#118
¿Y el mixcraft no trae ningún delay?
Según las necesidades que especificas, ése (el de mixcraft), o cualquiera, debería valer.
Con un delay se pueden hacer muchas cosas, no es tan sencillo como darle a un botón…y ya. Desde engordar un sonido y que destaque, hacer un eco,…colocar un instrumento atrás, delante, a un lado…hasta darle un espacio concreto. Es más versátil y útil que una reverb, pero también más complejo de entender… y la reverb ya es compleja de por sí. Posiblemente sea el procesamiento más complejo que existe dentro de una mezcla, o por lo menos a mí me lo parece.
Un delay es una repetición o un conjunto de éstas, y dependiendo de cómo se desarrollan e interactúan con la señal directa original se consigue una cosa u otra, No es fácil de entender, me sigue siendo complicado usarla, tengo que ensayar el prueba /error hasta dar con la tecla. Aunque, como en todo, hay configuraciones concretas que se pueden saber de antemano como van a funcionar, digamos convencionalismos que el uso ha convertido en costumbre. Por ejemplo slapback, fattener, ping pong…
Al igual que un compresor, u otros procesadores de señal, tiene sus propios parámetros, pero los más importantes son el
Time Delay que puede ser en milisegundos o en notas musicales,
es lo que tarda en hacer una (o varias) repeticiones respecto al sonido original, y el
feedback que
es el número de veces que va a hacer esas repeticiones. Luego tiene tropecientas cosas más, pero básicamente esas dos, para empezar, son más que suficientes.
……….. = tiempo
TA (sonido original)……….
TA (sonido original)……….ta (sonido delay)……..
TA (sonido original)……….ta (sonido delay)………ta (feedback)………..ta (feedback)……..ta (feedback)
No te compliques, si quieres empezar a usarla usa un time delay de 1/4 que funciona con cualquier cosa. Ten cuidado, eso sí, con sonidos percutidos, tipo batería y demás, porque ahí sí hay que ajustar la cosa convenientemente.
1. Hazte con un delay en cuanto puedas.
2. Coge la pista vocal del tema inicial del hilo. La voz prodigiosa femenina.
3. Inserta en esa pista vocal el delay, ponlo a 1/4 de timedelay, un feedback entre 10/15% (o -18dB si no viene en porcentajes), pon el mix o el wet a cero y vete subiéndolo poco a poco mientras reproduces esa pista hasta que notes su presencia, la del delay.
4. Flipa en colores.
5. Ahora ves cambiando de 1/8, a 1/4, 1/2, 1/1….verás que se hacen más largas/distantes las repeticiones…y al revés, de 1/8, a 1/16, 1/32,1/64…. verás que se hacen más cortas/cercanas en el tiempo de la señal original.
6. Si subes el feedback poco a poco desde 0 en adelante
(con mucho cuidado, despacio, y no llegues más allá del 50% o -12dB que se puede liar parda y te puede fastidiar el equipo y los oídos) verás que estas repeticiones se extienden más allá de la primera repetición.
7. Lo principal ya está.
8. Pasa a recoger tu diploma de “técnico auxiliar en delays” en el ministerio de medios, ambientes, espacios, reflexiones y ecos.
Para más información mírate los primeros minutos del video de Óscar Calmaestra que enlacé en el post anterior:
“Delays De Mezcla Para Expandir El Estéreo Y Ganar Profundidad Y Espacio “
https://www.youtube.com/watch?v=fc99v5KqFkU
…y si ya quieres profundizar un poco más en el asunto, éste también está muy bien.
“7 Técnicas Para Lograr Más Profundidad Y Apertura Stereo”
https://www.youtube.com/watch?v=lEuR8dUdshY
La experiencia hará que te acostumbres a usarla y luego no querrás separarte de ella. Que no te intimide de primeras.
Cualquier duda, ya sabes.
Saludos.