Suena súper bién Mordus, Gracias por la bienvenida, sobre lo del vúmetro es solo para llegar al compresor con un nivel de ganancia adecuado, el compresor necesita cierta ganancia en la entrada, asi no es necesario tener que estar aumentando la señal de entrada en el mismo compresor. Y sobre el de-esser tienes razón, pero hay veces en que es bueno ponerlo antes porque al comprimir resaltan mucho las S al igual que el ruido de fondo como le llaman algunos, si las S controlas antes del compresor, al comprimir no se marcaran tanto, yo lo hago así, y bueno... si es necesario después del compresor las vuelvo a controlar con de-esser o con eq de todos modos.
Saludos y bendiciones
Opino que es muchísimo proceso, muchos factores. Tanto proceso y tanto trabajo tiene que compensar, yo en mi caso, probaría una compresión paralela tradicional buscando el mejor sonido, por otra parte aplicaría ese proceso de ¡5 compresores! en paralelo, una vez realizado los 2 procesos, prueba a ciegas. Si no hay una diferencia tangible, no merece la pena. Hay que ser efectivo, tenemos el defecto de recrearnos en procesos interminables con la excusa de matices, color, etc que después son no audibles pero nos hace sentir diferentes, únicos y más profesionales. Hay otras corrientes de trabajo.
Una pregunta(Varias), ¿Que micro tienes? ¿Previo?¿tarjeta?¿convertidores?¿Sala tratada?
Sala tratada básicamente algunos difusores y trampa de graves , micro rode nt2 y un shure dinámico ,, por ahora interfaz focusrite 6i6, filtro de refleciones tempranas cuando grabo voz, etc ,nada fuera de lo común , gracias por opinar para poder concluir, ya que la idea la aprendí de un ingeniero y productor de España , yo soy chileno y estoy en prueba de algunas formas de trabajo. Gracias Rubén, saludos y bendiciones
Como bien te dicen, antes de liar todo eso que planteas, probaría con una compresión paralela tradicional, pero quizá si usaría un compresor multibanda, que aunque está mas relacionado con el mastering para cierto material es bastante efectivo. Y por supuesto, antes aplicaría EQ sustractiva.
Gracias lunetico, probaré lo que indicas. Saludos
Hola JIOL_LAB, he querido probar este proceso también porque resulta que no tengo un previo, mi señal solo entra por la interface al pc, tiene ese sonido medio apagado y quisiera darle ese toque de carácter y armónicos, dejar la señal mas gorda, cuéntame, ¿Como te a ido con estos procesos?,¿Que matiz le da a la voz? Otra de mis dudas, ¿los envíos van en pre fader o post fader?. Gracias compita. Saludos desde Chile.
Aldo Ferrari, mira mi forma de trabajo es en Cubase, de la siguiente manera:
1. Creo 3 pistas con tomas de voz, de las cuales elijo lo mejor de cada una, automatizando lo que quiero eliminar o simplemente muteando.
2. de ahi la salida de estos canales no va al master, sino a un nuevo canal que yo llamo =voz.
3. desde ahi ya puedes trabajar una sola voz (resultado de lo mejor de las tres tomas) aplico tratamiento de limpieza, ya sea tratar las S , eq sustractiva, gate, etc.
4. La salida de este canal (=voz) se coloca sin bus asignado, no sale al master, sino que en Envíos auxiliares, se envía a distintas pistas de efx, que les asigno el nombre de cada compresor (ej: cla 2a -cla 3a el 1176, ) ademas de esto, súper importante es en uno de estos envíos es dejar una de estas pistas sin compresor, osea crear una pista también con la voz sin comprimir, (sino dejaría de ser compresión paralela) (**Aquí debes manejarte con la base de la compresión paralela, recuerda la voz que estará sin compresión deberá estar por sobre las comprimidas, para que las comprimidas sostengan cuando la limpia baje, otra cosa importante y que quedará a criterio de cada uno, es cuanta compresión aplicar, que deberia ser casi extrema, siempre y cuando no se exageren los ruidos, ahi está el oido y la creatividad)
5. Después, en el bus de salida igual que antes no van al master out todavía sino que debes asignarle a todas estos canales una nueva pista que yo llamo Voz Final
6. Recién aquí tendrías la voz ok, donde esta si va a la salida master (out master) y con un envío auxiliar a lo común, una pista de efectos como rev, delay, enhacer, etc
**hay quienes dicen que es mucho proceso, pero es simplemente usar distintos compresores, el tema de ruteo o envíos, no es un proceso en sí, no cambia o altera la voz, aquí en cuento corto lo que se hace a diferencia de la compresión paralela habitual es que en vez de un compresor se usan 3 o 5. No es tanto proceso. sobre los resultados te puedo decir que suena una voz mas potente, a mi me gusta como suena, he probado varias formas de trabajo y es la que mas me gusta, prueba, y rescata lo que mas te guste, puedes cambiar algunas cosas a como lo hago yo, crear, es libertad. Esta forma de trabajo la tome de un productor e ingeniero de españa.
Saludos
una voz con mas cuerpo quise decir jejej saludos
Justingx,, gracias por tus consejos