq.