Lección de Teoría Musical Nº5: Escala Menor Natural

Gabriel Merino
#1 por Gabriel Merino el 01/08/2014
Construcción de la Escala Menor Natural

Para que una Escala sea menor (al igual que un acorde) es necesario que su Tercera sea menor. La Escala Menor Natural (también llamada “Escala Menor Antigua”) tiene adicionalmente la Sexta Menor y la Séptima Menor.

Entonces, las diferencias entre una Escala Mayor y una Escala Menor son que la Escala Menor tiene la Tercera Menor, Sexta Menor y Séptima Menor.

Por ejemplo, tomemos la escala de Do Mayor y descendamos su Tercera, Sexta y Séptima para convertirla en la escala de Do Menor:

C D Eb F G Ab Bb

La fórmula de la Escala Menor Natural en tonos y semitonos es: T - ST - T - T - ST - T – T

Escalas Relativas

Dada la estructura de distancias (orden de los Tonos y Semitonos) que componen la Escala Mayor y la Escala Menor, podemos encontrar la siguiente relación entre ellas: si tomamos la fórmula de la Escala Mayor, pero comenzando desde el 6to grado, obtenemos la fórmula de la Escala Menor; tal y como lo muestra el siguiente gráfico:


0fcba5a4a933b3a4bd0faa022b12c-3905106.png



De esta forma, podemos llegar a la conclusión de que toda Escala mayor tiene las mismas notas que la Escala Menor de su Sexto Grado.
Por ejemplo, en Do Mayor el Sexto Grado es La. Entonces, la Escala de Do Mayor y La Menor tienen las mismas notas, sólo que una gira en torno a Do como Tónica, y la otra a La. Pueden hacer la prueba de realizar la construcción de tonos y semitonos correspondiente a la Escala Menor empezando desde La, y van a obtener las mismas notas que en la escala de Do Mayor.
Por este motivo, se dice que las escalas de Do mayor y La menor son Relativas.

Por eso decimos que toda Escala Mayor tiene su Escala Relativa Menor a una Sexta Mayor ascendente de distancia, o, para hacer una cuenta más fácil, podemos encontrar la misma nota de la que parte la Escala Menor Relativa restando un tono y medio a la Tónica de la Escala Mayor (Restándole 1 ½ T a Do, llegamos a La).

De la misma forma, invirtiendo el concepto, toda Escala Menor tiene su Escala Relativa Mayor a una Tercera Menor (o un tono y medio) ascendente de distancia (Sumándole 1 ½ T a La, llegamos a Do).


9aee93fd7fa3eee777113ae1ae2a9-3905106.pngl




Las Escalas Relativas, como es de esperarse si contienen las mismas notas, contienen los mismos acordes, sólo que ordenados de distinta manera. Ejemplo en La menor:

0f718d1a0a699b278c277e1eb265b-3905106.png


Nótese que los grados III, VI y VII llevan un bemol delante. Esto se debe a que, como vimos antes, la Escala Menor difiere de la Escala Mayor justamente en esos intervalos: Tercera Menor, Sexta Menor y Séptima Menor. Cuando se indica el grado de un acorde con un número romano, siempre se toma como referencia la distancia desde la Tónica de ese acorde a la Tónica de la Escala Mayor. Por ejemplo, si escribimos "III" nos estamos refiriendo al acorde que se forma a partir de la nota que se encuentra a una Tercera Mayor de la tónica de la Escala (Mi). Si queremos referirnos al acorde que se forma a partir de la nota que se encuentra a una tercera menor de la tónica de la Escala (Mib), debemos indicarlo con una "b" delante ("bIII"). Es importante entender que, cuando decimos "Tercera Mayor" y "Tercera Menor" aquí, estamos hablando del intervalo que hay entre la tónica de la Escala y la tónica del Acorde, y no de si el Acorde al que nos referimos es Mayor o Menor. Justamente en este caso, el grado bIII (C) parte de la Tercera Menor de la Escala, sin embargo es un Acorde Mayor.

Lo mismo sucede con los acordes. Todo Acorde Mayor tiene su Acorde Relativo Menor. La distancia para la relación entre los acordes es la misma que para las escalas. Por ejemplo, el Acorde Relativo Menor de Do mayor es La menor. En el caso de los acordes, a pesar de no tener exactamente las mismas notas, la relación entre ellos es muy fuerte. Veamos el ejemplo de los acordes Do Mayor y La Menor:
Si incluimos la séptima en el acorde de La menor, obtenemos el acorde A-7, que tiene las notas La, Do, Mi y Sol. Las últimas 3 notas de este acorde (Do, Mi y Sol) son las mismas que componen la tríada básica (tónica, tercera y quinta) del acorde de Do Mayor.
Además, si observan la lección anterior donde se explican las funciones armónicas, excepto en un caso, los Acordes Relativos cumplen la misma Función Armónica.


025e3efc50f8af58141f6257055aa-3905106.png



Funciones Armónicas de la Escala Menor

Lo más importante a tener en cuenta en las funciones armónicas de la Escala Menor es que la misma carece de Dominante. Esto se debe a que no se puede formar un Acorde Dominante (Acorde Mayor con Séptima Menor) a partir del V grado de la escala, ya que el mismo es menor. Los acordes que contienen el tritono, es decir el II ( B-7b5 ) y el bVII (G7), tienden a resolver en la relativa mayor (en este caso, Do). Por este motivo, el I y su relativo mayor (el bIII) cumplen la Función de Tónica, y todos los demás la de Subdominante, siendo el IV- y el II- los principales acordes de esta Función. En la siguiente tabla podemos observar qué Función Armónica cumple cada grado de la Escala Menor, con un ejemplo en La Menor:

aca587723b67dfa50550cef16f490-3905106.png


Para poder utilizar la Función Armónica de Dominante, existen otras Escalas Menores, como ser la Escala Menor Armónica y la Escala Menor Melódica, que veremos más adelante.

Definiciones de términos para la relación entre ciertas Escalas:

Escalas Relativas: Son aquellas que tienen las mismas notas pero distinta tónica.
Ej.: Do Mayor – La Menor

Escalas Paralelas: Son aquellas que tienen la misma tónica pero distintas notas.
Ej.: Do Mayor – Do Menor

Modulación: Es el abandono de una Tonalidad para pasar a otra.

Inflexión: Es el “pasaje momentáneo” por otra tonalidad. Es decir, de una forma pasajera en la cual todavía no queda claro cuál es la Tónica.


Nota: La Modulación también puede ser momentánea y no definitiva, pero debe por lo menos abarcar una sección (Estrofa, Estribillo, Puente, etc.) o, en su defecto, resolver insistentemente en el I grado para dejar en claro que éste es el que cumple la función de Tónica. De lo contrario, no es una Modulación sino una Inflexión.
Subir
3
OFERTASVer todas
  • -49%
    GForce OB-X
    66 €
    Ver oferta
  • -25%
    Focusrite Scarlett 18i8 3rd Gen
    298 €
    Ver oferta
  • -7%
    Palmer Monicon L
    167 €
    Ver oferta
migui.mateu
#2 por migui.mateu el 05/08/2014
Resulta muy conveniente advertir que no todos los tritonos ejercen con función de dominante.
Para ejercer de dominante ("tritono tonal") es imprescindible que una de las notas del tritono sea la sensible de la tonalidad.
_____
Llamamos sensible (apócope, en este caso, de "sensible tonal") al VII grado de la escala a condición de que se encuentre a semitono de la tónica.
Subir
migui.mateu
#3 por migui.mateu el 05/08/2014
En mi opinión el bVImaj7 ejerce de Tónica del modo menor y no de Subdominante.
Lo prueba la Cadencia Evitada/Rota (que no Semicadencia Plagal) V7-bVI [Cm - G7 > Ab]

Solo tiene el carácter de subdominante cuando se identifica como un derivado del ivm9 [Cm6 - G7(b9) - C7(b9)/Bb > Abmaj7]

____

El bVII7 es un Dominante (lo es necesariamente por su estructura: 3,b7) así que ejerce de Dominante Secundario = V7/bIII
Subir
Gabriel Merino
#4 por Gabriel Merino el 05/08/2014
#2 Coincido.

#3 En esto no coincido. Justamente la Cadencia Rota es una cadencia que "hace de cuenta de que va a resolver en la Tónica, pero no lo hace". De todas formas, aclaro que mis lecciones se basan en la Armonía de la Música Popular y no Música Clásica, que es un lenguaje distinto y tiene distintas reglas.
Subir
migui.mateu
#5 por migui.mateu el 05/08/2014
Siendo genéricamente la resolución con cesura en un grado queno sea el Tónicai, la inmensa mayoría de Cadencias Rotas/Interrumpidas/Evitadas son V7 > vi o V7 - bVI

Gabriel Merino escribió:
mis lecciones se basan en la Armonía de la Música Popular y no Música Clásica, que es un lenguaje distinto y tiene distintas reglas

En este caso coincido con la segunda afirmación (tiene distintas reglas) y discrepo con la primera (es un lenguaje distinto)

Por lo demás basta con escuchar los ejemplos propuestos (tonalidad de Do menor) y así "sentir" las Funciones tonales referidas.
· Cm - G7 > Ab
· Cm6 - G7(b9) - C7(b9)/Bb > Abmaj7
NOTA.- Las Progresiones propuestas sirven tanto para música popular como sinfónica.
Subir
Gabriel Merino
#6 por Gabriel Merino el 05/08/2014
Sí, desde ya que son cadencias muy comunes, simplemente no coincido en que cumplan función de tónica.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#7 por {] ∞Ω∞ [}™ el 05/08/2014
Sin ánimo de polemizar y con todo respeto, apuntar algunas diferencias de criterio con otros puntos de vista de teóricos, que comparto pero no son de mi invención. Además pueden aclarar terminologías a personas que lean libros de teoría en el que se haga uso de otras nomenclaturas.

- Escalas paralelas Este término lo usan en inglés con otro significado, en el sentido de escalas relativas. Y lo hacen así puesto que es un concepto muy intuitivo. Escalas paralelas son los mismos sonidos comenzando desde otra nota, es puramente una traslación geométrica. Ese término de paralelo también es utilizado por Bartok en el Microcosmos.

En el entorno en el que me muevo y los libros en castellano que manejo se habla de tonalidades homónimas (mismo nombre y diferente modo). Parece más adecuado hablar de relaciones entre tonalidades que entre escalas, puesto que esto lo que ocurre en la práctica musical. En una obra musical encontramos relaciones entre tonalidades, las relaciones entre escalas quedan solo para ejercicios puramente teóricos.

Cuando se tocan escalas relativas o paralelas en el teclado el concepto es muy visual, mientras que no lo es si consideramos paralelo a mismas notas y diferentes alteraciones. Homónimo es más intuitivo pues implica mismo nombre (tónica) y diferente modo 8intervalos, distancias).

Para teóricos como Diether de la Motte no hay tipos de escala menor. Hay giros melódicos dentro de la tonalidad menor que se usan en diferentes aproximaciones a la tónica. Es un enfoque más engorroso para la definición teórica, pero tiene que ver más con la realidad de lo que pasa en la música.

- Cadencia Rota. Es más gráfico el término Cadencia evitada (también usado por tratadistas de lengua inglesa) pues es más intuitivo sobre lo que ocurre. Parece que se aproxima un final conclusivo y no es así, se evita con un acorde que no es la tónica principal. Eso nos evita discutir si el término cadencia rota o evitada puede concluir en acordes que pueden considerarse relativos de la tónica.

La semicadencia también suelen llamarla Cadencia interrumpida, pues es una cadencia que se para antes de acabar, se interrumpe.

- Grados Este es un término que suele causar mucha confusión por su polisemia musical. Aunque pueda ser útil hablar de grados en el inicio de la teoría musical referidos a notas de la escala, cuando se incorpora la armonía es un tanto confuso. Tener un acorde de Tónica (C-E-G) y la nota G en la parte melódica se explicaría como "Debajo de la dominante se encuentra la tónica". Muchos teóricos proponen hablar de grados solo en el caso de acordes y atribuir las funciones armónicas solo a estos. Para las notas melódicas utilizar solo el número de orden en la escala. (Grados schenkerianos) Así en el ejemplo anterior tendríamos la "Tónica bajo la 5a nota de la escala" que causa menos confusión.

- Sensible: Modernamente los teóricos de la armonía la describen como 3a mayor del acorde de dominante. (la dominante modal o menor tiene también su contexto en música antigua armonizada, músicas modernas, o músicas del principio del siglo XX)

El concepto de sensible nace con el sentimiento tonal asociado a formaciones contrapuntísticas cadenciales con sentido homofónico (acordes) En este contexto se utiliza en ocasiones la 7a nota de la escala o la 7a nota alterada como parte de la práctica conocida como música ficta. (Giros melódicos que se interpretan con alteraciones que no se escriben) Un ejemplo va en el vídeo con la armonización/homofomía original del siglo XVI (con sus paralelismos y todo) a la que me he permitido añadir un bajo y una batería para "modernizarla".

Hay contextos en los que la 7a nota de la escala no es sensible. El ejemplo más famoso se encuentra en el uso del III grado (por eso muchos tratados de armonía antiguos lo proscriben, pero en música aparece desde el inicio de los tiempos) o en las estructuras conocidas como Canon de Pachelbel en las que el movimiento melódico hace descender la 7a nota de la escala a la 6a, perdiendo por tanto su función de sensible. (Todo esto tiene que ver con sonoridades modales que a veces se utilizan en contextos tonales, pero existen y forman parte de la armonía tonal) Esta 7a nota de la escala no-sensible es aún más habitual en el contexto de la música que hace uso de acordes de 7a, 9a y con mayores tensiones. La 7a nota aparece mucho sin ser sensible.



Gabriel Merino escribió:
aclaro que mis lecciones se basan en la Armonía de la Música Popular y no Música Clásica, que es un lenguaje distinto y tiene distintas reglas.


Por lo que vas exponiendo entiendo que te refieres a la "armonía tonal de la música popular". En armonía tonal no hay diferencias entre lo que podría definirse como música popular y música clásica. Agradecería contar con algún ejemplo para poder debatir sobre ello. Ni son un lenguaje diferente, ni tienen diferentes reglas.

Esto ya es más opinión personal. La teoría sin ejemplos y, a ser posible, ejemplos de música real, no aclara mucho y se acaba convirtiendo en un fin en sí misma, una ciencia abstracta que pretende ser exacta, que choca con la realidad de la práctica del arte musical. Las funciones tonales son un ejemplo. La función no depende del orden en la escala/tonalidad, sino del contexto en el que los acordes suenan.

Un ejemplo está en la escritura del tema del siglo XVI en el vídeo adjunto. Alguien puede pensar que la obra está en sol menor y la armadura es errónea, pero no es así. Los músicos del siglo XVI al XVIII solían escribir estas armaduras con una alteración menos pues para ellos el menor era básicamente dórico. Si en una teoría se enseña que la armadura define la tonalidad ya tenemos un problema, es el sonido el que la define y la teoría debe ser lo suficientemente flexible e informada para hacer constar estas prácticas diferentes.

Dicho esto reconocer a Gabriel Merino el trabajo que está haciendo al que yo solo echo de menos algún que otro ejemplo musical ilustrativo que dé a la exposición teórica una vida musical. Ánimo con ello a pesar de que algunos nos pongamos un tanto puntillosos con algunos detalles. El día en que dos músicos estén de acuerdo en definiciones y nomenclaturas teóricas al 100% será que algo muy raro está pasando.
Subir
Gabriel Merino
#8 por Gabriel Merino el 06/08/2014
Gracias por el debate con reconocimiento, je.

Con "música popular" me refiero a géneros derivados del Blues/Jazz/Pop/Rock. Justamente Bartok es del período contemporáneo, dentro de lo mal llamado "música clásica".

En cuanto a "Escalas Relativas" y "Escalas Paralelas", no sé si te entendí mal, pero me parece que estamos diciendo exactamente lo opuesto.
Puede ser una diferencia de terminología según el país, ya que los Argentinos solemos hacer traducciones más "literales" de los términos en inglés, mientras que los Españoles suelen darle su propia definición.
Pero, por lo menos en Latinoamérica, Paralelas son las Escalas que tienen la misma Tónica pero distintas notas; y Relativas las que tienen las mismas notas pero distinta Tónica.

En cuanto a las diferencias de Teoría Musical entre la Música Clásica y Popular, todavía no había mostrado ninguna porque estas Lecciones son iniciales, pero pongo algunos ejemplos:

- En Música Clásica, la Escala Menor por defecto es la Escala Menor Armónica, y la Escala Menor Natural se considera una modificación de la misma; mientras que en la Música Popular es al revés.

- En la Música Clásica es considerado "un error" el movimiento por Tono y Medio entre la b6 y la 7 de la Escala Menor Armónica en una melodía, mientras que en la Música Popular se utiliza con frecuencia.

- En la Música Clásica la escala llamada "Menor Melódica" asciende con 6ta y 7ma mayores, pero desciende con 6ta y 7ma menores, como la Escala Menor Natural. La Escala Menor que asciende y desciende con 6ta y 7ma mayores es llamada "Escala Bachiana".
En cambio, en la Música Popular, la Escala Menor con 6ta y 7ma mayores es llamada "Escala Menor Melódica", ya sea que se use en forma ascendente o descendente; y no hay ninguna escala a la que se la llame "Escala Bachiana".

Bueno, esos son sólo algunos ejemplos.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#9 por {] ∞Ω∞ [}™ el 06/08/2014
Gabriel Merino escribió:
Puede ser una diferencia de terminología según el país, ya que los Argentinos solemos hacer traducciones más "literales" de los términos en inglés, mientras que los Españoles suelen darle su propia definición.


Pues no es este el caso, precisamente es la terminología inglesa la que usa paralelo para relativo.

Gabriel Merino escribió:
- En Música Clásica, la Escala Menor por defecto es la Escala Menor Armónica, y la Escala Menor Natural se considera una modificación de la misma; mientras que en la Música Popular es al revés.


Lamento decir que esto es un error. En Música (sin etiqueta) hay cientos quizás miles de libros de teoría con diferentes enfoques. Esto que dices de la escala menor no lo he leído en ningún libro de teoría occidental. Me gustaría conocer el libro y el autor de donde sacas esta conclusión.

Gabriel Merino escribió:
- En la Música Clásica es considerado "un error" el movimiento por Tono y Medio entre la b6 y la 7 de la Escala Menor Armónica en una melodía, mientras que en la Música Popular se utiliza con frecuencia.


Otra afirmación que es absolutamente incierta. Es posible que algunos manuales de armonía más rancios lo incluyan como error en étapas de formación inicial, pero esa segunda aumentada se practica y mucho por todo tipo de autores, incluso en maestros como J. S. Bach. Te adjuntaré algunos ejemplos. Aunque la teoría más seria tienda a proponer evitar ese intervalo, en la práctica musical (y ejemplos hay a cientos de cientos de autores) este intervalo se usa con libertad y solo se evita cuando su sonoridad resulta ajena a la música que se practica. Lo veremos con ejemplos.

Gabriel Merino escribió:
- En la Música Clásica la escala llamada "Menor Melódica" asciende con 6ta y 7ma mayores, pero desciende con 6ta y 7ma menores, como la Escala Menor Natural. La Escala Menor que asciende y desciende con 6ta y 7ma mayores es llamada "Escala Bachiana".


Eso tampoco es cierto. Eso de la "Escala Bachiana" es una etiqueta teórica que no conocía y parece que sobra. A ello me remito en la definición del modo menor que hace Diether de la Motte. Del mismo modo ejemplos lo acreditan. Veo que la Wikipedia incluye este término pero en un artículo sin documentación bibliográfica alguna. Para mí y no solo para mí el término sobra. Realmente no es una escala sino giros melódicos dentro de modo menor en aproximación a la tónica.

Me temo que hay mucho prejuicio y demasiada dependencia de etiquetas. La práctica de descender melódicamente con 6M y 7M no es ajena a la gran mayoría, si no todos, los autores calificados como clásicos. Y de nuevo la música demuestra esto.

Para mí todas estas afirmaciones deberían ir acompañadas de ejemplos y citas y no ser algo que pretende establecer mediante matices que parecen falsos, diferencias entre estilos musicales.

Los estilos musicales no se diferencian por su teoría, sino por su práctica. Lo que diferencia a Bach del Rock no es la teoría sino elementos prácticos musicales que atienden a la forma, a las texturas, los patrones de acompañamiento o la acentuación métrica. Diferencias teóricas no hay.

Prometo volver con ejemplos para aclarar estos equívocos.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#10 por {] ∞Ω∞ [}™ el 07/08/2014
Un resumen de consultas a libros de teoría supuestamente "clásica" (aunque en los libros no dicen nada de ello y hablan también del Jazz, el Rock y el Pop) de reciente publicación o reedición.

Los libros consultados son (cito los más importantes pues han sido más), para que quien quiera compruebe que yo solo transmito lo que conozco y está documentado:

- Atlas de la Música de Alianza Atlas

- El Lenguaje Musical II de Jofré y Fradera editorial Ma Non Troppo

- Teoría de la Música Una Guía de Abromont y Montalembert editorial cfe

- Teoría general de la Música de Hermann Grabner editorial Akal Música

Estos autores sobre libros de teoría son un autores informados, que se han leido cientos de libros de teoría de todas las épocas, que los han contrastado y que en su exposición citan fuentes históricas, el origen de los términos y ejemplos, muchos ejemplos.

