Pues yo, sinceramente, no lo veo. Lo de Creatica me parece mas minimalista, y lo de Cope mas world, que "medieval". (hablo de los últimos temas que citas)
Quizás Anchel y yo mismo si que estamos mas influenciados por la musica medival, pero creo que no es una tendencia. Es la que hacemos.
Aún aceptando a los músicos que citas, serían una minoría muy minoritaria como para verlo como una tendencia.
Es solo una opinión.
Saludos
Jamás hubiera encasillado tu música como medieval Nusra. Medieval? Pero medieval de dónde? A Anchel nunca lo escuché....
Aquí, en la península Ibérica, durante la época medieval había tres culturas, cristiana, mora y judía. Las melodías que me has oído son de una de las tres, la mora. Esta fué una de las que mas influyó en las otras dos, especialmente en la crsitiana y no solo con modos y ritmos, también con los instrumentos como el Oud (que se pronuncia en arabe L´ud , la madera textualmente), se tranforma en el Laud renacentista tan usado en la música medieval. De la península se extiende por toda europa. De ahí, al laud barroco, Vihuela.....
Aún hoy en dia han sobrevivdo melodias populares de esta época y formas como el Zejel, la Jota o incluso Flamenco, aunque sobre estas dos últimas no está demostrado.
De todo esto es por lo que yo hago es medieval, e incluso acepto el término "neo" ya que no uso, en su mayoría, los instrumentos que se usaban en la época.
Saludos
Por si alguno del otro lado del charco no ha llegado a leer esto.
La influencia en la música española y latinoamericana
Los diversos ritmos y melodías surgidos de la escuela andalusí forjada por Ziriab, como las zambras, pasarían a América con los moriscos y se transformarían en danzas como la zamba, el gato, el escondido, el pericón, la milonga y la chacarera en la Argentina y el Uruguay, la cueca y la tonada de Chile, las llaneras de Colombia y Venezuela, el jarabe de México o la guajira y el danzón de Cuba (cfr. Tony Evora: Orígenes de la música cubana, Alianza, Madrid, 1997, ). El mismo tango tiene origen flamenco, voz que según el eminente andalucista Blas Infante (1885-1936) proviene del árabe fellahmenghu: «campesino errante». La mayoría de los flamencólogos, incluso un intérprete y compositor de la talla de Paco de Lucía (nacido Francisco Sánchez Gómez, en 1947, en el puerto de Algeciras), y un cantaor de los quilates de Camarón de la Isla (nacido José Monge Cruz, 1950-1992), afirman el origen andalusí-morisco de su especialidad (cfr. Félix Grande Lara: Memoria del flamenco, 2 vols., Espasa Calpe, Madrid, 1987). La música del Islam igualmente tuvo una influencia evidente en la música culta y religiosa de España, Francia e Italia. El «amor cortés» de los trovadores medievales tiene sus raíces en al-Andalus y en las tierras musulmanas en la que habitaron durante un tiempo los cruzados en los siglos XII y XIII, como Siria, Líbano, Palestina y Egipto.
Texto procedente del Instituto Argentino de Cultura Islámica.