Johnny G escribió:
Vale, y si hablamos de controlar con un teclado esos sintes? no voy a andar conectando calbes,.., vi algun video de un productor, que tenia un estudio de cojones, y no se que tocaba que en el teclado cambiaba de sinte harware, y podia tocar un sinte y otro,.. pero para probar el sonido vamos.. a ver si me fijo mejor en el video, tengo q buscarlo.
Por ejemplo tienes una interface midi 4x4 in/out enchufada por USB a tu ordenador. En tu seq te saldrá 4 puertos midi in/out A, B, C, D.
Del interface midi se sacan cables midi hacia los sintes, midi in y midi out. En tu seq creas pistas midi dirigidas a esos puertos. Así por ejemplo, si tienes en el puerto A enchufado un virus, creas una pista hacia el puerto A, y al seleccionar esa pista en el SEQ, pues tocas el virus, si en el puerto B, tienes otro sinte, creas otra pista en el seq hacia el puerto B, y seleccionándola pues tocas el sinte B.
Luego, dependiendo del tipo de sinte, si tiene varias partes o solo una, pues dentro del puerto eliges el canal midi. un virus por ejemplo tiene 16 partes, pues irías asignando por el puerto A, una canal a cada parte, A1 tocaría el primer sonido del virus, A2 el segundo, y así....
No es tan complicado como parece
Para tener un total control de los efectos, yo lo que hago y recomiendo es intentar pasar a audio... Siempre intento pasar todo a audio, por varias razones:
1.- Asegurarme de que siempre va a sonar igual, y para mantener una linealidad en los instrumentos que interesan que mantengan siempre la misma dinámica. En midi hay que tener cuidadito con el tema de velocidades de notas, envolventes y modulaciones... puede que no suene siempre igual un bombo o un bajo... Y lo mismo con algunos efectos, no siempre suenan igual, al pasarlos a audio, se acabo el problema.
2.-Un mayor control sobre la mezcla, por el motivo anterior. parece una chorrada, pero pequeños desfases en el audio causados por modulaciones o lo que sea, te pueden llegar a rayar durante una mezcla...
3.- Un mayor control sobre los efectos e instrumentos, al audio le puedes hacer perrerias mil, tienes mucho más control sobre ellos cunado los tienes en audio, sea lo que sea, tap delay, reverses, reverbs, instrumentos. Cortas, recortas, timestrech, reverses, cuantización, coges un trozito de aquí otro de allí, copias pegas, volumenes... Los pones y quitas justo donde tu quieres, y encima con feedback visual
4.- Por seguridad, y poder transportar los proyectos sin problemas. Se que abra donde abra el proyecto, ahí voy a tener todo sonando sin problemas...
5.- Te ahorras muchos recursos de CPU
Esa es mi recomendación, no tener miedo a pasar a audio, por el: y si quiero cambiar algo luego..., el audio sigue dando mucho juego y ventajas.
Respecto a como hago el tema de grabar, pues depende, hay veces que grabo la automatización desde el sinte en el seq, la retoco si hace falta y luego paso a audio, y otras veces lo grabo a audio directamente mientra que voy tocando los knobs...
A modo de ejemplo, aunque no sea techno, pero si que tiene un rollito dub, os dejo un temita de hace unos años con mucho curro en FX, trabajamos todo pasando a audio y remanipulando... si, es más curro, pero si quieres control es lo que toca
Un saludo!