Ninguno de ellos habla en ningún momento de Escala "bachiana" aunque cuando hablan de escala melódica todos ponen ejemplos de descensos con la supuesta escala melódica ascendente.

Aquí es donde hay el mayor punto de conflicto. Algunos libros hablan de Escala Melódica con su forma ascendente haciendo constar que en muchas ocasiones el descenso melódico usa la Escala Natural, pero otros llaman igual a la Escala menor Natural que a la Escala menor Melódica Descendente.

Esto nace de una intención, difícil o imposible de defender de que las diferentes escalas tienen una finalidad compositiva (la melódica para las melodías y la armónica para la armonía).

- La Escala Natural es solo la escala de referencia antigua que no se usaría para nada. Aunque es exactamente igual que la que llaman melódica descendente, la distinguen como diferente ¿por qué?

- La Escala Armónica se usaría solo para la armonía (lo cual no es cierto pues abundan las melodías que usan dicha escala con la 2a Aumentada característica como se verá en los ejemplos) La 2a Aumentada (o esa regla que supuestamente la prohibe) se tiende a evitar en la música vocal por su dificultad de entonación, pero no en la música instrumental. Pero incluso en música vocal se pueden encontrar usos en los que el soporte instrumental facilita su entonación.

- La Escala Melódica es definida con dos direcciones (hay que decir que es la única) pero solo en algunos casos. Algunos autores definen la escala menor melódica solo en su forma ascendente y se limitan a observar que en ocasiones se desciende con la escala natural y en otras con la misma escala melódica (6M y 7M) poniendo ejemplos del repertorio de ambos casos.

Diether de la Motte, discípulo del citado Hermann Grabner, en su Armonía, cuando expone el modo menor pág. 67 y 68 afirma:

Diether de la Motte escribió:
Desde luego, no ha habido jamas, por ejemplo, una composición en modo menor armónico. El modo menor no existe como escala musical, sino como reserva de n nueve notas (siete notas en el modo mayor), a disposición de cualquier composición en menor


Esta afirmación la ilustra con abundantes ejemplos y después de exponer que "No tiene ningún sentido dividir la enseñanza elemental en tres clases de modo menor" que él también expone antes de negar que sirvan como explicación real de la práctica del modo menor.

Después de hablar de perfiles melódicos, enlaces armónicos y otros fenómenos referidos a el uso en la música del modo menor dice

Diether de la Motte escribió:
En consecuencia, podría representarse así la escala completa del modo menor
(ver vídeo)

Los ejemplos se refieren al barroco pues el capítulo va de barroco pero esos usos no se limitan a ese periodo.



Por otro lado si consideramos, y creo que sí, a Bartok, Debussy, Albeniz, Granados, Falla, etc, músicos "clásicos" y no "modernos" encontraremos cientos de ejemplos de esos "giros y escalas prohibidas". Cualquier sonoridad relacionada con lo frigio desde el renacimiento tiene tendencia al uso de la 2a Aumentada melódica (o su inversión como 7a dixm) y no es que lo diga la teoría, lo dice la práctica. Un vistazo rápido al Microcosmos de Bartok rompe cualquiera de estos prejuicios, pero pasearse por los Preludios de Debussy, las Suites Española e Ibérica de Albeniz, la música de Grieg, o simplemente Chopin demuestra que ese tipo de afirmaciones no se sostienen. Por eso la necesidad de ejemplos musicales. El análisis es la mejor manera de aprender teoría.

Sobre el eterno debate de la evolución de las especies musicales, del músico "australopitecus" clásico al músico "sapiens" moderno, hay poco más que añadir. Son diferencias que no se sostienen bajo cualquier argumento serio. Basta repasar obras como "Colligogs Cakewalk o el Pequeño Negro de Debussy, el Concierto en Sol de Ravel, Rapsodia in Blue de Gerswing, West Side Story de Bernstein o el reciente Concierto para Piano "Los Continentes" de Chick Corea para descubrir que esas diferencias son falsas.

Las principales diferencias entre estilos se refieren a instrumentación, patrones, formas musicales o texturas. Basta coger cualquier canción clásica cambiar sus sonidos por instrumentos eléctricos, acoplar un patrón de batería, acentuar métricamente los pares en vez de los impares y pasará como una canción moderna. Del mismo modo una canción de los Beatles interpretada por una orquesta sinfónica, desarrollando los temas, contrastando, articulando pasará como una composición clásica



Jacques Loussier pone un bajo y una batería (hay algo más. acentuaciones, fraseos, ritmos, improvisación) a Bach y Bach suena a Jazz. Pero la base armónica, teórica, es exactamente la misma. (hasta resalta esa sonoridad frigia de algunas cadencias haciéndola sonar española)



Jacques Loussier y muchos otros no ven ni esa evolución musical, ni ese racismo musical por ninguna parte e interpretan todo tipo de música sin complejos.



Sigo esperando ejemplos que demuestren esas diferencias teórico-prácticas entre la música clásica y la moderna (si es que ambas existen)

P.D. Puesto que los ejemplos del vídeo ya incluyen muestras de los ejemplos prometidos, no adjuntaré ahora más ejemplos de otros autores y épocas salvo que alguien esté realmente interesado.
Subir
1
migui.mateu
#11 por migui.mateu el 07/08/2014
AreaPiano escribió:
Escala menor Melódica Descendente
=D>
Podría añadir unos cuantos libros y "Diccionarios de la Música" más :)
Bien cierto que, especialmente en Argentina, se usa el término Bachiana (supongo teóricos argentinos lo usarán) :D
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#12 por {] ∞Ω∞ [}™ el 07/08/2014
No he podido contenerme. Un ejemplo de Beethoven que baja con la armónica con su 2a Aumentada moderna (Será que Beethoven no era clásico) (Penúltimo compás F#-Eb)
Beethoven, 12 Variations on Handel’s “See, the Conqu’ring Hero Comes”, WoO 45, Var. 8, cc 1-8



En cualquiera de sus ciclos de variaciones en modo menor (especialmente las 32 en dom) se encuentran abundantemente ejemplos como el anterior.

migui.mateu escribió:
Bien cierto que, especialmente en Argentina, se usa el término Bachiana (supongo teóricos argentinos lo usarán) /


Por lo que he visto por internet parece que es así, pero no encuentro una base firme para documentarlo. No es una escala que inventase Bach, ni que usase Bach en exclusiva.
Subir
migui.mateu
#13 por migui.mateu el 07/08/2014
AreaPiano escribió:
No es una escala que inventase Bach, ni que usase Bach en exclusiva.

Por supuestísimo.
La actual escala de La menor Armónica en su modo V (sirva de ejemplo) tiene las mismas notas que la que usa el acorde tónica Mi Frigio siglos antes de Bach: Mi Fa Sol# La Si Do Re Mi
Subir
Gabriel Merino
#14 por Gabriel Merino el 07/08/2014
Bueno...veo que la "amabilidad" quedó un poco de lado...jeje.

Lo de la Escala Bachiana, puedo entender que sea "diferencia de lenguajes".
Pero hay 2 cosas que me parecen demasiado básicas para ser discutidas:

1) Escalas Relativas y Paralelas:

• Escalas Relativas: Son aquellas que tienen las mismas notas pero distinta tónica.
Ej.: Do Mayor – La Menor

• Escalas Paralelas: Son aquellas que tienen la misma tónica pero distintas notas.
Ej.: Do Mayor – Do Menor


2) Esta más aún, ya que no es sólo una definición de diccionario sino que afecta a la música en sí: El echo de que el movimiento por tono y medio entre la 6ta menor y la 7ma mayor dentro de la misma octava en la Escala Menor Armónica era considerado un error especialmente en el Barroco, y con ejemplos concretos en J.S. Bach.

Por si simplemente se trata de un malentendido por haberlo redactado de forma confusa, dejo un ejemplo para aclarar la situación

Error:

31889a3ffc8581b26236379a79a1c-3909488.png

Corrección:

bcfb348581780f877cc0df9e6b241-3909488.png


Si seguís considerando que esto no es así, mi sensación ya es como si me estuvieras cuestionando que la palabra "año" no se escribe con "ñ".
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#15 por {] ∞Ω∞ [}™ el 07/08/2014
Gabriel Merino escribió:
Bueno...veo que la "amabilidad" quedó un poco de lado...jeje.


No veo por qué. Hay discrepancia pero yo no veo falta de respeto por ningún lado.

Gabriel Merino escribió:
Lo de la Escala Bachiana, puedo entender que sea "diferencia de lenguajes".


Puede ser la manera de llamarlo, pero sigo sin conocer de qué bibliografía o autor surge esa denominación.

Gabriel Merino escribió:
1) Escalas Relativas y Paralelas:

• Escalas Relativas: Son aquellas que tienen las mismas notas pero distinta tónica.
Ej.: Do Mayor – La Menor

• Escalas Paralelas: Son aquellas que tienen la misma tónica pero distintas notas.
Ej.: Do Mayor – Do Menor


Lo mismo, bibliografía y autor. Los libros que yo manejo llaman paralelo a lo mismo que relativo.

Para lo que llamas escalas paralelas se utiliza la terminología homónimo.

Pero que no es algo que diga yo, lo dicen libros de teoría escritos por gente que sabe mucho más que yo.

Gabriel Merino escribió:
2) Esta más aún, ya que no es sólo una definición de diccionario sino que afecta a la música en sí: El echo de que el movimiento por tono y medio entre la 6ta menor y la 7ma mayor dentro de la misma octava en la Escala Menor Armónica era considerado un error especialmente en el Barroco, y con ejemplos concretos en J.S. Bach.


En los dos vídeos tienes ejemplos de la 2ª aumentada producida de forma directa. Si era un error Bach, Handel, Beethoven, Mozart, etc., estaban todos equivocados y no sabían componer.

No es cierto que se considerase un error la 2ª aumentada. De hecho los libros no hablan de error, sino de evitar. Y proponen evitarlo en ejercicios vocales de aprendiz porque la 2ª Aumentada es un intervalo difícil de cantar (en el ámbito de los corales cantados por aficionados en las iglesias luteranas). No me imagino a Bach siendo tan incompetente de saltarse sus propias reglas. El video con los ejemplos lo demuestra en múltiples ocasiones. Pero si consideras que está poco documentado te puedo aportar unas decenas más de ejemplos de 2as aumentadas directas, algunas incluso en corales de Bach.

Gabriel Merino escribió:
Si seguís considerando que esto no es así, mi sensación ya es como si me estuvieras cuestionando que la palabra "año" no se escribe con "ñ".


Mira Gabriel no es una cuestión de consideración, ni de diferencias regionales. He intentado aportar datos y referencias concretas, ejemplos. La cosa no es llevar la contaría por llevarla o por crear un enfrentamiento. Es un debate sobre teoría y sobre términos teóricos.

Yo modestamente no me considero una autoridad en teoría musical, ni moderna, ni antigua, ni mediopensionista. Por eso cuando tengo dudas miro en los libros que ha escrito gente que sabe más que yo y que ha hecho una investigación seria. Tú has decidido exponer un trabajo sobre teoría en un foro público que leen muchas personas de muchos países. No creo que sea nada malo que haya una exposición de otros puntos de vista o señalar posibles incorrecciones.

Para que veas que no es una cuestión de discrepar por discrepar adjunto varias capturas de 4 libros. Solo 1 es de origen español, otro es francés, otro alemán, y otro de un diccionario Español-Inglés.

Solo en el diccionario aparece la traducción de parallel key de manera ambigua: "tonalidad relativa directa, tonalidad homónima, tono relativo directo, y tono homónimo." Es decir que, en función del contexto podría ser lo mismo que homónimo, pero la primera acepción es relativa, también en inglés.

No soy yo pues quien discrepa de los términos que expones, sino estos autores.

Personalmente yo agradecería que cuando expongo cosas discutibles me respondan con la misma educación y la misma información. En fin, si en algo te he ofendido pido humildemente perdón. Pero del mismo modo agradecería una mayor información documentada sobre cuáles son mis errores en el ámbito de un debate que no una discusión.

Un saludo
Archivos adjuntos ( para descargar)
Teoria homónimos Jofre.png
Teoria homónimos Teoria general Hermann Grabner.pdf
Teoria homónimos Teoría Abromont y Montalembert.pdf
Teoria homónimos Diccionario Akal Terminos Musicales Español Ingles.png
Teoria homónimos Teoria general Hermann Grabner.png
Teoria homónimos Teoría Abromont y Montalembert.png
Subir
1
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo